Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente

Autores
Moreira, Cristian Matias; Scala Benuzzi, María Luz; Takara, Eduardo Andres; Pereira, Sirley Vanesa; Regiart, Daniel Matias Gaston; Raba, Julio; Messina, Germán Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, diversos estudios se han enfocado en investigar sistemas de liberación controlada de fármacos (SLC). Principalmente, porque estos sistemas permiten prolongar el efecto del fármaco en el organismo, sin aumentar la dosis terapéutica [1]. En los SLC se utiliza un vehículo dentro del cual esté incorporado el fármaco que será liberado en forma controlada, en un lugar específico del organismo. En este sentido, una de las posibles alternativas se basa en el uso de materiales nanoporosos (MN) como vehículo. Entre los MN que han sido utilizados satisfactoriamente están los materiales mesoporosos ordenados de sílice (MMO-Si). Los cuales han atraído la atención por sus interesantes propiedades tales como: i) alta superficie específica, ii) distribución de tamaño de poro uniforme, iii) biocompatibilidad, entre otras. La química superficial de los MMO-Si es una característica importante en los SLC, ya que estos materiales presentan únicamente grupos silanol, con los cuales el fármaco puede formar enlaces y prolongar el tiempo de liberación. Sin embargo, se ha encontrado que los grupos silanol forman enlaces débiles con el fármaco y por lo tanto no son tan fuertes para atraparlo y liberarlo de manera sostenida [2]. Teniendo en cuenta esto, una de las posibles opciones es la modificación superficial mediante el anclaje de grupos funcionales. En este trabajo, se obtuvieron MMO-Si del tipo SBA-15, posteriormente este material fue funcionalizado con grupo aminos. Ambos materiales se caracterizaron mediante DRX, MEB, ATG y ads-des de N2 a 77 K. Finalmente, se realizaron pruebas de adsorción y liberación de cefalexina (CFX) utilizando SBA-15 pura y funcionalizada. Se encontró que ambos materiales liberaron la CFX de manera controlada. Sin embargo, el material funcionalizado retuvo el fármaco por tiempos más prolongados, evidenciando el efecto, no sólo de las propiedades texturales sino también de la química superficial de los MMO-Si.
Fil: Moreira, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Scala Benuzzi, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Takara, Eduardo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
San Luis
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
Materia
DISPOSITIVO BASADO EN PAPEL FLUORESCENTE
ÁCIDO ASCÓRBICO
SBA-15 / PEI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255662

id CONICETDig_6c5058d047354197079b444f4b5208a0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/255662
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección FluorescenteMoreira, Cristian MatiasScala Benuzzi, María LuzTakara, Eduardo AndresPereira, Sirley VanesaRegiart, Daniel Matias GastonRaba, JulioMessina, Germán AlejandroDISPOSITIVO BASADO EN PAPEL FLUORESCENTEÁCIDO ASCÓRBICOSBA-15 / PEIhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1En los últimos años, diversos estudios se han enfocado en investigar sistemas de liberación controlada de fármacos (SLC). Principalmente, porque estos sistemas permiten prolongar el efecto del fármaco en el organismo, sin aumentar la dosis terapéutica [1]. En los SLC se utiliza un vehículo dentro del cual esté incorporado el fármaco que será liberado en forma controlada, en un lugar específico del organismo. En este sentido, una de las posibles alternativas se basa en el uso de materiales nanoporosos (MN) como vehículo. Entre los MN que han sido utilizados satisfactoriamente están los materiales mesoporosos ordenados de sílice (MMO-Si). Los cuales han atraído la atención por sus interesantes propiedades tales como: i) alta superficie específica, ii) distribución de tamaño de poro uniforme, iii) biocompatibilidad, entre otras. La química superficial de los MMO-Si es una característica importante en los SLC, ya que estos materiales presentan únicamente grupos silanol, con los cuales el fármaco puede formar enlaces y prolongar el tiempo de liberación. Sin embargo, se ha encontrado que los grupos silanol forman enlaces débiles con el fármaco y por lo tanto no son tan fuertes para atraparlo y liberarlo de manera sostenida [2]. Teniendo en cuenta esto, una de las posibles opciones es la modificación superficial mediante el anclaje de grupos funcionales. En este trabajo, se obtuvieron MMO-Si del tipo SBA-15, posteriormente este material fue funcionalizado con grupo aminos. Ambos materiales se caracterizaron mediante DRX, MEB, ATG y ads-des de N2 a 77 K. Finalmente, se realizaron pruebas de adsorción y liberación de cefalexina (CFX) utilizando SBA-15 pura y funcionalizada. Se encontró que ambos materiales liberaron la CFX de manera controlada. Sin embargo, el material funcionalizado retuvo el fármaco por tiempos más prolongados, evidenciando el efecto, no sólo de las propiedades texturales sino también de la química superficial de los MMO-Si.Fil: Moreira, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Scala Benuzzi, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Takara, Eduardo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaFil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; ArgentinaReunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología ExperimentalSan LuisArgentinaSociedad Argentina de Farmacología ExperimentalSociedad Argentina de Farmacología Experimental2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/255662Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente; Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; San Luis; Argentina; 2018; 146-146CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ricifa.com.ar/ricifa-2018-san-luis/#info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:05:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/255662instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:05:41.005CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
title Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
spellingShingle Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
Moreira, Cristian Matias
DISPOSITIVO BASADO EN PAPEL FLUORESCENTE
ÁCIDO ASCÓRBICO
SBA-15 / PEI
title_short Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
title_full Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
title_fullStr Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
title_full_unstemmed Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
