Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium

Autores
Villalva, Fernando Josué; Lotufo Haddad, Agustina Marcela; Cravero Bruneri, Andrea Paula; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; Armada de Romano, Margarita; Ramón, Adriana Noemí
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los consumidores están cada vez más interesados en alimentos que puedan proporcionar beneficios, más allá de sus características nutricionales, éstos se conocen como alimentos funcionales. Por este motivo se han desarrollado muchos productos, principalmente a base de lácteos, con la adición de bacterias probióticas. Los probióticos pueden definirse en la actualidad como “microorganismos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor”. Son principalmente bacterias lácticas pertenecientes a los géneros Lactobacillus o Bifidobacterium que, en su mayoría, han sido aisladas de individuos sanos y que se incorporan a distintas matrices alimentarias para consumo humano. Se estipula que para que una cepa u organismo pueda utilizarse como ingrediente probiótico en alimentos, debe cumplir requisitos físicos químicos y ser reconocido como seguro para la salud. Por otro lado, dado que la viabilidad es una propiedad esencial de estas bacterias, el producto final debe contener una cantidad adecuada de células viables (106 y 109 UFC/g), durante su vida útil. Por su resistencia intrínseca a tensiones tecnológicas y fisiológicas, las cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactis han sido de elección para su inclusión en alimentos lácteos fermentados . Los beneficios sugeridos de las mismas para la salud humana, incluyen disminución de colesterol sanguíneo, protección contra el cáncer de colon, regulación del tránsito intestinal y mantenimiento de una microbiota equilibrada
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Lotufo Haddad, Agustina Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Materia
PROBIÓTICO
BIFIDOBACTERIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99174

id CONICETDig_dd304383765bf9ee49ab8abd130b2aef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/99174
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Probióticos: una revisión sobre el género BifidobacteriumProbiotics: aA review about Bifidobacterium genuVillalva, Fernando JosuéLotufo Haddad, Agustina MarcelaCravero Bruneri, Andrea PaulaGoncalvez de Oliveira, EnzoPaz, Noelia FernandaArmada de Romano, MargaritaRamón, Adriana NoemíPROBIÓTICOBIFIDOBACTERIAhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los consumidores están cada vez más interesados en alimentos que puedan proporcionar beneficios, más allá de sus características nutricionales, éstos se conocen como alimentos funcionales. Por este motivo se han desarrollado muchos productos, principalmente a base de lácteos, con la adición de bacterias probióticas. Los probióticos pueden definirse en la actualidad como “microorganismos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor”. Son principalmente bacterias lácticas pertenecientes a los géneros Lactobacillus o Bifidobacterium que, en su mayoría, han sido aisladas de individuos sanos y que se incorporan a distintas matrices alimentarias para consumo humano. Se estipula que para que una cepa u organismo pueda utilizarse como ingrediente probiótico en alimentos, debe cumplir requisitos físicos químicos y ser reconocido como seguro para la salud. Por otro lado, dado que la viabilidad es una propiedad esencial de estas bacterias, el producto final debe contener una cantidad adecuada de células viables (106 y 109 UFC/g), durante su vida útil. Por su resistencia intrínseca a tensiones tecnológicas y fisiológicas, las cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactis han sido de elección para su inclusión en alimentos lácteos fermentados . Los beneficios sugeridos de las mismas para la salud humana, incluyen disminución de colesterol sanguíneo, protección contra el cáncer de colon, regulación del tránsito intestinal y mantenimiento de una microbiota equilibradaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Lotufo Haddad, Agustina Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; ArgentinaFil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta2016-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/99174Villalva, Fernando Josué; Lotufo Haddad, Agustina Marcela; Cravero Bruneri, Andrea Paula; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; et al.; Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 6; 7; 3-2016; 14-172250 - 5628CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/descargas/revista/REVISTA7.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:36:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/99174instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:36:46.095CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
Probiotics: aA review about Bifidobacterium genu
title Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
spellingShingle Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
Villalva, Fernando Josué
PROBIÓTICO
BIFIDOBACTERIA
title_short Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
title_full Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
title_fullStr Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
