“Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos

Autores
Baretta, Monica
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo parte de considerar a la prensa periódica de finales del siglo XIX como agente de una política de lectura orientada a formar lectores modernos. En ese sentido, se aborda el caso de El Colono del Oeste, un semanario que circuló entre 1878 y 1886 en la región de las colonias agrícolas de Santa Fe (Argentina), formadas a partir del aporte inmigratorio europeo. Se señalan las dimensiones centrales a través de las cuales el periódico representó a los lectores y estableció marcos normativos a partir de los cuales la incipiente sociedad moderna de las colonias debía ingresar al universo letrado. En términos metodológicos, el periódico se analiza en una doble dimensión: en tanto discurso, atendiendo a modalidades enunciativas, premisas y tipos de argumentos, entre otras operaciones discursivas, y en tanto resultado de una práctica escrituraria, considerando sus rasgos lingüísticos, gráficos y materiales.
The starting point of this article is the examination of the late 19th-century periodical press as an agent of a reading policy aimed at cultivating modern readers. In this regard, we focus on the case of El Colono del Oeste, a weekly newspaper that circulated from 1878 to 1886 in the region of the agricultural colonies of Santa Fe, Argentina, which were established through the contribution of European immigration. We identify the central dimensions of how the newspaper represented its readers and established normative frameworks from which the incipient modern society of the colonies had to enter the literate universe. Methodologically, we approach the newspaper from two perspectives: first, as a discourse, examining its enunciative modalities, premises, and types of arguments, among other discursive operations; second, as a result of writing practices, taking into account its linguistic, graphic, and material features.
Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
Materia
PRENSA
POLÍTICAS DEL LECTURA
INMIGRACIÓN
CULTURA ESCRITA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229099

id CONICETDig_6edc2264ce49eb7c5d6ebb9c6abfb77d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229099
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos"Teaching to read" to the settlers of the pampa gringa: the newspaper and the formation of modern readersBaretta, MonicaPRENSAPOLÍTICAS DEL LECTURAINMIGRACIÓNCULTURA ESCRITAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo parte de considerar a la prensa periódica de finales del siglo XIX como agente de una política de lectura orientada a formar lectores modernos. En ese sentido, se aborda el caso de El Colono del Oeste, un semanario que circuló entre 1878 y 1886 en la región de las colonias agrícolas de Santa Fe (Argentina), formadas a partir del aporte inmigratorio europeo. Se señalan las dimensiones centrales a través de las cuales el periódico representó a los lectores y estableció marcos normativos a partir de los cuales la incipiente sociedad moderna de las colonias debía ingresar al universo letrado. En términos metodológicos, el periódico se analiza en una doble dimensión: en tanto discurso, atendiendo a modalidades enunciativas, premisas y tipos de argumentos, entre otras operaciones discursivas, y en tanto resultado de una práctica escrituraria, considerando sus rasgos lingüísticos, gráficos y materiales.The starting point of this article is the examination of the late 19th-century periodical press as an agent of a reading policy aimed at cultivating modern readers. In this regard, we focus on the case of El Colono del Oeste, a weekly newspaper that circulated from 1878 to 1886 in the region of the agricultural colonies of Santa Fe, Argentina, which were established through the contribution of European immigration. We identify the central dimensions of how the newspaper represented its readers and established normative frameworks from which the incipient modern society of the colonies had to enter the literate universe. Methodologically, we approach the newspaper from two perspectives: first, as a discourse, examining its enunciative modalities, premises, and types of arguments, among other discursive operations; second, as a result of writing practices, taking into account its linguistic, graphic, and material features.Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaPontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia2023-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229099Baretta, Monica; “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos; Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 59; 11-2023; 99-1202525-0884CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/view/4919info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/RGES.59.2023.p.99-120info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229099instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:30.039CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
"Teaching to read" to the settlers of the pampa gringa: the newspaper and the formation of modern readers
title “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
spellingShingle “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
Baretta, Monica
PRENSA
POLÍTICAS DEL LECTURA
INMIGRACIÓN
CULTURA ESCRITA
title_short “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
title_full “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
title_fullStr “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
title_full_unstemmed “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
title_sort “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos
dc.creator.none.fl_str_mv Baretta, Monica
author Baretta, Monica
author_facet Baretta, Monica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRENSA
POLÍTICAS DEL LECTURA
INMIGRACIÓN
CULTURA ESCRITA
topic PRENSA
POLÍTICAS DEL LECTURA
INMIGRACIÓN
CULTURA ESCRITA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo parte de considerar a la prensa periódica de finales del siglo XIX como agente de una política de lectura orientada a formar lectores modernos. En ese sentido, se aborda el caso de El Colono del Oeste, un semanario que circuló entre 1878 y 1886 en la región de las colonias agrícolas de Santa Fe (Argentina), formadas a partir del aporte inmigratorio europeo. Se señalan las dimensiones centrales a través de las cuales el periódico representó a los lectores y estableció marcos normativos a partir de los cuales la incipiente sociedad moderna de las colonias debía ingresar al universo letrado. En términos metodológicos, el periódico se analiza en una doble dimensión: en tanto discurso, atendiendo a modalidades enunciativas, premisas y tipos de argumentos, entre otras operaciones discursivas, y en tanto resultado de una práctica escrituraria, considerando sus rasgos lingüísticos, gráficos y materiales.
The starting point of this article is the examination of the late 19th-century periodical press as an agent of a reading policy aimed at cultivating modern readers. In this regard, we focus on the case of El Colono del Oeste, a weekly newspaper that circulated from 1878 to 1886 in the region of the agricultural colonies of Santa Fe, Argentina, which were established through the contribution of European immigration. We identify the central dimensions of how the newspaper represented its readers and established normative frameworks from which the incipient modern society of the colonies had to enter the literate universe. Methodologically, we approach the newspaper from two perspectives: first, as a discourse, examining its enunciative modalities, premises, and types of arguments, among other discursive operations; second, as a result of writing practices, taking into account its linguistic, graphic, and material features.
Fil: Baretta, Monica. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina
description El artículo parte de considerar a la prensa periódica de finales del siglo XIX como agente de una política de lectura orientada a formar lectores modernos. En ese sentido, se aborda el caso de El Colono del Oeste, un semanario que circuló entre 1878 y 1886 en la región de las colonias agrícolas de Santa Fe (Argentina), formadas a partir del aporte inmigratorio europeo. Se señalan las dimensiones centrales a través de las cuales el periódico representó a los lectores y estableció marcos normativos a partir de los cuales la incipiente sociedad moderna de las colonias debía ingresar al universo letrado. En términos metodológicos, el periódico se analiza en una doble dimensión: en tanto discurso, atendiendo a modalidades enunciativas, premisas y tipos de argumentos, entre otras operaciones discursivas, y en tanto resultado de una práctica escrituraria, considerando sus rasgos lingüísticos, gráficos y materiales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229099
Baretta, Monica; “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos; Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 59; 11-2023; 99-120
2525-0884
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229099
identifier_str_mv Baretta, Monica; “Enseñar a leer” a los colonos de la pampa gringa: el periódico y la formación de lectores modernos; Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia; Res Gesta; 59; 11-2023; 99-120
2525-0884
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RGES/article/view/4919
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46553/RGES.59.2023.p.99-120
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Instituto de Historia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613029477482496
score 13.070432