Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros

Autores
Arenaz, Francisco; Cuppari, Selva Yanet; Salerno, Carmen Matilde; Amela, María Inés; Fernández, Hebe; Rodríguez Ganduglia Héctor; Muscillo, Bereniz
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La explotación avícola nacional constituye un sector productivo en expansión, tanto para la producción de carne aviar como de huevos. El crecimiento ininterrumpido registrado desde 2013 permite vislumbrar una actividad dinámica, proveedora de alimentos tanto para el mercado local como para el internacional. El consumo de carne aviar ha mostrado un fuerte incremento, desde 18,4 kg/hab/año (2003) hasta los 40,4 kg/hab/año (2014), con una proyección de 44 kg/hab/año para el 2017 (SAGPYA, 2011; MAGyP, 2014). Las aves presentan una flora microbiana intestinal constituida principalmente por bacterias entéricas las cuales, en su mayoría, son eliminadas con las heces. Los microorganismos patógenos aislados por Feldman y col. (2000) en pollos parrilleros fueron Escherichia coli, Shigella spp. y Salmonella spp. La inocuidad es un factor de calidad de importancia preponderante en las carcasas de pollos. En la mayoría de los alimentos de origen animal se encuentran muchas de las bacterias responsables de toxiinfecciones alimentarias. Algunas de ellas están presentes en los animales vivos, pudiendo permanecer viables en la carne cruda si las condiciones higiénicas y de almacenamiento son inadecuadas (Roberts,1990). Las enfermedades zoonóticas más importantes transmitidas por pollos son la salmonelosis y la colibacilosis, entre otras (Gaskin, 2001). Las aves portadoras de salmonelas constituyen una fuente de contaminación de relevante importancia. Por otro lado, las operaciones de sacrificio y evisceración contribuyen a aumentar la frecuencia de las mismas en el producto final (Cunningham, 1982). El objetivo de este trabajo fue cuantificar y determinar la presencia de microorganismos en vísceras de pollos.
Fil: Arenaz, Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cuppari, Selva Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Salerno, Carmen Matilde. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Amela, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Fernández, Hebe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodríguez Ganduglia Héctor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Muscillo, Bereniz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Materia
SALMONELLA
VISCERAS
POLLOS PARRILLEROS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96733

id CONICETDig_794835ec2f41df0998ade28490790fdf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/96733
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrillerosArenaz, FranciscoCuppari, Selva YanetSalerno, Carmen MatildeAmela, María InésFernández, HebeRodríguez Ganduglia HéctorMuscillo, BerenizSALMONELLAVISCERASPOLLOS PARRILLEROShttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4La explotación avícola nacional constituye un sector productivo en expansión, tanto para la producción de carne aviar como de huevos. El crecimiento ininterrumpido registrado desde 2013 permite vislumbrar una actividad dinámica, proveedora de alimentos tanto para el mercado local como para el internacional. El consumo de carne aviar ha mostrado un fuerte incremento, desde 18,4 kg/hab/año (2003) hasta los 40,4 kg/hab/año (2014), con una proyección de 44 kg/hab/año para el 2017 (SAGPYA, 2011; MAGyP, 2014). Las aves presentan una flora microbiana intestinal constituida principalmente por bacterias entéricas las cuales, en su mayoría, son eliminadas con las heces. Los microorganismos patógenos aislados por Feldman y col. (2000) en pollos parrilleros fueron Escherichia coli, Shigella spp. y Salmonella spp. La inocuidad es un factor de calidad de importancia preponderante en las carcasas de pollos. En la mayoría de los alimentos de origen animal se encuentran muchas de las bacterias responsables de toxiinfecciones alimentarias. Algunas de ellas están presentes en los animales vivos, pudiendo permanecer viables en la carne cruda si las condiciones higiénicas y de almacenamiento son inadecuadas (Roberts,1990). Las enfermedades zoonóticas más importantes transmitidas por pollos son la salmonelosis y la colibacilosis, entre otras (Gaskin, 2001). Las aves portadoras de salmonelas constituyen una fuente de contaminación de relevante importancia. Por otro lado, las operaciones de sacrificio y evisceración contribuyen a aumentar la frecuencia de las mismas en el producto final (Cunningham, 1982). El objetivo de este trabajo fue cuantificar y determinar la presencia de microorganismos en vísceras de pollos.Fil: Arenaz, Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Cuppari, Selva Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Salerno, Carmen Matilde. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Amela, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Fernández, Hebe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Rodríguez Ganduglia Héctor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Muscillo, Bereniz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaPublitec2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/96733Arenaz, Francisco; Cuppari, Selva Yanet; Salerno, Carmen Matilde; Amela, María Inés; Fernández, Hebe; et al.; Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros; Publitec; La Industria Cárnica Latinoamericana; 194; 9-2015; 48-500325-3414CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://wwww.publitec.com.ar/system/noticias.php?id_prod=752&id_cat=4info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/96733instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:08.74CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
title Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
spellingShingle Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
Arenaz, Francisco
SALMONELLA