title_full_unstemmed Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
title_sort Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium
dc.creator.none.fl_str_mv Villalva, Fernando Josué
Lotufo Haddad, Agustina Marcela
Cravero Bruneri, Andrea Paula
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Paz, Noelia Fernanda
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author Villalva, Fernando Josué
author_facet Villalva, Fernando Josué
Lotufo Haddad, Agustina Marcela
Cravero Bruneri, Andrea Paula
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Paz, Noelia Fernanda
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author_role author
author2 Lotufo Haddad, Agustina Marcela
Cravero Bruneri, Andrea Paula
Goncalvez de Oliveira, Enzo
Paz, Noelia Fernanda
Armada de Romano, Margarita
Ramón, Adriana Noemí
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PROBIÓTICO
BIFIDOBACTERIA
topic PROBIÓTICO
BIFIDOBACTERIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Los consumidores están cada vez más interesados en alimentos que puedan proporcionar beneficios, más allá de sus características nutricionales, éstos se conocen como alimentos funcionales. Por este motivo se han desarrollado muchos productos, principalmente a base de lácteos, con la adición de bacterias probióticas. Los probióticos pueden definirse en la actualidad como “microorganismos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor”. Son principalmente bacterias lácticas pertenecientes a los géneros Lactobacillus o Bifidobacterium que, en su mayoría, han sido aisladas de individuos sanos y que se incorporan a distintas matrices alimentarias para consumo humano. Se estipula que para que una cepa u organismo pueda utilizarse como ingrediente probiótico en alimentos, debe cumplir requisitos físicos químicos y ser reconocido como seguro para la salud. Por otro lado, dado que la viabilidad es una propiedad esencial de estas bacterias, el producto final debe contener una cantidad adecuada de células viables (106 y 109 UFC/g), durante su vida útil. Por su resistencia intrínseca a tensiones tecnológicas y fisiológicas, las cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactis han sido de elección para su inclusión en alimentos lácteos fermentados . Los beneficios sugeridos de las mismas para la salud humana, incluyen disminución de colesterol sanguíneo, protección contra el cáncer de colon, regulación del tránsito intestinal y mantenimiento de una microbiota equilibrada
Fil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Lotufo Haddad, Agustina Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Cravero Bruneri, Andrea Paula. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química. Instituto de Química del Sur; Argentina
Fil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina
Fil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
Fil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina
description Los consumidores están cada vez más interesados en alimentos que puedan proporcionar beneficios, más allá de sus características nutricionales, éstos se conocen como alimentos funcionales. Por este motivo se han desarrollado muchos productos, principalmente a base de lácteos, con la adición de bacterias probióticas. Los probióticos pueden definirse en la actualidad como “microorganismos vivos, que administrados en cantidades adecuadas, confieren beneficios para la salud del consumidor”. Son principalmente bacterias lácticas pertenecientes a los géneros Lactobacillus o Bifidobacterium que, en su mayoría, han sido aisladas de individuos sanos y que se incorporan a distintas matrices alimentarias para consumo humano. Se estipula que para que una cepa u organismo pueda utilizarse como ingrediente probiótico en alimentos, debe cumplir requisitos físicos químicos y ser reconocido como seguro para la salud. Por otro lado, dado que la viabilidad es una propiedad esencial de estas bacterias, el producto final debe contener una cantidad adecuada de células viables (106 y 109 UFC/g), durante su vida útil. Por su resistencia intrínseca a tensiones tecnológicas y fisiológicas, las cepas de Bifidobacterium animalis subsp. lactis han sido de elección para su inclusión en alimentos lácteos fermentados . Los beneficios sugeridos de las mismas para la salud humana, incluyen disminución de colesterol sanguíneo, protección contra el cáncer de colon, regulación del tránsito intestinal y mantenimiento de una microbiota equilibrada
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/99174
Villalva, Fernando Josué; Lotufo Haddad, Agustina Marcela; Cravero Bruneri, Andrea Paula; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; et al.; Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 6; 7; 3-2016; 14-17
2250 - 5628
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/99174
identifier_str_mv Villalva, Fernando Josué; Lotufo Haddad, Agustina Marcela; Cravero Bruneri, Andrea Paula; Goncalvez de Oliveira, Enzo; Paz, Noelia Fernanda; et al.; Probióticos: una revisión sobre el género Bifidobacterium; Universidad Nacional de Salta; Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud; 6; 7; 3-2016; 14-17
2250 - 5628
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fsalud.unsa.edu.ar/salud/descargas/revista/REVISTA7.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613155436625920
score 13.070432