Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar

Autores
de Miguel, Andrés; Rodríguez Planes, Lucía Inés; Nicosia, Gabriela; Bongianino, Micaela; Gürtler, Ricardo E.
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PNEP) redujo sustancialmente la abundancia relativa del jabalí (medida por la cosecha por unidad de esfuerzo entre 2006-2018) y la superficie del suelo dañada por hozadas (monitoreada entre 2006-2015). El uso de múltiples índices de abundancia y su disposición espacial a través del parque son relevantes para evaluar y perfeccionar el desempeño del plan. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la abundancia relativa y disposición espacial de indicios de jabalí, y extender la serie de tiempo de monitoreo de hozadas en el PNEP. Relevamos la cantidad de indicios de jabalí (heces, huellas y hozadas) en 117 transectas dispuestas sistemáticamente en todo el parque (200 x 1 m, 2017-2018), y medimos la superficie hozada en 9 transectas ubicadas en palmares (1000 x 12 m, 2019) extendiendo la serie. La superficie hozada fue 4,59 m2 (< 0,01%), el valor mínimo histórico, aún por debajo del obtenido en 2015 (0,03%). En 2017-2018 hallamos 6 hozadas en palmares y pastizales de la zona sur del parque, 2 de ellas incluyendo descalces de renovales de palmera yatay. El 24% de las transectas (2017- 2018) presentaron indicios (principalmente heces, 15%, y huellas, 12%), con una intensidad de presencia de 0,95 ± 3,19 indicios por transecta. Estos indicios se distribuyeron en toda la extensión y ambientes del parque exceptuando una zona al este, y estuvieron dispuestos de manera agregada (índice de varianza-media = 10,9, IC95% = 10,8-11,0). Los diferentes índices sugieren que el daño y la abundancia del jabalí continúan a baja intensidad, consistentemente con lo registrado pos-intervención del plan, apoyando su desempeño. Las causas de los focos de agregación debieran ser investigadas en detalle para intensificar las acciones de control.
Fil: de Miguel, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rodríguez Planes, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Nicosia, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina
Fil: Bongianino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina
Fil: Gürtler, Ricardo E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Materia
Biodiversidad
Biogeografía
Conservación
Comportamiento
Parasitología
Epidemiología I
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271666

id CONICETDig_24ef9b9b04a37d2d8f8d496bae0541d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/271666
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmarde Miguel, AndrésRodríguez Planes, Lucía InésNicosia, GabrielaBongianino, MicaelaGürtler, Ricardo E.BiodiversidadBiogeografíaConservaciónComportamientoParasitologíaEpidemiología Ihttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PNEP) redujo sustancialmente la abundancia relativa del jabalí (medida por la cosecha por unidad de esfuerzo entre 2006-2018) y la superficie del suelo dañada por hozadas (monitoreada entre 2006-2015). El uso de múltiples índices de abundancia y su disposición espacial a través del parque son relevantes para evaluar y perfeccionar el desempeño del plan. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la abundancia relativa y disposición espacial de indicios de jabalí, y extender la serie de tiempo de monitoreo de hozadas en el PNEP. Relevamos la cantidad de indicios de jabalí (heces, huellas y hozadas) en 117 transectas dispuestas sistemáticamente en todo el parque (200 x 1 m, 2017-2018), y medimos la superficie hozada en 9 transectas ubicadas en palmares (1000 x 12 m, 2019) extendiendo la serie. La superficie hozada fue 4,59 m2 (< 0,01%), el valor mínimo histórico, aún por debajo del obtenido en 2015 (0,03%). En 2017-2018 hallamos 6 hozadas en palmares y pastizales de la zona sur del parque, 2 de ellas incluyendo descalces de renovales de palmera yatay. El 24% de las transectas (2017- 2018) presentaron indicios (principalmente heces, 15%, y huellas, 12%), con una intensidad de presencia de 0,95 ± 3,19 indicios por transecta. Estos indicios se distribuyeron en toda la extensión y ambientes del parque exceptuando una zona al este, y estuvieron dispuestos de manera agregada (índice de varianza-media = 10,9, IC95% = 10,8-11,0). Los diferentes índices sugieren que el daño y la abundancia del jabalí continúan a baja intensidad, consistentemente con lo registrado pos-intervención del plan, apoyando su desempeño. Las causas de los focos de agregación debieran ser investigadas en detalle para intensificar las acciones de control.Fil: de Miguel, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Rodríguez Planes, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; ArgentinaFil: Nicosia, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaFil: Bongianino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; ArgentinaFil: Gürtler, Ricardo E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologíaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoSociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/271666Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 206-206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:01:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/271666instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:01:33.557CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
title Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
spellingShingle Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
de Miguel, Andrés
Biodiversidad
Biogeografía
Conservación
Comportamiento
Parasitología
Epidemiología I
title_short Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
title_full Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
title_fullStr Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
title_full_unstemmed Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
title_sort Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar
dc.creator.none.fl_str_mv de Miguel, Andrés
Rodríguez Planes, Lucía Inés
Nicosia, Gabriela
Bongianino, Micaela
Gürtler, Ricardo E.
author de Miguel, Andrés
author_facet de Miguel, Andrés
Rodríguez Planes, Lucía Inés
Nicosia, Gabriela
Bongianino, Micaela
Gürtler, Ricardo E.
author_role author
author2 Rodríguez Planes, Lucía Inés
Nicosia, Gabriela
Bongianino, Micaela
Gürtler, Ricardo E.