VISCERAS
POLLOS PARRILLEROS
title_short Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
title_full Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
title_fullStr Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
title_full_unstemmed Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
title_sort Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros
dc.creator.none.fl_str_mv Arenaz, Francisco
Cuppari, Selva Yanet
Salerno, Carmen Matilde
Amela, María Inés
Fernández, Hebe
Rodríguez Ganduglia Héctor
Muscillo, Bereniz
author Arenaz, Francisco
author_facet Arenaz, Francisco
Cuppari, Selva Yanet
Salerno, Carmen Matilde
Amela, María Inés
Fernández, Hebe
Rodríguez Ganduglia Héctor
Muscillo, Bereniz
author_role author
author2 Cuppari, Selva Yanet
Salerno, Carmen Matilde
Amela, María Inés
Fernández, Hebe
Rodríguez Ganduglia Héctor
Muscillo, Bereniz
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv SALMONELLA
VISCERAS
POLLOS PARRILLEROS
topic SALMONELLA
VISCERAS
POLLOS PARRILLEROS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La explotación avícola nacional constituye un sector productivo en expansión, tanto para la producción de carne aviar como de huevos. El crecimiento ininterrumpido registrado desde 2013 permite vislumbrar una actividad dinámica, proveedora de alimentos tanto para el mercado local como para el internacional. El consumo de carne aviar ha mostrado un fuerte incremento, desde 18,4 kg/hab/año (2003) hasta los 40,4 kg/hab/año (2014), con una proyección de 44 kg/hab/año para el 2017 (SAGPYA, 2011; MAGyP, 2014). Las aves presentan una flora microbiana intestinal constituida principalmente por bacterias entéricas las cuales, en su mayoría, son eliminadas con las heces. Los microorganismos patógenos aislados por Feldman y col. (2000) en pollos parrilleros fueron Escherichia coli, Shigella spp. y Salmonella spp. La inocuidad es un factor de calidad de importancia preponderante en las carcasas de pollos. En la mayoría de los alimentos de origen animal se encuentran muchas de las bacterias responsables de toxiinfecciones alimentarias. Algunas de ellas están presentes en los animales vivos, pudiendo permanecer viables en la carne cruda si las condiciones higiénicas y de almacenamiento son inadecuadas (Roberts,1990). Las enfermedades zoonóticas más importantes transmitidas por pollos son la salmonelosis y la colibacilosis, entre otras (Gaskin, 2001). Las aves portadoras de salmonelas constituyen una fuente de contaminación de relevante importancia. Por otro lado, las operaciones de sacrificio y evisceración contribuyen a aumentar la frecuencia de las mismas en el producto final (Cunningham, 1982). El objetivo de este trabajo fue cuantificar y determinar la presencia de microorganismos en vísceras de pollos.
Fil: Arenaz, Francisco. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Cuppari, Selva Yanet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Salerno, Carmen Matilde. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Amela, María Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Fernández, Hebe. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Rodríguez Ganduglia Héctor. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Muscillo, Bereniz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
description La explotación avícola nacional constituye un sector productivo en expansión, tanto para la producción de carne aviar como de huevos. El crecimiento ininterrumpido registrado desde 2013 permite vislumbrar una actividad dinámica, proveedora de alimentos tanto para el mercado local como para el internacional. El consumo de carne aviar ha mostrado un fuerte incremento, desde 18,4 kg/hab/año (2003) hasta los 40,4 kg/hab/año (2014), con una proyección de 44 kg/hab/año para el 2017 (SAGPYA, 2011; MAGyP, 2014). Las aves presentan una flora microbiana intestinal constituida principalmente por bacterias entéricas las cuales, en su mayoría, son eliminadas con las heces. Los microorganismos patógenos aislados por Feldman y col. (2000) en pollos parrilleros fueron Escherichia coli, Shigella spp. y Salmonella spp. La inocuidad es un factor de calidad de importancia preponderante en las carcasas de pollos. En la mayoría de los alimentos de origen animal se encuentran muchas de las bacterias responsables de toxiinfecciones alimentarias. Algunas de ellas están presentes en los animales vivos, pudiendo permanecer viables en la carne cruda si las condiciones higiénicas y de almacenamiento son inadecuadas (Roberts,1990). Las enfermedades zoonóticas más importantes transmitidas por pollos son la salmonelosis y la colibacilosis, entre otras (Gaskin, 2001). Las aves portadoras de salmonelas constituyen una fuente de contaminación de relevante importancia. Por otro lado, las operaciones de sacrificio y evisceración contribuyen a aumentar la frecuencia de las mismas en el producto final (Cunningham, 1982). El objetivo de este trabajo fue cuantificar y determinar la presencia de microorganismos en vísceras de pollos.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/96733
Arenaz, Francisco; Cuppari, Selva Yanet; Salerno, Carmen Matilde; Amela, María Inés; Fernández, Hebe; et al.; Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros; Publitec; La Industria Cárnica Latinoamericana; 194; 9-2015; 48-50
0325-3414
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/96733
identifier_str_mv Arenaz, Francisco; Cuppari, Selva Yanet; Salerno, Carmen Matilde; Amela, María Inés; Fernández, Hebe; et al.; Monitoreo microbiológico en vísceras de pollos parrilleros; Publitec; La Industria Cárnica Latinoamericana; 194; 9-2015; 48-50
0325-3414
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://wwww.publitec.com.ar/system/noticias.php?id_prod=752&id_cat=4
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Publitec
publisher.none.fl_str_mv Publitec
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270147161620480
score 13.13397