Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica
- Autores
- Perez, Beatriz Alicia; Rios, Stella Maris; Dapeña, Cristina; Nillni, Adriana Mónica; Rubilar, Jorge; Locci, Fernando
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se relevaron cursos de agua, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la ciudad de Comodoro Rivadavia y zona de Rada Tilly, Argentina, ambas localidades comprendidas en la zona de estudio: Cuenca Costera del Grupo Sur de la Vertiente Atlántica. La utilización de técnicas químicas e isotópicas permitió elucidar el posible origen del elevado contenido salino de aguas y suelos. Se tomaron muestras de canalizadores superficiales (M1 a M12) de freatímetros (F1 a 4) y muestras de suelos de las adyacencias a estas. Los análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopía de barrido electrónico (MBE) en los suelos, determinaron la presencia predominante de sales de sodio (thenardita mayoritariamente y también halita). Las aguas se agruparon en dos tipos bicarbonatadas sódicas (M3, M5, M6, M12 y F3) y cloruradas sulfatadas sódicas (M1, M2, M7, M8, F1,F2,F4). En el 100% de las muestras, el catión dominante es el sodio y en el 67% de las muestras el anión dominante es el sulfato. La composición isotópica (2H y 18O) de las muestras M3, M5, M6 y F3 presenta semejanzas a las del agua del acueducto M1, M2, M10 y M11, son empobrecidas y podrían ser mezcla de agua de lluvia/nieve, con agua aportada por el acuitardo más profundo, o podrían corresponder al flujo local o mezclas con agua de purga. M4 es la más enriquecida de la zona de Comodoro Rivadavia, estaría relacionada con el flujo regional y las lagunas saladas asociadas, presentando ciertas semejanzas en cuanto a isotopía, con el sistema lagunar de Rada Tilly (M7 y M8). El análisis de componentes principales (PCA) permitió determinar que características de las medidas (parámetros isotópicos y los fisicoquímicos) discriminan mejor a las muestras. Se plantea la conveniencia de analizar la composición isotópica del estroncio en las aguas contenidas en la base sedimentaria marina del sector debido a su utilidad como trazador sensible para el movimiento de aguas subterráneas y el origen de la salinidad y mediciones de radón (222Rn) para identificar la descarga de agua subterránea en agua superficial.
Fil: Perez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Rios, Stella Maris. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; Argentina
Fil: Nillni, Adriana Mónica. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina
Fil: Rubilar, Jorge. Provincia de Chubut. Municipio de Comodoro Rivadavia. Laboratorio de Aguas; Argentina
Fil: Locci, Fernando. - Materia
-
Aguas
Hidroquimica
Isotopia
Suelos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18420
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6da132533b8443db4dfa9cb4d11150a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/18420 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlánticaPerez, Beatriz AliciaRios, Stella MarisDapeña, CristinaNillni, Adriana MónicaRubilar, JorgeLocci, FernandoAguasHidroquimicaIsotopiaSueloshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Se relevaron cursos de agua, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la ciudad de Comodoro Rivadavia y zona de Rada Tilly, Argentina, ambas localidades comprendidas en la zona de estudio: Cuenca Costera del Grupo Sur de la Vertiente Atlántica. La utilización de técnicas químicas e isotópicas permitió elucidar el posible origen del elevado contenido salino de aguas y suelos. Se tomaron muestras de canalizadores superficiales (M1 a M12) de freatímetros (F1 a 4) y muestras de suelos de las adyacencias a estas. Los análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopía de barrido electrónico (MBE) en los suelos, determinaron la presencia predominante de sales de sodio (thenardita mayoritariamente y también halita). Las aguas se agruparon en dos tipos bicarbonatadas sódicas (M3, M5, M6, M12 y F3) y cloruradas sulfatadas sódicas (M1, M2, M7, M8, F1,F2,F4). En el 100% de las muestras, el catión dominante es el sodio y en el 67% de las muestras el anión dominante es el sulfato. La composición isotópica (2H y 18O) de las muestras M3, M5, M6 