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Biodiversidad
Biogeografía
Conservación
Comportamiento
Parasitología
Epidemiología I
topic Biodiversidad
Biogeografía
Conservación
Comportamiento
Parasitología
Epidemiología I
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PNEP) redujo sustancialmente la abundancia relativa del jabalí (medida por la cosecha por unidad de esfuerzo entre 2006-2018) y la superficie del suelo dañada por hozadas (monitoreada entre 2006-2015). El uso de múltiples índices de abundancia y su disposición espacial a través del parque son relevantes para evaluar y perfeccionar el desempeño del plan. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la abundancia relativa y disposición espacial de indicios de jabalí, y extender la serie de tiempo de monitoreo de hozadas en el PNEP. Relevamos la cantidad de indicios de jabalí (heces, huellas y hozadas) en 117 transectas dispuestas sistemáticamente en todo el parque (200 x 1 m, 2017-2018), y medimos la superficie hozada en 9 transectas ubicadas en palmares (1000 x 12 m, 2019) extendiendo la serie. La superficie hozada fue 4,59 m2 (< 0,01%), el valor mínimo histórico, aún por debajo del obtenido en 2015 (0,03%). En 2017-2018 hallamos 6 hozadas en palmares y pastizales de la zona sur del parque, 2 de ellas incluyendo descalces de renovales de palmera yatay. El 24% de las transectas (2017- 2018) presentaron indicios (principalmente heces, 15%, y huellas, 12%), con una intensidad de presencia de 0,95 ± 3,19 indicios por transecta. Estos indicios se distribuyeron en toda la extensión y ambientes del parque exceptuando una zona al este, y estuvieron dispuestos de manera agregada (índice de varianza-media = 10,9, IC95% = 10,8-11,0). Los diferentes índices sugieren que el daño y la abundancia del jabalí continúan a baja intensidad, consistentemente con lo registrado pos-intervención del plan, apoyando su desempeño. Las causas de los focos de agregación debieran ser investigadas en detalle para intensificar las acciones de control.
Fil: de Miguel, Andrés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Rodríguez Planes, Lucía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tierra del Fuego. Instituto de Ciencias Polares, Recursos Naturales y Ambiente; Argentina
Fil: Nicosia, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina
Fil: Bongianino, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina
Fil: Gürtler, Ricardo E.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Laboratorio de Eco-Epidemiología; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
description El Plan de Control de Mamíferos Exóticos Invasores del Parque Nacional El Palmar (PNEP) redujo sustancialmente la abundancia relativa del jabalí (medida por la cosecha por unidad de esfuerzo entre 2006-2018) y la superficie del suelo dañada por hozadas (monitoreada entre 2006-2015). El uso de múltiples índices de abundancia y su disposición espacial a través del parque son relevantes para evaluar y perfeccionar el desempeño del plan. Los objetivos de este trabajo fueron conocer la abundancia relativa y disposición espacial de indicios de jabalí, y extender la serie de tiempo de monitoreo de hozadas en el PNEP. Relevamos la cantidad de indicios de jabalí (heces, huellas y hozadas) en 117 transectas dispuestas sistemáticamente en todo el parque (200 x 1 m, 2017-2018), y medimos la superficie hozada en 9 transectas ubicadas en palmares (1000 x 12 m, 2019) extendiendo la serie. La superficie hozada fue 4,59 m2 (< 0,01%), el valor mínimo histórico, aún por debajo del obtenido en 2015 (0,03%). En 2017-2018 hallamos 6 hozadas en palmares y pastizales de la zona sur del parque, 2 de ellas incluyendo descalces de renovales de palmera yatay. El 24% de las transectas (2017- 2018) presentaron indicios (principalmente heces, 15%, y huellas, 12%), con una intensidad de presencia de 0,95 ± 3,19 indicios por transecta. Estos indicios se distribuyeron en toda la extensión y ambientes del parque exceptuando una zona al este, y estuvieron dispuestos de manera agregada (índice de varianza-media = 10,9, IC95% = 10,8-11,0). Los diferentes índices sugieren que el daño y la abundancia del jabalí continúan a baja intensidad, consistentemente con lo registrado pos-intervención del plan, apoyando su desempeño. Las causas de los focos de agregación debieran ser investigadas en detalle para intensificar las acciones de control.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/271666
Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 206-206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/271666
identifier_str_mv Monitoreo del daño por hozadas y distribución de una especie exótica invasora, el jabalí Sus scrofa, en el Parque Nacional El Palmar; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 206-206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781202187419648
score 12.982451