Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares

Autores
Silba, Malvina Leonor; Spataro, Carolina
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo del artículo es indagar sobre los usos sociales de la música en vínculo con las configuraciones de género y las lógicas del cuidado doméstico. Más específicamente, nos interesa estudiar el lugar de la cumbia y la música romántica, ambos géneros subestimados por la crítica estética que los considera de mala calidad y por diversas posiciones ideológicas que los definen como machistas, en la vida de mujeres de sectores populares y medios. A partir de trabajos de campo con jóvenes que asistían a bailes de cumbia en el conurbano bonaerense y mujeres de mediana edad y adultas mayores que formaban parte del club de fans de Ricardo Arjona en Buenos Aires, queremos estudiar los sentidos que ellas les daban a las horas que invertían escuchando su música favorita, yendo a un baile o a un club de fans, las disyuntivas a las que se enfrentaban en relación a las tareas de cuidado del hogar y la familia de las que eran responsables y las negociaciones domésticas que realizaban para dar lugar a momentos que definían como de “placer”, “libertad”, “celebración”.
The objective of this article is to consider the social uses of music in relation to the configurations of gender and the logics ofdomestic care. More specifically, we are interested in studying the place of cumbia and romantic music –two genresunderestimated by both aesthetic criticism, which considers them to be of poor quality, and by diverse ideological positions,which define them as male-chauvinistic– in the life of women of the middle and popular sectors. Our study is grounded onthe specific fieldwork of young people who attended cumbia dance parties in Buenos Aires Conurbano and with the middle-aged and elderly women who were part of the Ricardo Arjona’s fan club in Buenos Aires. We intend to analyze the meaningsthese women ascribe to the hours invested in listening to their favorite music and going to a dance or a fan club. Also, wewill examine the tensions which arise in regard to the duties of administration of the home and family, for those who wereresponsible, and the domestic negotiations these women carried out in order to be able to experience what they defined asmoments of “pleasure,” “freedom,” and “celebration.”.
Fil: Silba, Malvina Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Spataro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
MUSICA
MUJERES
CUIDADOS
OCIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73185

id CONICETDig_6f14ba104c92019137a2b7f26652ff8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73185
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y popularesFinding my own music: tensions between care management and autonomous spaces among women of the middle and popular sectorsSilba, Malvina LeonorSpataro, CarolinaMUSICAMUJERESCUIDADOSOCIOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El objetivo del artículo es indagar sobre los usos sociales de la música en vínculo con las configuraciones de género y las lógicas del cuidado doméstico. Más específicamente, nos interesa estudiar el lugar de la cumbia y la música romántica, ambos géneros subestimados por la crítica estética que los considera de mala calidad y por diversas posiciones ideológicas que los definen como machistas, en la vida de mujeres de sectores populares y medios. A partir de trabajos de campo con jóvenes que asistían a bailes de cumbia en el conurbano bonaerense y mujeres de mediana edad y adultas mayores que formaban parte del club de fans de Ricardo Arjona en Buenos Aires, queremos estudiar los sentidos que ellas les daban a las horas que invertían escuchando su música favorita, yendo a un baile o a un club de fans, las disyuntivas a las que se enfrentaban en relación a las tareas de cuidado del hogar y la familia de las que eran responsables y las negociaciones domésticas que realizaban para dar lugar a momentos que definían como de “placer”, “libertad”, “celebración”.The objective of this article is to consider the social uses of music in relation to the configurations of gender and the logics ofdomestic care. More specifically, we are interested in studying the place of cumbia and romantic music –two genresunderestimated by both aesthetic criticism, which considers them to be of poor quality, and by diverse ideological positions,which define them as male-chauvinistic– in the life of women of the middle and popular sectors. Our study is grounded onthe specific fieldwork of young people who attended cumbia dance parties in Buenos Aires Conurbano and with the middle-aged and elderly women who were part of the Ricardo Arjona’s fan club in Buenos Aires. We intend to analyze the meaningsthese women ascribe to the hours invested in listening to their favorite music and going to a dance or a fan club. Also, wewill examine the tensions which arise in regard to the duties of administration of the home and family, for those who wereresponsible, and the domestic negotiations these women carried out in order to be able to experience what they defined asmoments of “pleasure,” “freedom,” and “celebration.”.Fil: Silba, Malvina Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Spataro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73185Silba, Malvina Leonor; Spataro, Carolina; Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 2; 1; 12-2017; 1-162545-7284CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe035info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73185instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:25.218CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
