Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros
- Autores
- Torraca Argüelles, Rocio; Fernández, Hebe; Fernández Etchegaray, Victoria; Martínez, Marcela F.; Arelovich, Hugo Mario
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En Sudamérica, la Argentina se destaca como el principal productor y exportador de aceite de oliva. Particularmente, en la región del sudoeste bonaerense, el partido de Coronel Dorrego concentra la mayor actividad olivícola, la cual está en constante expansión debido a sus características climáticas y edáficas, propicias para la producción de aceite de alta calidad. La olivicultura se ha convertido en un importante motor de desarrollo local y regional. Como en toda actividad productiva, se generan grandes cantidades de residuos, especialmente durante la cosecha y el proceso de extracción del aceite de oliva, como el orujo, alperujo, aguas residuales, que pueden impactar negativamente en el ambiente si no se manejan de manera adecuada. Sin embargo, también representan una rica fuente de nutrientes, ya que contienen una alta concentración de compuestos naturales con diversas propiedades. Uno de los componentes que se destaca es el hidroxitirosol, conocido por su potente capacidad antioxidante, incluso superior a la vitamina E. El aprovechamiento de los residuos de la industria olivícola presenta una oportunidad valiosa para desarrollar soluciones sostenibles y fomentar la economía circular en la región.
Fil: Torraca Argüelles, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;
Fil: Fernández, Hebe. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;
Fil: Fernández Etchegaray, Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina
Fil: Martínez, Marcela F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Arelovich, Hugo Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina - Materia
-
POLLOS PARRILLEROS
HIDROXITIROSOL
PARÁMETROS PRODUCTIVOS
PERFORMANCE ANIMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252903
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f7f471900ef110cd50bc3e222b5df6e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/252903 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrillerosTorraca Argüelles, RocioFernández, HebeFernández Etchegaray, VictoriaMartínez, Marcela F.Arelovich, Hugo MarioPOLLOS PARRILLEROSHIDROXITIROSOLPARÁMETROS PRODUCTIVOSPERFORMANCE ANIMALhttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4En Sudamérica, la Argentina se destaca como el principal productor y exportador de aceite de oliva. Particularmente, en la región del sudoeste bonaerense, el partido de Coronel Dorrego concentra la mayor actividad olivícola, la cual está en constante expansión debido a sus características climáticas y edáficas, propicias para la producción de aceite de alta calidad. La olivicultura se ha convertido en un importante motor de desarrollo local y regional. Como en toda actividad productiva, se generan grandes cantidades de residuos, especialmente durante la cosecha y el proceso de extracción del aceite de oliva, como el orujo, alperujo, aguas residuales, que pueden impactar negativamente en el ambiente si no se manejan de manera adecuada. Sin embargo, también representan una rica fuente de nutrientes, ya que contienen una alta concentración de compuestos naturales con diversas propiedades. Uno de los componentes que se destaca es el hidroxitirosol, conocido por su potente capacidad antioxidante, incluso superior a la vitamina E. El aprovechamiento de los residuos de la industria olivícola presenta una oportunidad valiosa para desarrollar soluciones sostenibles y fomentar la economía circular en la región.Fil: Torraca Argüelles, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;Fil: Fernández, Hebe. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur;Fil: Fernández Etchegaray, Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; ArgentinaFil: Martínez, Marcela F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Arelovich, Hugo Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaUniversidad Nacional del Sur2024-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/252903Torraca Argüelles, Rocio; Fernández, Hebe; Fernández Etchegaray, Victoria; Martínez, Marcela F.; Arelovich, Hugo Mario; Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; 41; 11-2024; 17-191668-5946CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/252903instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:47.223CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
title |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
spellingShingle |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros Torraca Argüelles, Rocio POLLOS PARRILLEROS HIDROXITIROSOL PARÁMETROS PRODUCTIVOS PERFORMANCE ANIMAL |
title_short |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
