Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes
- Autores
- Gonzalo, Yesica Analía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo tiene como propósito brindar información sociolingüística acerca de los migrantes de Perú, Paraguay y Bolivia (que residen en la ciudad de La Plata y Gran La Plata) con el fin de proporcionar conocimiento y sensibilidad en torno a características socioculturales que constituyen la identidad migrante en el nuevo contexto de integración. Se encuentra dirigido, especialmente, a quienes ejercen la docencia en las diferentes escuelas de la Argentina en tanto constituye información valiosa para el diagnóstico en las aulas multiculturales donde interactúan diferentes lenguas y variedades de español. A partir de una mirada sociolingüística y etnopragmática, analizamos y cuantificamos información vinculada al influjo de la sociedad en las representaciones lingüísticas, las diferencias percibidas entre lenguas y variedades, las experiencias de discriminación padecidas, las decisiones de asimilación y la vitalidad de la lengua propia en el nuevo contexto sociocultural. Entre los resultados hallados, la representación sociolingüística que asocia lengua con identidad es la que tiene mayor presencia, no obstante, esta no es clave para la conservación de la propia lengua. El bajo índice de transmisión a sus descendientes se correlaciona con el alto porcentaje de asimilación a la variedad rioplatense. Este hecho permite entrever la presión ejercida no solo por la sociedad en general, sino también por la escuela como espacio de la enseñanza de la lengua estándar como la única posible. Consideramos que pensar la enseñanza en el marco de la perspectiva intercultural implica reconocer y valorar las lenguas y variedades del español que habitan las aulas.
The purpose of this article is to provide sociolinguistic information about migrants from Peru, Paraguay and Bolivia (who reside in the city of La Plata and Gran La Plata) in order to provide knowledge and sensitivity around sociocultural characteristics that constitute identity. migrant in the new context of integration. It is aimed, especially, at those who teach in different schools in Argentina as it constitutes valuable information for diagnosis in multicultural classrooms where different languages and varieties of Spanish interact. From a sociolinguistic and ethnopragmatic perspective, we analyze and quantify information linked to the influence of society on linguistic representations, the perceived differences between languages and varieties, the experiences of discrimination suffered, assimilation decisions, and the vitality of one?s own language in the new sociocultural context. Among the results found, the sociolinguistic representation that associates language with identity is the one that has the greatest presence, however, it is not key for the conservation of one?s own language. The low rate of transmission to their descendants is correlated with the high percentage of assimilation to the River Plate variety of Spanish. This fact allows us to glimpse the pressure exerted not only by society in general but also by the school as a space for teaching the standard language as the only possible one. We consider that thinking about teaching within the framework of an intercultural perspective implies recognizing and valuing the languages and varieties of Spanish that inhabit the classrooms.
Fil: Gonzalo, Yesica Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- Traslaciones, 11(22), 101-122. (2024)
ISSN 2362-6194 - Materia
-
Lingüística
Lenguas indígenas
Variedades del Español
Corpus
Indigenous languages
Varieties of Spanish
Corpus - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19485
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_87242f090a1fe14f88b94e34869d619a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19485 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantesIndigenous languages and varieties of spanish in migrant storiesGonzalo, Yesica AnalíaLingüísticaLenguas indígenasVariedades del EspañolCorpusIndigenous languagesVarieties of SpanishCorpusEste artículo tiene como propósito brindar información sociolingüística acerca de los migrantes de Perú, Paraguay y Bolivia (que residen en la ciudad de La Plata y Gran La Plata) con el fin de proporcionar conocimiento y sensibilidad en torno a características socioculturales que constituyen la identidad migrante en el nuevo contexto de integración. Se encuentra dirigido, especialmente, a quienes ejercen la docencia en las diferentes escuelas de la Argentina en tanto constituye información valiosa para el diagnóstico en las aulas multiculturales donde interactúan diferentes lenguas y variedades de español. A partir de una mirada sociolingüística y etnopragmática, analizamos y cuantificamos información vinculada al influjo de la sociedad en las representaciones lingüísticas, las diferencias percibidas entre lenguas y variedades, las experiencias de discriminación padecidas, las decisiones de asimilación y la vitalidad de la lengua propia en el nuevo contexto sociocultural. Entre los resultados hallados, la representación sociolingüística que asocia lengua con identidad es la que tiene mayor presencia, no obstante, esta no es clave para la conservación de la propia lengua. El bajo índice de transmisión a sus descendientes se correlaciona con el alto porcentaje de asimilación a la variedad rioplatense. Este hecho permite entrever la presión ejercida no solo por la sociedad en general, sino también por la escuela como espacio de la enseñanza de la lengua estándar como la única posible. Consideramos que pensar la enseñanza en el marco de la perspectiva intercultural implica reconocer y valorar las lenguas y variedades del español que habitan las aulas.The purpose of this article is to provide sociolinguistic information about migrants from Peru, Paraguay and Bolivia (who reside in the city of La Plata and Gran La Plata) in order to provide knowledge and sensitivity around sociocultural characteristics that constitute identity. migrant in the new context of integration. It is aimed, especially, at those who teach in different schools in Argentina as it constitutes valuable information for diagnosis in multicultural classrooms where different languages and varieties of Spanish interact. From a sociolinguistic and ethnopragmatic perspective, we analyze and quantify information linked to the influence of society on linguistic representations, the perceived differences between languages and varieties, the experiences of discrimination suffered, assimilation decisions, and the vitality of one?s own language in the new sociocultural context. Among the results found, the sociolinguistic representation that associates language with identity is the one that has the greatest presence, however, it is not key for the conservation of one?s own language. The low rate of transmission to their descendants is correlated with the high percentage of assimilation to the River Plate variety of Spanish. This fact allows us to glimpse the pressure exerted not only by society in general but also by the school as a space for teaching the standard language as the only possible one. We consider that thinking about teaching within the framework of an intercultural perspective implies recognizing and valuing the languages and varieties of Spanish that inhabit the classrooms.Fil: Gonzalo, Yesica Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2024info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19485/pr.19485.pdfTraslaciones, 11(22), 101-122. (2024)ISSN 2362-6194reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:29:59Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19485Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:00.425Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes Indigenous languages and varieties of spanish in migrant stories |