Finding my own music: tensions between care management and autonomous spaces among women of the middle and popular sectors
title Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
spellingShingle Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
Silba, Malvina Leonor
MUSICA
MUJERES
CUIDADOS
OCIO
title_short Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
title_full Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
title_fullStr Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
title_full_unstemmed Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
title_sort Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares
dc.creator.none.fl_str_mv Silba, Malvina Leonor
Spataro, Carolina
author Silba, Malvina Leonor
author_facet Silba, Malvina Leonor
Spataro, Carolina
author_role author
author2 Spataro, Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUSICA
MUJERES
CUIDADOS
OCIO
topic MUSICA
MUJERES
CUIDADOS
OCIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo del artículo es indagar sobre los usos sociales de la música en vínculo con las configuraciones de género y las lógicas del cuidado doméstico. Más específicamente, nos interesa estudiar el lugar de la cumbia y la música romántica, ambos géneros subestimados por la crítica estética que los considera de mala calidad y por diversas posiciones ideológicas que los definen como machistas, en la vida de mujeres de sectores populares y medios. A partir de trabajos de campo con jóvenes que asistían a bailes de cumbia en el conurbano bonaerense y mujeres de mediana edad y adultas mayores que formaban parte del club de fans de Ricardo Arjona en Buenos Aires, queremos estudiar los sentidos que ellas les daban a las horas que invertían escuchando su música favorita, yendo a un baile o a un club de fans, las disyuntivas a las que se enfrentaban en relación a las tareas de cuidado del hogar y la familia de las que eran responsables y las negociaciones domésticas que realizaban para dar lugar a momentos que definían como de “placer”, “libertad”, “celebración”.
The objective of this article is to consider the social uses of music in relation to the configurations of gender and the logics ofdomestic care. More specifically, we are interested in studying the place of cumbia and romantic music –two genresunderestimated by both aesthetic criticism, which considers them to be of poor quality, and by diverse ideological positions,which define them as male-chauvinistic– in the life of women of the middle and popular sectors. Our study is grounded onthe specific fieldwork of young people who attended cumbia dance parties in Buenos Aires Conurbano and with the middle-aged and elderly women who were part of the Ricardo Arjona’s fan club in Buenos Aires. We intend to analyze the meaningsthese women ascribe to the hours invested in listening to their favorite music and going to a dance or a fan club. Also, wewill examine the tensions which arise in regard to the duties of administration of the home and family, for those who wereresponsible, and the domestic negotiations these women carried out in order to be able to experience what they defined asmoments of “pleasure,” “freedom,” and “celebration.”.
Fil: Silba, Malvina Leonor. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Spataro, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El objetivo del artículo es indagar sobre los usos sociales de la música en vínculo con las configuraciones de género y las lógicas del cuidado doméstico. Más específicamente, nos interesa estudiar el lugar de la cumbia y la música romántica, ambos géneros subestimados por la crítica estética que los considera de mala calidad y por diversas posiciones ideológicas que los definen como machistas, en la vida de mujeres de sectores populares y medios. A partir de trabajos de campo con jóvenes que asistían a bailes de cumbia en el conurbano bonaerense y mujeres de mediana edad y adultas mayores que formaban parte del club de fans de Ricardo Arjona en Buenos Aires, queremos estudiar los sentidos que ellas les daban a las horas que invertían escuchando su música favorita, yendo a un baile o a un club de fans, las disyuntivas a las que se enfrentaban en relación a las tareas de cuidado del hogar y la familia de las que eran responsables y las negociaciones domésticas que realizaban para dar lugar a momentos que definían como de “placer”, “libertad”, “celebración”.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73185
Silba, Malvina Leonor; Spataro, Carolina; Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 2; 1; 12-2017; 1-16
2545-7284
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73185
identifier_str_mv Silba, Malvina Leonor; Spataro, Carolina; Encontrar mi propia música: tensiones entre la gestión del cuidado y los espacios de autonomía en mujeres de sectores medios y populares; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Descentrada; 2; 1; 12-2017; 1-16
2545-7284
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe035
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268972136792064
score 13.13397