y F3 presenta semejanzas a las del agua del acueducto M1, M2, M10 y M11, son empobrecidas y podrían ser mezcla de agua de lluvia/nieve, con agua aportada por el acuitardo más profundo, o podrían corresponder al flujo local o mezclas con agua de purga. M4 es la más enriquecida de la zona de Comodoro Rivadavia, estaría relacionada con el flujo regional y las lagunas saladas asociadas, presentando ciertas semejanzas en cuanto a isotopía, con el sistema lagunar de Rada Tilly (M7 y M8). El análisis de componentes principales (PCA) permitió determinar que características de las medidas (parámetros isotópicos y los fisicoquímicos) discriminan mejor a las muestras. Se plantea la conveniencia de analizar la composición isotópica del estroncio en las aguas contenidas en la base sedimentaria marina del sector debido a su utilidad como trazador sensible para el movimiento de aguas subterráneas y el origen de la salinidad y mediciones de radón (222Rn) para identificar la descarga de agua subterránea en agua superficial.Fil: Perez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Rios, Stella Maris. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; ArgentinaFil: Nillni, Adriana Mónica. Universidad Nacional de la Patagonia; ArgentinaFil: Rubilar, Jorge. Provincia de Chubut. Municipio de Comodoro Rivadavia. Laboratorio de Aguas; ArgentinaFil: Locci, Fernando.Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/18420Perez, Beatriz Alicia; Rios, Stella Maris; Dapeña, Cristina; Nillni, Adriana Mónica; Rubilar, Jorge; et al.; Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 123; 10-2014; 55-630328-2937CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aidisar.org.ar/revista-isa/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/18420instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:14.012CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
title |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
spellingShingle |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica Perez, Beatriz Alicia Aguas Hidroquimica Isotopia Suelos |
title_short |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
title_full |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
title_fullStr |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
title_full_unstemmed |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
title_sort |
Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Perez, Beatriz Alicia Rios, Stella Maris Dapeña, Cristina Nillni, Adriana Mónica Rubilar, Jorge Locci, Fernando |
author |
Perez, Beatriz Alicia |
author_facet |
Perez, Beatriz Alicia Rios, Stella Maris Dapeña, Cristina Nillni, Adriana Mónica Rubilar, Jorge Locci, Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Rios, Stella Maris Dapeña, Cristina Nillni, Adriana Mónica Rubilar, Jorge Locci, Fernando |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Aguas Hidroquimica Isotopia Suelos |
topic |
Aguas Hidroquimica Isotopia Suelos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se relevaron cursos de agua, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la ciudad de Comodoro Rivadavia y zona de Rada Tilly, Argentina, ambas localidades comprendidas en la zona de estudio: Cuenca Costera del Grupo Sur de la Vertiente Atlántica. La utilización de técnicas químicas e isotópicas permitió elucidar el posible origen del elevado contenido salino de aguas y suelos. Se tomaron muestras de canalizadores superficiales (M1 a M12) de freatímetros (F1 a 4) y muestras de suelos de las adyacencias a estas. Los análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopía de barrido electrónico (MBE) en los suelos, determinaron la presencia predominante de sales de sodio (thenardita mayoritariamente y también halita). Las aguas se agruparon en dos tipos bicarbonatadas sódicas (M3, M5, M6, M12 y F3) y cloruradas sulfatadas sódicas (M1, M2, M7, M8, F1,F2,F4). En el 100% de las muestras, el catión dominante es el sodio y en el 67% de las muestras el anión dominante es el sulfato. La composición isotópica (2H y 18O) de las muestras M3, M5, M6 y F3 presenta semejanzas a las del agua del acueducto M1, M2, M10 y M11, son empobrecidas y podrían ser mezcla de agua de lluvia/nieve, con agua aportada por el acuitardo más profundo, o