La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación
- Autores
- Silvestri, Lisel Irina
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo informa resultados de una investigación dedicada a examinar la perspectiva de estudiantes de Ciencias de la Educación con un año de permanencia en la carrera, sobre cuestiones relacionadas con la transición del nivel medio a la universidad. Centramos el análisis en sus apreciaciones acerca de las modificaciones en la frecuencia de uso de las estrategias empleadas en la universidad y en la escuela, las dificultades en la vida académica y las condiciones de estudio y aprendizaje en cada contexto. Treinta y cuatro estudiantes respondieron un cuestionario estructurado, y quince de ellos participaron en entrevistas. Los procesos de autorregulación revelan una importancia decisiva, tanto por tratarse de las estrategias mayormente desarrolladas en la facultad, como por constituir lo propio del estudio en el nivel superior, especialmente en cuanto al logro de autonomía, la organización del tiempo y la regulación del esfuerzo. Consistentemente, las principales dificultades corresponden a la ausencia de un hábito de estudio ajustado a las nuevas exigencias, lo cual compromete el desempeño académico en la asistencia a clases, la lectura de textos, la constancia, el tiempo de estudio y la preparación de exámenes. La experiencia adquirida durante el tiempo de afiliación y aprendizaje que supone el primer año, ha posibilitado una amplia comprensión de aquello que es indispensable asumir y comprometer en la actuación académica para aspirar a la permanencia exitosa en el sistema de educación superior, lo cual no implica necesariamente que en la práctica los estudiantes pueda actuar conforme a esa comprensión de modo sostenido.
This paper reports results of a research intended to examine the perspective of students of educational sciences with in their first year in the course of studies, about issues related to the transition from secondary school to university. We focus on the analysis on their appreciations about the changes in the frecuency of use of the strategies employed at secondary school and at university, the difficulties in academic life and the conditions of study and learning in each context. Thirty four students answered a structured questionnaire, and fifteen of them participated in interviews. The self-regulation processes bears a decisive importance, mainly due to the fact they are the learning strategies most used in their course of studies as well as because they are specific of university studies, in particular as regards as autonomy achievement, the organization of time and effort regulation. Consistently, the main difficulties refers to the absence of a study habit adjusted to new demands, which compromises academic performance in the class attendance, reading literature, perseverance, time devoted study and the exams preparation. The experience gained during the time of affiliation and learning in the first year, has provided them with a broad understanding of what is essential to adopt and what needs to be involved in academic performance to aspire to be successful in higher education, which does not necessarily imply in practice that students may act in accordance with that understanding in a sustained way.
Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina - Materia
-
ESTUDIANTE DE PROFESORADO
TRANSICIÓN
UNIVERSIDAD
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
AUTORREGULACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216465
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6fe3437350d42bebc66599725cfa1643 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216465 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la EducaciónThe transition to university culture in the interpretation and experiences of students of Educational SciencesSilvestri, Lisel IrinaESTUDIANTE DE PROFESORADOTRANSICIÓNUNIVERSIDADESTRATEGIAS DE APRENDIZAJEAUTORREGULACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo informa resultados de una investigación dedicada a examinar la perspectiva de estudiantes de Ciencias de la Educación con un año de permanencia en la carrera, sobre cuestiones relacionadas con la transición del nivel medio a la universidad. Centramos el análisis en sus apreciaciones acerca de las modificaciones en la frecuencia de uso de las estrategias empleadas en la universidad y en la escuela, las dificultades en la vida académica y las condiciones de estudio y aprendizaje en cada contexto. Treinta y cuatro estudiantes respondieron un cuestionario estructurado, y quince de ellos participaron en entrevistas. Los procesos de autorregulación revelan una importancia decisiva, tanto por tratarse de las estrategias mayormente desarrolladas en la facultad, como por constituir lo propio del estudio en el nivel superior, especialmente en cuanto al logro de autonomía, la organización del tiempo y la regulación del esfuerzo. Consistentemente, las principales dificultades corresponden a la ausencia de un hábito de estudio ajustado a las nuevas exigencias, lo cual compromete el desempeño académico en la asistencia a clases, la lectura de textos, la constancia, el tiempo de estudio y la preparación de exámenes. La experiencia adquirida durante el tiempo de afiliación y aprendizaje que supone el primer año, ha posibilitado una amplia comprensión de aquello que es indispensable asumir y comprometer en la actuación académica para aspirar a la permanencia exitosa en el sistema de educación superior, lo cual no implica necesariamente que en la práctica los estudiantes pueda actuar conforme a esa comprensión de modo sostenido.This paper reports results of a research intended to examine the perspective of students of educational sciences with in their first year in the course of studies, about issues related to the transition from secondary school to university. We focus on the analysis on their appreciations about the changes in the frecuency of use of the strategies employed at secondary school and at university, the difficulties in academic life and the conditions of study and learning in each context. Thirty four students answered a structured questionnaire, and fifteen of them participated in interviews. The self-regulation processes bears a decisive importance, mainly due to the fact they are the learning strategies most used in their course of studies as well as because they are specific of university studies, in particular as regards as autonomy achievement, the organization of time and effort regulation. Consistently, the main difficulties refers to the absence of a study habit adjusted to new demands, which compromises academic performance in the class attendance, reading literature, perseverance, time devoted study and the exams preparation. The experience gained during the time of affiliation and learning in the first year, has provided them with a broad understanding of what is essential to adopt and what needs to be involved in academic performance to aspire to be successful in higher education, which does not necessarily imply in practice that students may act in accordance with that understanding in a sustained way.Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216465Silvestri, Lisel Irina; La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 3; 10-2012; 75-1061853-1393CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/3696info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.033696info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:15:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216465instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:15:42.872CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación The transition to university culture in the interpretation and experiences of students of Educational Sciences |