title |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
spellingShingle |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes Gonzalo, Yesica Analía Lingüística Lenguas indígenas Variedades del Español Corpus Indigenous languages Varieties of Spanish Corpus |
title_short |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
title_full |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
title_fullStr |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
title_full_unstemmed |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
title_sort |
Lenguas indígenas y variedades del español en relatos de migrantes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gonzalo, Yesica Analía |
author |
Gonzalo, Yesica Analía |
author_facet |
Gonzalo, Yesica Analía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística Lenguas indígenas Variedades del Español Corpus Indigenous languages Varieties of Spanish Corpus |
topic |
Lingüística Lenguas indígenas Variedades del Español Corpus Indigenous languages Varieties of Spanish Corpus |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo tiene como propósito brindar información sociolingüística acerca de los migrantes de Perú, Paraguay y Bolivia (que residen en la ciudad de La Plata y Gran La Plata) con el fin de proporcionar conocimiento y sensibilidad en torno a características socioculturales que constituyen la identidad migrante en el nuevo contexto de integración. Se encuentra dirigido, especialmente, a quienes ejercen la docencia en las diferentes escuelas de la Argentina en tanto constituye información valiosa para el diagnóstico en las aulas multiculturales donde interactúan diferentes lenguas y variedades de español. A partir de una mirada sociolingüística y etnopragmática, analizamos y cuantificamos información vinculada al influjo de la sociedad en las representaciones lingüísticas, las diferencias percibidas entre lenguas y variedades, las experiencias de discriminación padecidas, las decisiones de asimilación y la vitalidad de la lengua propia en el nuevo contexto sociocultural. Entre los resultados hallados, la representación sociolingüística que asocia lengua con identidad es la que tiene mayor presencia, no obstante, esta no es clave para la conservación de la propia lengua. El bajo índice de transmisión a sus descendientes se correlaciona con el alto porcentaje de asimilación a la variedad rioplatense. Este hecho permite entrever la presión ejercida no solo por la sociedad en general, sino también por la escuela como espacio de la enseñanza de la lengua estándar como la única posible. Consideramos que pensar la enseñanza en el marco de la perspectiva intercultural implica reconocer y valorar las lenguas y variedades del español que habitan las aulas. The purpose of this article is to provide sociolinguistic information about migrants from Peru, Paraguay and Bolivia (who reside in the city of La Plata and Gran La Plata) in order to provide knowledge and sensitivity around sociocultural characteristics that constitute identity. migrant in the new context of integration. It is aimed, especially, at those who teach in different schools in Argentina as it constitutes valuable information for diagnosis in multicultural classrooms where different languages and varieties of Spanish interact. From a sociolinguistic and ethnopragmatic perspective, we analyze and quantify information linked to the influence of society on linguistic representations, the perceived differences between languages and varieties, the experiences of discrimination suffered, assimilation decisions, and the vitality of one?s own language in the new sociocultural context. Among the results found, the sociolinguistic representation that associates language with identity is the one that has the greatest presence, however, it is not key for the conservation of one?s own language. The low rate of transmission to their descendants is correlated with the high percentage of assimilation to the River Plate variety of Spanish. This fact allows us to glimpse the pressure exerted not only by society in general but also by the school as a space for teaching the standard language as the only possible one. We consider that thinking about teaching within the framework of an intercultural perspective implies recognizing and valuing the languages and varieties of Spanish that inhabit the classrooms. Fil: Gonzalo, Yesica Analía. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Este artículo tiene como propósito brindar información sociolingüística acerca de los migrantes de Perú, Paraguay y Bolivia (que residen en la ciudad de La Plata y Gran La Plata) con el fin de proporcionar conocimiento y sensibilidad en torno a características socioculturales que constituyen la identidad migrante en el nuevo contexto de integración. Se encuentra dirigido, especialmente, a quienes ejercen la docencia en las diferentes escuelas de la Argentina en tanto constituye información valiosa para el diagnóstico en las aulas multiculturales donde interactúan diferentes lenguas y variedades de español. A partir de una mirada sociolingüística y etnopragmática, analizamos y cuantificamos información vinculada al influjo de la sociedad en las representaciones lingüísticas, las diferencias percibidas entre lenguas y variedades, las experiencias de discriminación padecidas, las decisiones de asimilación y la vitalidad de la lengua propia en el nuevo contexto sociocultural. Entre los resultados hallados, la representación sociolingüística que asocia lengua con identidad es la que tiene mayor presencia, no obstante, esta no es clave para la conservación de la propia lengua. El bajo índice de transmisión a sus descendientes se correlaciona con el alto porcentaje de asimilación a la variedad rioplatense. Este hecho permite entrever la presión ejercida no solo por la sociedad en general, sino también por la escuela como espacio de la enseñanza de la lengua estándar como la única posible. Consideramos que pensar la enseñanza en el marco de la perspectiva intercultural implica reconocer y valorar las lenguas y variedades del español que habitan las aulas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19485/pr.19485.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19485/pr.19485.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Traslaciones, 11(22), 101-122. (2024) ISSN 2362-6194 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846143229216423936 |
score |
13.22299 |