Subalternidad y prácticas desde la subalternidad

Autores
Hernández, Graciela Beatriz
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.
Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
Fuente
Temas de mujeres. Tucumán, Argentina
Materia
Subalternidad
Protagonismo político
Protagonismo social
Protagonismo cultural
Protagonismo simbólico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
Institución
Universidad Nacional del Sur
OAI Identificador
oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3864

id RID-UNS_4f95edfe6fbafd3f4ddbfeaf18dc63df
oai_identifier_str oai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3864
network_acronym_str RID-UNS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
spelling Subalternidad y prácticas desde la subalternidadHernández, Graciela BeatrizSubalternidadProtagonismo políticoProtagonismo socialProtagonismo culturalProtagonismo simbólicoNos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina2013info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864Temas de mujeres. Tucumán, Argentinareponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)instname:Universidad Nacional del Surspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T09:44:16Zoai:repositorio.bc.uns.edu.ar:123456789/3864instacron:UNSInstitucionalhttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/oaimesnaola@uns.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:2025-09-04 09:44:16.504Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Surfalse
dc.title.none.fl_str_mv Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
title Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
spellingShingle Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
Hernández, Graciela Beatriz
Subalternidad
Protagonismo político
Protagonismo social
Protagonismo cultural
Protagonismo simbólico
title_short Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
title_full Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
title_fullStr Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
title_full_unstemmed Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
title_sort Subalternidad y prácticas desde la subalternidad
dc.creator.none.fl_str_mv Hernández, Graciela Beatriz
author Hernández, Graciela Beatriz
author_facet Hernández, Graciela Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Subalternidad
Protagonismo político
Protagonismo social
Protagonismo cultural
Protagonismo simbólico
topic Subalternidad
Protagonismo político
Protagonismo social
Protagonismo cultural
Protagonismo simbólico
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.
Fil: Hernández, Graciela Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades; Argentina.
description Nos proponemos pensar en la genealogía del concepto de subalternidad, desde Antonio Gramsci a Gayatri Spivak, para luego relacionarlo con otros conceptos surgidos de las investigaciones feministas latinoamericanas y a partir de allí analizar prácticas concretas de mujeres; para este análisis elegimos dar cuenta del protagonismo político, social, cultural y simbólico de las “Mujeres por la Dignidad”, organización surgida en un barrio de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires. El trabajo fue realizado entre 2007 y 2010 Las “Mujeres por la Dignidad” surgen como colectivo social después de la crisis del 2000, desde el origen interactuaron de distintas formas con las políticas públicas (“Manzaneras”, Plan Jefes y Jefas de Hogar, Volver a Casa y otras), con las organizaciones sindicales y sociales. Los estudios subalternos surgieron en la India, en los años ochenta, con el objetivo de recuperar la voz de los sujetos colonizados, que habían quedado invisibilizados por la historiografía hegemónica. Estudios de la subalternidad y teoría poscolonial se nos presentan casi en forma conjunta, a su vez, estas perspectivas son analizadas de distintas formas por los filósofos y filósofas latinamericano/as. El colonialismo y la colonialidad con todas sus consecuencias, produjo también una episteme colonizada que de alguna manera aún atraviesa al feminismo, ya que con mucha frecuencia se lo sigue pensando como una práctica política de las mujeres blancas y de clase media, es así como las prácticas surgidas desde la subalternidad cuesta más oírlas, aunque los/las subalternas/os hablen.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3864
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina
dc.source.none.fl_str_mv Temas de mujeres. Tucumán, Argentina
reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname:Universidad Nacional del Sur
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS)
instname_str Universidad Nacional del Sur
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS) - Universidad Nacional del Sur
repository.mail.fl_str_mv mesnaola@uns.edu.ar
_version_ 1842341302504521728
score 12.623145