Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración
- Autores
- Miano, María Amalia; Heras Monner Sans, Ana Ines
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Analizamos una experiencia pedagógica centrada en la narración dirigida a niñas y niños en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Metodológicamente, tomamos como unidad de análisis a las interacciones que tuvieron lugar en esta experiencia para identificarlas oportunidades de aprendizaje sobre la narración desde una perspectiva sociolingüística. Nuestros resultados evidencian que acercar una variedad de recursos permitió a cada uno de los participantes asumir la toma de la palabra y la expresión, así como crear una enunciación colectiva como grupo. Concluimos que experiencias pedagógicas de este tipo ponen de relieve el potencial formativo de la narración y la expresión, permitiendo denunciar formas de vida que se presentan como no dignas de ser vividas según lo identifican las niñas y niños con quienes trabajamos.
This study analyzes a pedagogical experience in Buenos Aires City developed by a staff team and a group of volunteers that work with homeless children. The goal of the study was to identify learning opportunities obtained through narration from a sociolinguistic perspective, considering multi-mediated interactions as analytical units. Methodologically, the authors examined the availability, access and transposition of different semiotic systems. The outcomes of the research show that facilitating access to a variety of resources enables individual participants to speak up and express themselves and also enables the group to express itself as a collective. The authors conclude that the pedagogical experiences of this kind clearly establish the educational potential of narration and self-expression and facilitate the description of undignified ways of living, as voiced by the homeless children that participated in the study.
Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina
Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina - Materia
-
NARRACIÓN
ETNOGRAFÍA PEDAGÓGICA
NIÑOS EN ALTO RIESGO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177121
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6f7bf4a3a6762ac501c460628e3a74a2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177121 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narraciónChildren find their voice: the educational potential of narrationMiano, María AmaliaHeras Monner Sans, Ana InesNARRACIÓNETNOGRAFÍA PEDAGÓGICANIÑOS EN ALTO RIESGOhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Analizamos una experiencia pedagógica centrada en la narración dirigida a niñas y niños en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Metodológicamente, tomamos como unidad de análisis a las interacciones que tuvieron lugar en esta experiencia para identificarlas oportunidades de aprendizaje sobre la narración desde una perspectiva sociolingüística. Nuestros resultados evidencian que acercar una variedad de recursos permitió a cada uno de los participantes asumir la toma de la palabra y la expresión, así como crear una enunciación colectiva como grupo. Concluimos que experiencias pedagógicas de este tipo ponen de relieve el potencial formativo de la narración y la expresión, permitiendo denunciar formas de vida que se presentan como no dignas de ser vividas según lo identifican las niñas y niños con quienes trabajamos.This study analyzes a pedagogical experience in Buenos Aires City developed by a staff team and a group of volunteers that work with homeless children. The goal of the study was to identify learning opportunities obtained through narration from a sociolinguistic perspective, considering multi-mediated interactions as analytical units. Methodologically, the authors examined the availability, access and transposition of different semiotic systems. The outcomes of the research show that facilitating access to a variety of resources enables individual participants to speak up and express themselves and also enables the group to express itself as a collective. The authors conclude that the pedagogical experiences of this kind clearly establish the educational potential of narration and self-expression and facilitate the description of undignified ways of living, as voiced by the homeless children that participated in the study.Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaFil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; ArgentinaUniversidad de Manizales2018-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177121Miano, María Amalia; Heras Monner Sans, Ana Ines; Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración; Universidad de Manizales; Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; 16; 2; 7-2018; 979-9941692-715XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3339info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11600/1692715x.16222info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:19:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:19:03.507CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración Children find their voice: the educational potential of narration |
title |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
spellingShingle |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración Miano, María Amalia NARRACIÓN ETNOGRAFÍA PEDAGÓGICA NIÑOS EN ALTO RIESGO |
title_short |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
title_full |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
title_fullStr |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
title_full_unstemmed |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
title_sort |
Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miano, María Amalia Heras Monner Sans, Ana Ines |
author |
Miano, María Amalia |
author_facet |
Miano, María Amalia Heras Monner Sans, Ana Ines |
author_role |
author |
author2 |
Heras Monner Sans, Ana Ines |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NARRACIÓN ETNOGRAFÍA PEDAGÓGICA NIÑOS EN ALTO RIESGO |
topic |
NARRACIÓN ETNOGRAFÍA PEDAGÓGICA NIÑOS EN ALTO RIESGO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Analizamos una experiencia pedagógica centrada en la narración dirigida a niñas y niños en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Metodológicamente, tomamos como unidad de análisis a las interacciones que tuvieron lugar en esta experiencia para identificarlas oportunidades de aprendizaje sobre la narración desde una perspectiva sociolingüística. Nuestros resultados evidencian que acercar una variedad de recursos permitió a cada uno de los participantes asumir la toma de la palabra y la expresión, así como crear una enunciación colectiva como grupo. Concluimos que experiencias pedagógicas de este tipo ponen de relieve el potencial formativo de la narración y la expresión, permitiendo denunciar formas de vida que se presentan como no dignas de ser vividas según lo identifican las niñas y niños con quienes trabajamos. This study analyzes a pedagogical experience in Buenos Aires City developed by a staff team and a group of volunteers that work with homeless children. The goal of the study was to identify learning opportunities obtained through narration from a sociolinguistic perspective, considering multi-mediated interactions as analytical units. Methodologically, the authors examined the availability, access and transposition of different semiotic systems. The outcomes of the research show that facilitating access to a variety of resources enables individual participants to speak up and express themselves and also enables the group to express itself as a collective. The authors conclude that the pedagogical experiences of this kind clearly establish the educational potential of narration and self-expression and facilitate the description of undignified ways of living, as voiced by the homeless children that participated in the study. Fil: Miano, María Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina Fil: Heras Monner Sans, Ana Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios Desigualdades, Sujetos e Instituciones; Argentina |
description |
Analizamos una experiencia pedagógica centrada en la narración dirigida a niñas y niños en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires. Metodológicamente, tomamos como unidad de análisis a las interacciones que tuvieron lugar en esta experiencia para identificarlas oportunidades de aprendizaje sobre la narración desde una perspectiva sociolingüística. Nuestros resultados evidencian que acercar una variedad de recursos permitió a cada uno de los participantes asumir la toma de la palabra y la expresión, así como crear una enunciación colectiva como grupo. Concluimos que experiencias pedagógicas de este tipo ponen de relieve el potencial formativo de la narración y la expresión, permitiendo denunciar formas de vida que se presentan como no dignas de ser vividas según lo identifican las niñas y niños con quienes trabajamos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177121 Miano, María Amalia; Heras Monner Sans, Ana Ines; Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración; Universidad de Manizales; Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; 16; 2; 7-2018; 979-994 1692-715X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177121 |
identifier_str_mv |
Miano, María Amalia; Heras Monner Sans, Ana Ines; Niñas y niños toman la palabra: el potencial formativo de la narración; Universidad de Manizales; Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud; 16; 2; 7-2018; 979-994 1692-715X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/3339 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.11600/1692715x.16222 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Manizales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Manizales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614158653325312 |
score |
13.070432 |