Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus)
- Autores
- Seculi Pereyra, E .E.; D´Agostino, Romina Laura; Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El huroncito patagónico es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, del cual se conoce muy poco sobre su tendencia poblacional actual. Su distribución geográfica también es poco conocida, contándose con grandes áreas donde su presencia no ha sido debidamente confirmada y otras donde posiblemente se haya extinguido recientemente (menos de 1000 años). En este trabajo se dan a conocer 28 individuos (NMI) recuperados en 11 yacimientos paleontológicos ubicados en la Península Valdés y alrededores. A su vez se incorporan nuevos datos morfométricos del cráneo y mandíbula. Por último, se analizan las trayectorias tafonómicas de los restos, prestando especial interés a las marcas de depredación que presentaban algunos de los materiales, comparándolas con los dientes caninos superiores de ejemplares de la misma especie y de otras cinco especies de depredadores mamíferos de la provincia del Chubut. De los estudios y observaciones realizadas se deduce que los materiales fueron encontrados en sectores donde los ejemplares desarrollaban sus ciclos vitales, por lo que las causas de depositación serían eto-ecológicas. El 14% de los restos presentaban evidencias de haber sido depredados por especies de carnívoros de pequeño-mediano porte (hurones, gatos y zorros). La evidencia relevada sugiere que el huroncito patagónico era una especie relativamente común en la Península Valdés, especialmente en aquellos sectores de suelo blando con abundancia de cuevas de tuco tucos (Ctenomys sp.), de los cuales posiblemente se alimentaba. Su desaparición, o su baja densidad poblacional podría estar vinculada con el pastoreo ovino, que disminuyó la disponibilidad de presas a partir de la reducción de la cobertura vegetal y compactación del suelo. Otra opción, no excluyente, puede ser la irrupción en el elenco mastofaunístico actual (como lo sugiere la evidencia fósil) de una especie como el hurón menor (Galictis cuja), con la cual comparte recursos y posiblemente compita a nivel interespecífico.
Fil: Seculi Pereyra, E .E.. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos - Materia
-
BIODIVERSIDAD
BIOGEOGRAFIA
CONSERVACION
COMPORTAMIENTO
PARASITOLOGIA
EPIDEMIOLOGIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157788
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6cdbdf74b8e0dd70f4f5996dc5107a43 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157788 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus)Seculi Pereyra, E .E.D´Agostino, Romina LauraUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoBIODIVERSIDADBIOGEOGRAFIACONSERVACIONCOMPORTAMIENTOPARASITOLOGIAEPIDEMIOLOGIAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El huroncito patagónico es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, del cual se conoce muy poco sobre su tendencia poblacional actual. Su distribución geográfica también es poco conocida, contándose con grandes áreas donde su presencia no ha sido debidamente confirmada y otras donde posiblemente se haya extinguido recientemente (menos de 1000 años). En este trabajo se dan a conocer 28 individuos (NMI) recuperados en 11 yacimientos paleontológicos ubicados en la Península Valdés y alrededores. A su vez se incorporan nuevos datos morfométricos del cráneo y mandíbula. Por último, se analizan las trayectorias tafonómicas de los restos, prestando especial interés a las marcas de depredación que presentaban algunos de los materiales, comparándolas con los dientes caninos superiores de ejemplares de la misma especie y de otras cinco especies de depredadores mamíferos de la provincia del Chubut. De los estudios y observaciones realizadas se deduce que los materiales fueron encontrados en sectores donde los ejemplares desarrollaban sus ciclos vitales, por lo que las causas de depositación serían eto-ecológicas. El 14% de los restos presentaban evidencias de haber sido depredados por especies de carnívoros de pequeño-mediano porte (hurones, gatos y zorros). La evidencia relevada sugiere que el huroncito patagónico era una especie relativamente común en la Península Valdés, especialmente en aquellos sectores de suelo blando con abundancia de cuevas de tuco tucos (Ctenomys sp.), de los cuales posiblemente se alimentaba. Su desaparición, o su baja densidad poblacional podría estar vinculada con el pastoreo ovino, que disminuyó la disponibilidad de presas a partir de la reducción de la cobertura vegetal y compactación del suelo. Otra opción, no excluyente, puede ser la irrupción en el elenco mastofaunístico actual (como lo sugiere la evidencia fósil) de una especie como el hurón menor (Galictis cuja), con la cual comparte recursos y posiblemente compita a nivel interespecífico.Fil: Seculi Pereyra, E .E.. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaCentro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157788Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-10CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:12:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157788instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:12:07.708CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
title |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
spellingShingle |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) Seculi Pereyra, E .E. BIODIVERSIDAD BIOGEOGRAFIA CONSERVACION COMPORTAMIENTO PARASITOLOGIA EPIDEMIOLOGIA |
title_short |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
title_full |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