title |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
spellingShingle |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación Silvestri, Lisel Irina ESTUDIANTE DE PROFESORADO TRANSICIÓN UNIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN |
title_short |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
title_full |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
title_fullStr |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
title_full_unstemmed |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
title_sort |
La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Silvestri, Lisel Irina |
author |
Silvestri, Lisel Irina |
author_facet |
Silvestri, Lisel Irina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTUDIANTE DE PROFESORADO TRANSICIÓN UNIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN |
topic |
ESTUDIANTE DE PROFESORADO TRANSICIÓN UNIVERSIDAD ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE AUTORREGULACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo informa resultados de una investigación dedicada a examinar la perspectiva de estudiantes de Ciencias de la Educación con un año de permanencia en la carrera, sobre cuestiones relacionadas con la transición del nivel medio a la universidad. Centramos el análisis en sus apreciaciones acerca de las modificaciones en la frecuencia de uso de las estrategias empleadas en la universidad y en la escuela, las dificultades en la vida académica y las condiciones de estudio y aprendizaje en cada contexto. Treinta y cuatro estudiantes respondieron un cuestionario estructurado, y quince de ellos participaron en entrevistas. Los procesos de autorregulación revelan una importancia decisiva, tanto por tratarse de las estrategias mayormente desarrolladas en la facultad, como por constituir lo propio del estudio en el nivel superior, especialmente en cuanto al logro de autonomía, la organización del tiempo y la regulación del esfuerzo. Consistentemente, las principales dificultades corresponden a la ausencia de un hábito de estudio ajustado a las nuevas exigencias, lo cual compromete el desempeño académico en la asistencia a clases, la lectura de textos, la constancia, el tiempo de estudio y la preparación de exámenes. La experiencia adquirida durante el tiempo de afiliación y aprendizaje que supone el primer año, ha posibilitado una amplia comprensión de aquello que es indispensable asumir y comprometer en la actuación académica para aspirar a la permanencia exitosa en el sistema de educación superior, lo cual no implica necesariamente que en la práctica los estudiantes pueda actuar conforme a esa comprensión de modo sostenido. This paper reports results of a research intended to examine the perspective of students of educational sciences with in their first year in the course of studies, about issues related to the transition from secondary school to university. We focus on the analysis on their appreciations about the changes in the frecuency of use of the strategies employed at secondary school and at university, the difficulties in academic life and the conditions of study and learning in each context. Thirty four students answered a structured questionnaire, and fifteen of them participated in interviews. The self-regulation processes bears a decisive importance, mainly due to the fact they are the learning strategies most used in their course of studies as well as because they are specific of university studies, in particular as regards as autonomy achievement, the organization of time and effort regulation. Consistently, the main difficulties refers to the absence of a study habit adjusted to new demands, which compromises academic performance in the class attendance, reading literature, perseverance, time devoted study and the exams preparation. The experience gained during the time of affiliation and learning in the first year, has provided them with a broad understanding of what is essential to adopt and what needs to be involved in academic performance to aspire to be successful in higher education, which does not necessarily imply in practice that students may act in accordance with that understanding in a sustained way. Fil: Silvestri, Lisel Irina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina |
description |
Este trabajo informa resultados de una investigación dedicada a examinar la perspectiva de estudiantes de Ciencias de la Educación con un año de permanencia en la carrera, sobre cuestiones relacionadas con la transición del nivel medio a la universidad. Centramos el análisis en sus apreciaciones acerca de las modificaciones en la frecuencia de uso de las estrategias empleadas en la universidad y en la escuela, las dificultades en la vida académica y las condiciones de estudio y aprendizaje en cada contexto. Treinta y cuatro estudiantes respondieron un cuestionario estructurado, y quince de ellos participaron en entrevistas. Los procesos de autorregulación revelan una importancia decisiva, tanto por tratarse de las estrategias mayormente desarrolladas en la facultad, como por constituir lo propio del estudio en el nivel superior, especialmente en cuanto al logro de autonomía, la organización del tiempo y la regulación del esfuerzo. Consistentemente, las principales dificultades corresponden a la ausencia de un hábito de estudio ajustado a las nuevas exigencias, lo cual compromete el desempeño académico en la asistencia a clases, la lectura de textos, la constancia, el tiempo de estudio y la preparación de exámenes. La experiencia adquirida durante el tiempo de afiliación y aprendizaje que supone el primer año, ha posibilitado una amplia comprensión de aquello que es indispensable asumir y comprometer en la actuación académica para aspirar a la permanencia exitosa en el sistema de educación superior, lo cual no implica necesariamente que en la práctica los estudiantes pueda actuar conforme a esa comprensión de modo sostenido. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/216465 Silvestri, Lisel Irina; La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 3; 10-2012; 75-106 1853-1393 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/216465 |
identifier_str_mv |
Silvestri, Lisel Irina; La transición a la cultura universitaria en la interpretación y las vivencias de estudiantes de Ciencias de la Educación; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación; Revista del Instituto de Investigaciones en Educación; 3; 10-2012; 75-106 1853-1393 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/riie/article/view/3696 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.30972/riie.033696 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Educación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614095004762112 |
score |
13.070432 |