Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico
- Autores
 - Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Nabte, Marcela Janina
 - Año de publicación
 - 2012
 - Idioma
 - español castellano
 - Tipo de recurso
 - artículo
 - Estado
 - versión publicada
 - Descripción
 - El huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) es un carnívoro pequeño (30-35 cm de longitud) de la familia Mustelidae. Esta especie se distribuye desde la provincia de Salta hasta la provincia de Santa Cruz, también en el centro y sur de Chile. Los ambientes en los que se lo puede encontrar son estepas arbustivas secas y zonas de sierras de baja altura. Su pelaje es gris oscuro, tiene la región de la nuca casi enteramente negra. Por arriba de los ojos y hasta llegar a ponerse en contacto con la banda nucal se halla una gran zona blanca que se extiende hacia los lados y llega casi al nacimiento del miembro anterior. La garganta, el pecho, las cuatro patas y el espacio entre las extremidades posteriores son de color negro. Presenta reducción dentaria, totalizando 28 dientes. Es una especie muy poco conocida en cuanto a su historia natural y al estado de sus poblaciones en la naturaleza por lo que su estatus de conservación es "Datos Insuficientes". Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, de aves y de sus huevos. En cautiverio se observó que captura rápidamente a su presa (roedores de campo) y la devora en pocos minutos sin dejar restos. Es depredado por aves rapaces, como el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y dado su escaso tamaño no presentaría conflictos con actividades humanas como la ganadería ovina, aunque puede verse afectado por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agropecuaria. Se ha propuesto que su distribución geográfica se redujo a causa de cambios climáticos o por la actividad antrópica. A partir de los datos brindados en esta nota, es muy probable que la Península Valdés haya sido una de las regiones "abandonadas" por el huroncito patagónico.
Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina
Fil: Nabte, Marcela Janina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina - Materia
 - 
            
        Conservación
Patagonia
Península Valdés
Lyncodon Patagonicus - Nivel de accesibilidad
 - acceso abierto
 - Condiciones de uso
 - https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
 - Repositorio
 .jpg)
- Institución
 - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
 - OAI Identificador
 - oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54496
 
Ver los metadatos del registro completo
| id | 
                                CONICETDig_0441b8fcb5310a7bc4eed015a3946de9 | 
      
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                                oai:ri.conicet.gov.ar:11336/54496 | 
      
| network_acronym_str | 
                                CONICETDig | 
      
| repository_id_str | 
                                3498 | 
      
| network_name_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| spelling | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónicoUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoNabte, Marcela JaninaConservaciónPatagoniaPenínsula ValdésLyncodon Patagonicushttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) es un carnívoro pequeño (30-35 cm de longitud) de la familia Mustelidae. Esta especie se distribuye desde la provincia de Salta hasta la provincia de Santa Cruz, también en el centro y sur de Chile. Los ambientes en los que se lo puede encontrar son estepas arbustivas secas y zonas de sierras de baja altura. Su pelaje es gris oscuro, tiene la región de la nuca casi enteramente negra. Por arriba de los ojos y hasta llegar a ponerse en contacto con la banda nucal se halla una gran zona blanca que se extiende hacia los lados y llega casi al nacimiento del miembro anterior. La garganta, el pecho, las cuatro patas y el espacio entre las extremidades posteriores son de color negro. Presenta reducción dentaria, totalizando 28 dientes. Es una especie muy poco conocida en cuanto a su historia natural y al estado de sus poblaciones en la naturaleza por lo que su estatus de conservación es "Datos Insuficientes". Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, de aves y de sus huevos. En cautiverio se observó que captura rápidamente a su presa (roedores de campo) y la devora en pocos minutos sin dejar restos. Es depredado por aves rapaces, como el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y dado su escaso tamaño no presentaría conflictos con actividades humanas como la ganadería ovina, aunque puede verse afectado por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agropecuaria. Se ha propuesto que su distribución geográfica se redujo a causa de cambios climáticos o por la actividad antrópica. A partir de los datos brindados en esta nota, es muy probable que la Península Valdés haya sido una de las regiones "abandonadas" por el huroncito patagónico.Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaFil: Nabte, Marcela Janina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; ArgentinaMuseo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/54496Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Nabte, Marcela Janina; Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico; Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"; Biológica; 15; 10-2012; 129-1351851-6033CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museoameghino.gob.ar/publicaciones-revista-biologica.phpinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museoameghino.gob.ar/archivos/repositorios/104_descarga_32_biologica_n15.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-29T12:31:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/54496instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-29 12:31:18.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse | 
      
