Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños
- Autores
- Borzi, Sonia Lilian; Peralta, Luciano Oscar; Roldán, Luis Ángel
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El propósito de este trabajo es analizar y reflexionar sobre los aportes de la participación en actividades de Extensión, a la formación de grado en estudiantes de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de actividades de narración oral y escritura de cuentos que realizamos en el Centro de Extensión Universitaria Nº 5 de la UNLP, en la Localidad de Abasto, partido de La Plata, con niños de 5 a 14 años de edad, con el fin de crear ambientes alfabetizadores e intervenir en los procesos de aprendizaje y prácticas de lectura y escritura. Consideramos, en primer lugar, a la participación estudiantil en proyectos de extensión como una práctica pre-profesional, que constituye un fortalecimiento de la formación de grado en tanto posibilita la formulación de problemas concretos y la efectiva intervención sobre estos, tareas ambas inherentes al quehacer profesional. Desde este punto de vista, se trata de una formación integral que vincula, bajo la supervisión profesional del docente, tanto aspectos teóricos como prácticos que habitualmente -y en diferente medida- suelen encontrarse disociados al interior de la formación de grado. Así, esta participación no se trataría de una mera aplicación de conocimientos previos, trabajados en el trayecto por las diferentes asignaturas, sino de la construcción “in situ” de problemas y formas de intervención que promuevan un desarrollo y complejización de aquellos. Permite a los estudiantes la posibilidad de poner en juego el bagaje teórico asimilado en la formación, cuestionarlo en la práctica, y poder comprender a las teorías como herramientas para operar sobre la realidad, con sus potencialidades y limitaciones. Asimismo, abre cuestionamientos sobre las posibilidades y límites del propio saber y cómo ponerlo en juego en situaciones concretas, y pensar diferentes articulaciones entre investigación y extensión, conjugando los saberes académicos con problemáticas sociales especificas, en este caso, la alfabetización. Por otro lado, la participación en actividades de extensión aporta a todos los miembros del equipo un saber procedimental, es decir, un saber interactuar con los otros, que de ninguna manera se podría adquirir con la lectura solitaria o al interior de la sala de clases. Finalmente, consideramos que participar en proyectos de extensión supera la situación de mero "simulacro", en tanto las intervenciones tienen un efecto real que nos compromete a reflexionar críticamente sobre cuestiones éticas, de responsabilidad con el semejante y sobre los alcances y límites del acto profesional.
Facultad de Psicología - Materia
-
Psicología
Niño
literatura
extensión
formación de grado
narración
extensión universitaria
prácticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46801
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_01fba7d65673321aedaf278becf136d6 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46801 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niñosBorzi, Sonia LilianPeralta, Luciano OscarRoldán, Luis ÁngelPsicologíaNiñoliteraturaextensiónformación de gradonarraciónextensión universitariaprácticasEl propósito de este trabajo es analizar y reflexionar sobre los aportes de la participación en actividades de Extensión, a la formación de grado en estudiantes de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de actividades de narración oral y escritura de cuentos que realizamos en el Centro de Extensión Universitaria Nº 5 de la UNLP, en la Localidad de Abasto, partido de La Plata, con niños de 5 a 14 años de edad, con el fin de crear ambientes alfabetizadores e intervenir en los procesos de aprendizaje y prácticas de lectura y escritura. Consideramos, en primer lugar, a la participación estudiantil en proyectos de extensión como una práctica pre-profesional, que constituye un fortalecimiento de la formación de grado en tanto posibilita la formulación de problemas concretos y la efectiva intervención sobre estos, tareas ambas inherentes al quehacer profesional. Desde este punto de vista, se trata de una formación integral que vincula, bajo la supervisión profesional del docente, tanto aspectos teóricos como prácticos que habitualmente -y en diferente medida- suelen encontrarse disociados al interior de la formación de grado. Así, esta participación no se trataría de una mera aplicación de conocimientos previos, trabajados en el trayecto por las diferentes asignaturas, sino de la construcción “in situ” de problemas y formas de intervención que promuevan un desarrollo y complejización de aquellos. Permite a los estudiantes la posibilidad de poner en juego el bagaje teórico asimilado en la formación, cuestionarlo en la práctica, y poder comprender a las teorías como herramientas para operar sobre la realidad, con sus potencialidades y limitaciones. Asimismo, abre cuestionamientos sobre las posibilidades y límites del propio saber y cómo ponerlo en juego en situaciones concretas, y pensar diferentes articulaciones entre investigación y extensión, conjugando los saberes académicos con problemáticas sociales especificas, en este caso, la alfabetización. Por otro lado, la participación en actividades de extensión aporta a todos los miembros del equipo un saber procedimental, es decir, un saber interactuar con los otros, que de ninguna manera se podría adquirir con la lectura solitaria o al interior de la sala de clases. Finalmente, consideramos que participar en proyectos de extensión supera la situación de mero "simulacro", en tanto las intervenciones tienen un efecto real que nos compromete a reflexionar críticamente sobre cuestiones éticas, de responsabilidad con el semejante y sobre los alcances y límites del acto profesional.Facultad de Psicología2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46801spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1295info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7272info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:44:17Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/46801Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:44:17.682SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| title |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| spellingShingle |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños Borzi, Sonia Lilian Psicología Niño literatura extensión formación de grado narración extensión universitaria prácticas |