title_full |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
title_fullStr |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
title_full_unstemmed |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
title_sort |
Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torraca Argüelles, Rocio Fernández, Hebe Fernández Etchegaray, Victoria Martínez, Marcela F. Arelovich, Hugo Mario |
author |
Torraca Argüelles, Rocio |
author_facet |
Torraca Argüelles, Rocio Fernández, Hebe Fernández Etchegaray, Victoria Martínez, Marcela F. Arelovich, Hugo Mario |
author_role |
author |
author2 |
Fernández, Hebe Fernández Etchegaray, Victoria Martínez, Marcela F. Arelovich, Hugo Mario |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLLOS PARRILLEROS HIDROXITIROSOL PARÁMETROS PRODUCTIVOS PERFORMANCE ANIMAL |
topic |
POLLOS PARRILLEROS HIDROXITIROSOL PARÁMETROS PRODUCTIVOS PERFORMANCE ANIMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.2 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En Sudamérica, la Argentina se destaca como el principal productor y exportador de aceite de oliva. Particularmente, en la región del sudoeste bonaerense, el partido de Coronel Dorrego concentra la mayor actividad olivícola, la cual está en constante expansión debido a sus características climáticas y edáficas, propicias para la producción de aceite de alta calidad. La olivicultura se ha convertido en un importante motor de desarrollo local y regional. Como en toda actividad productiva, se generan grandes cantidades de residuos, especialmente durante la cosecha y el proceso de extracción del aceite de oliva, como el orujo, alperujo, aguas residuales, que pueden impactar negativamente en el ambiente si no se manejan de manera adecuada. Sin embargo, también representan una rica fuente de nutrientes, ya que contienen una alta concentración de compuestos naturales con diversas propiedades. Uno de los componentes que se destaca es el hidroxitirosol, conocido por su potente capacidad antioxidante, incluso superior a la vitamina E. El aprovechamiento de los residuos de la industria olivícola presenta una oportunidad valiosa para desarrollar soluciones sostenibles y fomentar la economía circular en la región. Fil: Torraca Argüelles, Rocio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur; Fil: Fernández, Hebe. Laboratorio de Ecosistemas Naturales y Agropecuarios (lena) ; Departamento de Agronomia ; Universidad Nacional del Sur; Fil: Fernández Etchegaray, Victoria. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía. Laboratorio de Estudios Apícolas; Argentina Fil: Martínez, Marcela F.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Arelovich, Hugo Mario. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina |
description |
En Sudamérica, la Argentina se destaca como el principal productor y exportador de aceite de oliva. Particularmente, en la región del sudoeste bonaerense, el partido de Coronel Dorrego concentra la mayor actividad olivícola, la cual está en constante expansión debido a sus características climáticas y edáficas, propicias para la producción de aceite de alta calidad. La olivicultura se ha convertido en un importante motor de desarrollo local y regional. Como en toda actividad productiva, se generan grandes cantidades de residuos, especialmente durante la cosecha y el proceso de extracción del aceite de oliva, como el orujo, alperujo, aguas residuales, que pueden impactar negativamente en el ambiente si no se manejan de manera adecuada. Sin embargo, también representan una rica fuente de nutrientes, ya que contienen una alta concentración de compuestos naturales con diversas propiedades. Uno de los componentes que se destaca es el hidroxitirosol, conocido por su potente capacidad antioxidante, incluso superior a la vitamina E. El aprovechamiento de los residuos de la industria olivícola presenta una oportunidad valiosa para desarrollar soluciones sostenibles y fomentar la economía circular en la región. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/252903 Torraca Argüelles, Rocio; Fernández, Hebe; Fernández Etchegaray, Victoria; Martínez, Marcela F.; Arelovich, Hugo Mario; Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; 41; 11-2024; 17-19 1668-5946 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/252903 |
identifier_str_mv |
Torraca Argüelles, Rocio; Fernández, Hebe; Fernández Etchegaray, Victoria; Martínez, Marcela F.; Arelovich, Hugo Mario; Hidroxitirosol como aditivo antioxidante en la dieta de pollos parrilleros; Universidad Nacional del Sur; Agro UNS; 41; 11-2024; 17-19 1668-5946 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uns.edu.ar/deptos/agronomia/1/284 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268688295657472 |
score |
13.13397 |