podrían corresponder al flujo local o mezclas con agua de purga. M4 es la más enriquecida de la zona de Comodoro Rivadavia, estaría relacionada con el flujo regional y las lagunas saladas asociadas, presentando ciertas semejanzas en cuanto a isotopía, con el sistema lagunar de Rada Tilly (M7 y M8). El análisis de componentes principales (PCA) permitió determinar que características de las medidas (parámetros isotópicos y los fisicoquímicos) discriminan mejor a las muestras. Se plantea la conveniencia de analizar la composición isotópica del estroncio en las aguas contenidas en la base sedimentaria marina del sector debido a su utilidad como trazador sensible para el movimiento de aguas subterráneas y el origen de la salinidad y mediciones de radón (222Rn) para identificar la descarga de agua subterránea en agua superficial. Fil: Perez, Beatriz Alicia. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Rios, Stella Maris. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Dapeña, Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotopica; Argentina Fil: Nillni, Adriana Mónica. Universidad Nacional de la Patagonia; Argentina Fil: Rubilar, Jorge. Provincia de Chubut. Municipio de Comodoro Rivadavia. Laboratorio de Aguas; Argentina Fil: Locci, Fernando. |
description |
Se relevaron cursos de agua, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la ciudad de Comodoro Rivadavia y zona de Rada Tilly, Argentina, ambas localidades comprendidas en la zona de estudio: Cuenca Costera del Grupo Sur de la Vertiente Atlántica. La utilización de técnicas químicas e isotópicas permitió elucidar el posible origen del elevado contenido salino de aguas y suelos. Se tomaron muestras de canalizadores superficiales (M1 a M12) de freatímetros (F1 a 4) y muestras de suelos de las adyacencias a estas. Los análisis de difracción de rayos X (DRX) y microscopía de barrido electrónico (MBE) en los suelos, determinaron la presencia predominante de sales de sodio (thenardita mayoritariamente y también halita). Las aguas se agruparon en dos tipos bicarbonatadas sódicas (M3, M5, M6, M12 y F3) y cloruradas sulfatadas sódicas (M1, M2, M7, M8, F1,F2,F4). En el 100% de las muestras, el catión dominante es el sodio y en el 67% de las muestras el anión dominante es el sulfato. La composición isotópica (2H y 18O) de las muestras M3, M5, M6 y F3 presenta semejanzas a las del agua del acueducto M1, M2, M10 y M11, son empobrecidas y podrían ser mezcla de agua de lluvia/nieve, con agua aportada por el acuitardo más profundo, o podrían corresponder al flujo local o mezclas con agua de purga. M4 es la más enriquecida de la zona de Comodoro Rivadavia, estaría relacionada con el flujo regional y las lagunas saladas asociadas, presentando ciertas semejanzas en cuanto a isotopía, con el sistema lagunar de Rada Tilly (M7 y M8). El análisis de componentes principales (PCA) permitió determinar que características de las medidas (parámetros isotópicos y los fisicoquímicos) discriminan mejor a las muestras. Se plantea la conveniencia de analizar la composición isotópica del estroncio en las aguas contenidas en la base sedimentaria marina del sector debido a su utilidad como trazador sensible para el movimiento de aguas subterráneas y el origen de la salinidad y mediciones de radón (222Rn) para identificar la descarga de agua subterránea en agua superficial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/18420 Perez, Beatriz Alicia; Rios, Stella Maris; Dapeña, Cristina; Nillni, Adriana Mónica; Rubilar, Jorge; et al.; Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 123; 10-2014; 55-63 0328-2937 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/18420 |
identifier_str_mv |
Perez, Beatriz Alicia; Rios, Stella Maris; Dapeña, Cristina; Nillni, Adriana Mónica; Rubilar, Jorge; et al.; Hidroquímica e isotopía de las agua superficiales, cuerpos lagunares y suelos salinizados de la Cuenca Costera del Grupo Sur, vertiente atlántica; Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente; Ingeniería Sanitaria y Ambiental; 123; 10-2014; 55-63 0328-2937 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.aidisar.org.ar/revista-isa/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613907780468736 |
score |
13.070432 |