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| title | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| spellingShingle | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Conservación Patagonia Península Valdés Lyncodon Patagonicus  | 
      
| title_short | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| title_full | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| title_fullStr | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| title_full_unstemmed | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| title_sort | 
                                Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico | 
      
| dc.creator.none.fl_str_mv | 
                                Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Nabte, Marcela Janina  | 
      
| author | 
                                Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo | 
      
| author_facet | 
                                Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo Nabte, Marcela Janina  | 
      
| author_role | 
                                author | 
      
| author2 | 
                                Nabte, Marcela Janina | 
      
| author2_role | 
                                author | 
      
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                                Conservación Patagonia Península Valdés Lyncodon Patagonicus  | 
      
| topic | 
                                Conservación Patagonia Península Valdés Lyncodon Patagonicus  | 
      
| purl_subject.fl_str_mv | 
                                https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1  | 
      
| dc.description.none.fl_txt_mv | 
                                El huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) es un carnívoro pequeño (30-35 cm de longitud) de la familia Mustelidae. Esta especie se distribuye desde la provincia de Salta hasta la provincia de Santa Cruz, también en el centro y sur de Chile. Los ambientes en los que se lo puede encontrar son estepas arbustivas secas y zonas de sierras de baja altura. Su pelaje es gris oscuro, tiene la región de la nuca casi enteramente negra. Por arriba de los ojos y hasta llegar a ponerse en contacto con la banda nucal se halla una gran zona blanca que se extiende hacia los lados y llega casi al nacimiento del miembro anterior. La garganta, el pecho, las cuatro patas y el espacio entre las extremidades posteriores son de color negro. Presenta reducción dentaria, totalizando 28 dientes. Es una especie muy poco conocida en cuanto a su historia natural y al estado de sus poblaciones en la naturaleza por lo que su estatus de conservación es "Datos Insuficientes". Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, de aves y de sus huevos. En cautiverio se observó que captura rápidamente a su presa (roedores de campo) y la devora en pocos minutos sin dejar restos. Es depredado por aves rapaces, como el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y dado su escaso tamaño no presentaría conflictos con actividades humanas como la ganadería ovina, aunque puede verse afectado por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agropecuaria. Se ha propuesto que su distribución geográfica se redujo a causa de cambios climáticos o por la actividad antrópica. A partir de los datos brindados en esta nota, es muy probable que la Península Valdés haya sido una de las regiones "abandonadas" por el huroncito patagónico. Fil: Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina Fil: Nabte, Marcela Janina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentina  | 
      
| description | 
                                El huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) es un carnívoro pequeño (30-35 cm de longitud) de la familia Mustelidae. Esta especie se distribuye desde la provincia de Salta hasta la provincia de Santa Cruz, también en el centro y sur de Chile. Los ambientes en los que se lo puede encontrar son estepas arbustivas secas y zonas de sierras de baja altura. Su pelaje es gris oscuro, tiene la región de la nuca casi enteramente negra. Por arriba de los ojos y hasta llegar a ponerse en contacto con la banda nucal se halla una gran zona blanca que se extiende hacia los lados y llega casi al nacimiento del miembro anterior. La garganta, el pecho, las cuatro patas y el espacio entre las extremidades posteriores son de color negro. Presenta reducción dentaria, totalizando 28 dientes. Es una especie muy poco conocida en cuanto a su historia natural y al estado de sus poblaciones en la naturaleza por lo que su estatus de conservación es "Datos Insuficientes". Es un animal de hábitos crepusculares y nocturnos, se alimenta de pequeños roedores, de aves y de sus huevos. En cautiverio se observó que captura rápidamente a su presa (roedores de campo) y la devora en pocos minutos sin dejar restos. Es depredado por aves rapaces, como el Águila Mora (Geranoaetus melanoleucus) y dado su escaso tamaño no presentaría conflictos con actividades humanas como la ganadería ovina, aunque puede verse afectado por la pérdida de hábitat debido al avance de la frontera agropecuaria. Se ha propuesto que su distribución geográfica se redujo a causa de cambios climáticos o por la actividad antrópica. A partir de los datos brindados en esta nota, es muy probable que la Península Valdés haya sido una de las regiones "abandonadas" por el huroncito patagónico. | 
      
| publishDate | 
                                2012 | 
      
| dc.date.none.fl_str_mv | 
                                2012-10 | 
      
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo  | 
      
| format | 
                                article | 
      
| status_str | 
                                publishedVersion | 
      
| dc.identifier.none.fl_str_mv | 
                                http://hdl.handle.net/11336/54496 Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Nabte, Marcela Janina; Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico; Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"; Biológica; 15; 10-2012; 129-135 1851-6033 CONICET Digital CONICET  | 
      
| url | 
                                http://hdl.handle.net/11336/54496 | 
      
| identifier_str_mv | 
                                Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo; Nabte, Marcela Janina; Buscado en la Península Valdés: historia del huroncito patagónico; Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino"; Biológica; 15; 10-2012; 129-135 1851-6033 CONICET Digital CONICET  | 
      
| dc.language.none.fl_str_mv | 
                                spa | 
      
| language | 
                                spa | 
      
| dc.relation.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museoameghino.gob.ar/publicaciones-revista-biologica.php info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.museoameghino.gob.ar/archivos/repositorios/104_descarga_32_biologica_n15.pdf  | 
      
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                                info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  | 
      
| eu_rights_str_mv | 
                                openAccess | 
      
| rights_invalid_str_mv | 
                                https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ | 
      
| dc.format.none.fl_str_mv | 
                                application/pdf application/pdf application/pdf  | 
      
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                                Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" | 
      
| publisher.none.fl_str_mv | 
                                Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" | 
      
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                                reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas  | 
      
| reponame_str | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| collection | 
                                CONICET Digital (CONICET) | 
      
| instname_str | 
                                Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.name.fl_str_mv | 
                                CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas | 
      
| repository.mail.fl_str_mv | 
                                dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar | 
      
| _version_ | 
                                1847427260118728704 | 
      
| score | 
                                12.589754 |