| title_short |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| title_full |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| title_fullStr |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| title_full_unstemmed |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| title_sort |
Aportes de la extensión a la formación de grado en Psicología: narración y escritura de cuentos con niños |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Borzi, Sonia Lilian Peralta, Luciano Oscar Roldán, Luis Ángel |
| author |
Borzi, Sonia Lilian |
| author_facet |
Borzi, Sonia Lilian Peralta, Luciano Oscar Roldán, Luis Ángel |
| author_role |
author |
| author2 |
Peralta, Luciano Oscar Roldán, Luis Ángel |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicología Niño literatura extensión formación de grado narración extensión universitaria prácticas |
| topic |
Psicología Niño literatura extensión formación de grado narración extensión universitaria prácticas |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El propósito de este trabajo es analizar y reflexionar sobre los aportes de la participación en actividades de Extensión, a la formación de grado en estudiantes de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de actividades de narración oral y escritura de cuentos que realizamos en el Centro de Extensión Universitaria Nº 5 de la UNLP, en la Localidad de Abasto, partido de La Plata, con niños de 5 a 14 años de edad, con el fin de crear ambientes alfabetizadores e intervenir en los procesos de aprendizaje y prácticas de lectura y escritura. Consideramos, en primer lugar, a la participación estudiantil en proyectos de extensión como una práctica pre-profesional, que constituye un fortalecimiento de la formación de grado en tanto posibilita la formulación de problemas concretos y la efectiva intervención sobre estos, tareas ambas inherentes al quehacer profesional. Desde este punto de vista, se trata de una formación integral que vincula, bajo la supervisión profesional del docente, tanto aspectos teóricos como prácticos que habitualmente -y en diferente medida- suelen encontrarse disociados al interior de la formación de grado. Así, esta participación no se trataría de una mera aplicación de conocimientos previos, trabajados en el trayecto por las diferentes asignaturas, sino de la construcción “in situ” de problemas y formas de intervención que promuevan un desarrollo y complejización de aquellos. Permite a los estudiantes la posibilidad de poner en juego el bagaje teórico asimilado en la formación, cuestionarlo en la práctica, y poder comprender a las teorías como herramientas para operar sobre la realidad, con sus potencialidades y limitaciones. Asimismo, abre cuestionamientos sobre las posibilidades y límites del propio saber y cómo ponerlo en juego en situaciones concretas, y pensar diferentes articulaciones entre investigación y extensión, conjugando los saberes académicos con problemáticas sociales especificas, en este caso, la alfabetización. Por otro lado, la participación en actividades de extensión aporta a todos los miembros del equipo un saber procedimental, es decir, un saber interactuar con los otros, que de ninguna manera se podría adquirir con la lectura solitaria o al interior de la sala de clases. Finalmente, consideramos que participar en proyectos de extensión supera la situación de mero "simulacro", en tanto las intervenciones tienen un efecto real que nos compromete a reflexionar críticamente sobre cuestiones éticas, de responsabilidad con el semejante y sobre los alcances y límites del acto profesional. Facultad de Psicología |
| description |
El propósito de este trabajo es analizar y reflexionar sobre los aportes de la participación en actividades de Extensión, a la formación de grado en estudiantes de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se trata de actividades de narración oral y escritura de cuentos que realizamos en el Centro de Extensión Universitaria Nº 5 de la UNLP, en la Localidad de Abasto, partido de La Plata, con niños de 5 a 14 años de edad, con el fin de crear ambientes alfabetizadores e intervenir en los procesos de aprendizaje y prácticas de lectura y escritura. Consideramos, en primer lugar, a la participación estudiantil en proyectos de extensión como una práctica pre-profesional, que constituye un fortalecimiento de la formación de grado en tanto posibilita la formulación de problemas concretos y la efectiva intervención sobre estos, tareas ambas inherentes al quehacer profesional. Desde este punto de vista, se trata de una formación integral que vincula, bajo la supervisión profesional del docente, tanto aspectos teóricos como prácticos que habitualmente -y en diferente medida- suelen encontrarse disociados al interior de la formación de grado. Así, esta participación no se trataría de una mera aplicación de conocimientos previos, trabajados en el trayecto por las diferentes asignaturas, sino de la construcción “in situ” de problemas y formas de intervención que promuevan un desarrollo y complejización de aquellos. Permite a los estudiantes la posibilidad de poner en juego el bagaje teórico asimilado en la formación, cuestionarlo en la práctica, y poder comprender a las teorías como herramientas para operar sobre la realidad, con sus potencialidades y limitaciones. Asimismo, abre cuestionamientos sobre las posibilidades y límites del propio saber y cómo ponerlo en juego en situaciones concretas, y pensar diferentes articulaciones entre investigación y extensión, conjugando los saberes académicos con problemáticas sociales especificas, en este caso, la alfabetización. Por otro lado, la participación en actividades de extensión aporta a todos los miembros del equipo un saber procedimental, es decir, un saber interactuar con los otros, que de ninguna manera se podría adquirir con la lectura solitaria o al interior de la sala de clases. Finalmente, consideramos que participar en proyectos de extensión supera la situación de mero "simulacro", en tanto las intervenciones tienen un efecto real que nos compromete a reflexionar críticamente sobre cuestiones éticas, de responsabilidad con el semejante y sobre los alcances y límites del acto profesional. |
| publishDate |
2012 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2012 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46801 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46801 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1295 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-7272 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846782951626375168 |
| score |
12.982451 |