title_fullStr |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
title_full_unstemmed |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
title_sort |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seculi Pereyra, E .E. D´Agostino, Romina Laura Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author |
Seculi Pereyra, E .E. |
author_facet |
Seculi Pereyra, E .E. D´Agostino, Romina Laura Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author_role |
author |
author2 |
D´Agostino, Romina Laura Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIODIVERSIDAD BIOGEOGRAFIA CONSERVACION COMPORTAMIENTO PARASITOLOGIA EPIDEMIOLOGIA |
topic |
BIODIVERSIDAD BIOGEOGRAFIA CONSERVACION COMPORTAMIENTO PARASITOLOGIA EPIDEMIOLOGIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El huroncito patagónico es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, del cual se conoce muy poco sobre su tendencia poblacional actual. Su distribución geográfica también es poco conocida, contándose con grandes áreas donde su presencia no ha sido debidamente confirmada y otras donde posiblemente se haya extinguido recientemente (menos de 1000 años). En este trabajo se dan a conocer 28 individuos (NMI) recuperados en 11 yacimientos paleontológicos ubicados en la Península Valdés y alrededores. A su vez se incorporan nuevos datos morfométricos del cráneo y mandíbula. Por último, se analizan las trayectorias tafonómicas de los restos, prestando especial interés a las marcas de depredación que presentaban algunos de los materiales, comparándolas con los dientes caninos superiores de ejemplares de la misma especie y de otras cinco especies de depredadores mamíferos de la provincia del Chubut. De los estudios y observaciones realizadas se deduce que los materiales fueron encontrados en sectores donde los ejemplares desarrollaban sus ciclos vitales, por lo que las causas de depositación serían eto-ecológicas. El 14% de los restos presentaban evidencias de haber sido depredados por especies de carnívoros de pequeño-mediano porte (hurones, gatos y zorros). La evidencia relevada sugiere que el huroncito patagónico era una especie relativamente común en la Península Valdés, especialmente en aquellos sectores de suelo blando con abundancia de cuevas de tuco tucos (Ctenomys sp.), de los cuales posiblemente se alimentaba. Su desaparición, o su baja densidad poblacional podría estar vinculada con el pastoreo ovino, que disminuyó la disponibilidad de presas a partir de la reducción de la cobertura vegetal y compactación del suelo. Otra opción, no excluyente, puede ser la irrupción en el elenco mastofaunístico actual (como lo sugiere la evidencia fósil) de una especie como el hurón menor (Galictis cuja), con la cual comparte recursos y posiblemente compita a nivel interespecífico. Fil: Seculi Pereyra, E .E.. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina Fil: D´Agostino, Romina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología Puerto Madryn Argentina Centro Nacional Patagónico Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
description |
El huroncito patagónico es un mamífero carnívoro de la familia Mustelidae, del cual se conoce muy poco sobre su tendencia poblacional actual. Su distribución geográfica también es poco conocida, contándose con grandes áreas donde su presencia no ha sido debidamente confirmada y otras donde posiblemente se haya extinguido recientemente (menos de 1000 años). En este trabajo se dan a conocer 28 individuos (NMI) recuperados en 11 yacimientos paleontológicos ubicados en la Península Valdés y alrededores. A su vez se incorporan nuevos datos morfométricos del cráneo y mandíbula. Por último, se analizan las trayectorias tafonómicas de los restos, prestando especial interés a las marcas de depredación que presentaban algunos de los materiales, comparándolas con los dientes caninos superiores de ejemplares de la misma especie y de otras cinco especies de depredadores mamíferos de la provincia del Chubut. De los estudios y observaciones realizadas se deduce que los materiales fueron encontrados en sectores donde los ejemplares desarrollaban sus ciclos vitales, por lo que las causas de depositación serían eto-ecológicas. El 14% de los restos presentaban evidencias de haber sido depredados por especies de carnívoros de pequeño-mediano porte (hurones, gatos y zorros). La evidencia relevada sugiere que el huroncito patagónico era una especie relativamente común en la Península Valdés, especialmente en aquellos sectores de suelo blando con abundancia de cuevas de tuco tucos (Ctenomys sp.), de los cuales posiblemente se alimentaba. Su desaparición, o su baja densidad poblacional podría estar vinculada con el pastoreo ovino, que disminuyó la disponibilidad de presas a partir de la reducción de la cobertura vegetal y compactación del suelo. Otra opción, no excluyente, puede ser la irrupción en el elenco mastofaunístico actual (como lo sugiere la evidencia fósil) de una especie como el hurón menor (Galictis cuja), con la cual comparte recursos y posiblemente compita a nivel interespecífico. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157788 Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-10 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157788 |
identifier_str_mv |
Desaparecido en Península Valdés: nuevos aportes al conocimiento del huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus); XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 1-10 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/wp-content/uploads/2021/03/SAREM_Resumenes-XXXII-JAM_2019.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846781509546016768 |
score |
12.982451 |