title_sort Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente
dc.creator.none.fl_str_mv Moreira, Cristian Matias
Scala Benuzzi, María Luz
Takara, Eduardo Andres
Pereira, Sirley Vanesa
Regiart, Daniel Matias Gaston
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
author Moreira, Cristian Matias
author_facet Moreira, Cristian Matias
Scala Benuzzi, María Luz
Takara, Eduardo Andres
Pereira, Sirley Vanesa
Regiart, Daniel Matias Gaston
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
author_role author
author2 Scala Benuzzi, María Luz
Takara, Eduardo Andres
Pereira, Sirley Vanesa
Regiart, Daniel Matias Gaston
Raba, Julio
Messina, Germán Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv DISPOSITIVO BASADO EN PAPEL FLUORESCENTE
ÁCIDO ASCÓRBICO
SBA-15 / PEI
topic DISPOSITIVO BASADO EN PAPEL FLUORESCENTE
ÁCIDO ASCÓRBICO
SBA-15 / PEI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, diversos estudios se han enfocado en investigar sistemas de liberación controlada de fármacos (SLC). Principalmente, porque estos sistemas permiten prolongar el efecto del fármaco en el organismo, sin aumentar la dosis terapéutica [1]. En los SLC se utiliza un vehículo dentro del cual esté incorporado el fármaco que será liberado en forma controlada, en un lugar específico del organismo. En este sentido, una de las posibles alternativas se basa en el uso de materiales nanoporosos (MN) como vehículo. Entre los MN que han sido utilizados satisfactoriamente están los materiales mesoporosos ordenados de sílice (MMO-Si). Los cuales han atraído la atención por sus interesantes propiedades tales como: i) alta superficie específica, ii) distribución de tamaño de poro uniforme, iii) biocompatibilidad, entre otras. La química superficial de los MMO-Si es una característica importante en los SLC, ya que estos materiales presentan únicamente grupos silanol, con los cuales el fármaco puede formar enlaces y prolongar el tiempo de liberación. Sin embargo, se ha encontrado que los grupos silanol forman enlaces débiles con el fármaco y por lo tanto no son tan fuertes para atraparlo y liberarlo de manera sostenida [2]. Teniendo en cuenta esto, una de las posibles opciones es la modificación superficial mediante el anclaje de grupos funcionales. En este trabajo, se obtuvieron MMO-Si del tipo SBA-15, posteriormente este material fue funcionalizado con grupo aminos. Ambos materiales se caracterizaron mediante DRX, MEB, ATG y ads-des de N2 a 77 K. Finalmente, se realizaron pruebas de adsorción y liberación de cefalexina (CFX) utilizando SBA-15 pura y funcionalizada. Se encontró que ambos materiales liberaron la CFX de manera controlada. Sin embargo, el material funcionalizado retuvo el fármaco por tiempos más prolongados, evidenciando el efecto, no sólo de las propiedades texturales sino también de la química superficial de los MMO-Si.
Fil: Moreira, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Scala Benuzzi, María Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Takara, Eduardo Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Pereira, Sirley Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Regiart, Daniel Matias Gaston. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Raba, Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Fil: Messina, Germán Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Química de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Química de San Luis; Argentina
Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
San Luis
Argentina
Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
description En los últimos años, diversos estudios se han enfocado en investigar sistemas de liberación controlada de fármacos (SLC). Principalmente, porque estos sistemas permiten prolongar el efecto del fármaco en el organismo, sin aumentar la dosis terapéutica [1]. En los SLC se utiliza un vehículo dentro del cual esté incorporado el fármaco que será liberado en forma controlada, en un lugar específico del organismo. En este sentido, una de las posibles alternativas se basa en el uso de materiales nanoporosos (MN) como vehículo. Entre los MN que han sido utilizados satisfactoriamente están los materiales mesoporosos ordenados de sílice (MMO-Si). Los cuales han atraído la atención por sus interesantes propiedades tales como: i) alta superficie específica, ii) distribución de tamaño de poro uniforme, iii) biocompatibilidad, entre otras. La química superficial de los MMO-Si es una característica importante en los SLC, ya que estos materiales presentan únicamente grupos silanol, con los cuales el fármaco puede formar enlaces y prolongar el tiempo de liberación. Sin embargo, se ha encontrado que los grupos silanol forman enlaces débiles con el fármaco y por lo tanto no son tan fuertes para atraparlo y liberarlo de manera sostenida [2]. Teniendo en cuenta esto, una de las posibles opciones es la modificación superficial mediante el anclaje de grupos funcionales. En este trabajo, se obtuvieron MMO-Si del tipo SBA-15, posteriormente este material fue funcionalizado con grupo aminos. Ambos materiales se caracterizaron mediante DRX, MEB, ATG y ads-des de N2 a 77 K. Finalmente, se realizaron pruebas de adsorción y liberación de cefalexina (CFX) utilizando SBA-15 pura y funcionalizada. Se encontró que ambos materiales liberaron la CFX de manera controlada. Sin embargo, el material funcionalizado retuvo el fármaco por tiempos más prolongados, evidenciando el efecto, no sólo de las propiedades texturales sino también de la química superficial de los MMO-Si.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/255662
Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente; Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; San Luis; Argentina; 2018; 146-146
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/255662
identifier_str_mv Dispositivo basado en papel fluorescente modificado con sba-15 / PEI para la determinación del ácido ascórbico por Detección Fluorescente; Reunión Internacional de Ciencias Farmacéuticas (RICIFA) y la Sociedad Argentina de Farmacología Experimental; San Luis; Argentina; 2018; 146-146
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ricifa.com.ar/ricifa-2018-san-luis/#
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aafeargentina.org/wp-content/uploads/2021/07/ACTA_2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Farmacología Experimental
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782409427648512
score 12.982451