Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego

Autores
Migdalek, Maia Julieta; Rosemberg, Celia Renata
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Esta investigación se propone estudiar la construcción multimodal de los argumentos producidos por niños en disputas durante situaciones de juego. Aunque recientemente se ha comenzado a atender a la argumentación infantil, no se ha considerado la información de campos semióticos distintos al verbal, que contribuyen a la construcción de significado. En este trabajo se presenta una categorización de las estrategias argumentativas no verbales realizada a partir del análisis de 124 disputas ocurridas en situaciones de juego en el jardín de infantes, entre niños de 3, 4 y 5 años que viven en poblaciones urbano marginadas. El sistema de categorías fue desarrollado a partir de un procedimiento de análisis cualitativo que combinó el método comparativo constante (Strauss & Corbin, 1990) con las herramientas provistas por el análisis de la conversación (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) y los estudios sobre gestos (McNeill, 1985, 1992). Los resultados muestran que los fenómenos observados -alargamientos vocálicos y consonánticos, énfasis, emblemas, gestos deícticos e icónicos, expresiones faciales, el posicionamiento corporal y entonaciones particulares- pueden agruparse en tres categorías según la función argumentativa que desempeñan: los reforzadores del punto de vista, los recursos para proveer evidencia y los recursos destinados a conmover.
This research aims to study the multimodal construction of the arguments produced by children in disputes during play situations. Although a series of studies have recently begun to analyze child argument, they have not considered information from different semiotic fields that contribute to the construction of meaning. This paper presents a categorization of nonverbal argumentative strategies based on the analysis of 124 disputes occurred in play situations in kindergarten between 3, 4 and 5 years old children that live in marginalized urban populations. The system of categories was developed from a process of qualitative analysis that combines the constant comparative method (Strauss & Corbin, 1990) with the tools provided by conversation analysis (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) and studies on gestures (McNeill, 1985, 1992). Results show that the observed phenomena -consonant and vowel lengthening, stress, emblems, deictic and iconic gestures, facial expressions, body positioning and particular intonations- can be grouped into three categories according to their argumentative function: enhancers of the point of view, resources to provide evidence and resources to move.
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Materia
Argumentacion
Comunicacion No Verbal
Estrategias
Multimodalidad
Niños
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32919

id CONICETDig_6be1c830872655df6402c189986e178b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32919
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juegoArguing face to face: A study of the non-verbal Argumentative Strategies used by Children during PlayMigdalek, Maia JulietaRosemberg, Celia RenataArgumentacionComunicacion No VerbalEstrategiasMultimodalidadNiñoshttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Esta investigación se propone estudiar la construcción multimodal de los argumentos producidos por niños en disputas durante situaciones de juego. Aunque recientemente se ha comenzado a atender a la argumentación infantil, no se ha considerado la información de campos semióticos distintos al verbal, que contribuyen a la construcción de significado. En este trabajo se presenta una categorización de las estrategias argumentativas no verbales realizada a partir del análisis de 124 disputas ocurridas en situaciones de juego en el jardín de infantes, entre niños de 3, 4 y 5 años que viven en poblaciones urbano marginadas. El sistema de categorías fue desarrollado a partir de un procedimiento de análisis cualitativo que combinó el método comparativo constante (Strauss & Corbin, 1990) con las herramientas provistas por el análisis de la conversación (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) y los estudios sobre gestos (McNeill, 1985, 1992). Los resultados muestran que los fenómenos observados -alargamientos vocálicos y consonánticos, énfasis, emblemas, gestos deícticos e icónicos, expresiones faciales, el posicionamiento corporal y entonaciones particulares- pueden agruparse en tres categorías según la función argumentativa que desempeñan: los reforzadores del punto de vista, los recursos para proveer evidencia y los recursos destinados a conmover.This research aims to study the multimodal construction of the arguments produced by children in disputes during play situations. Although a series of studies have recently begun to analyze child argument, they have not considered information from different semiotic fields that contribute to the construction of meaning. This paper presents a categorization of nonverbal argumentative strategies based on the analysis of 124 disputes occurred in play situations in kindergarten between 3, 4 and 5 years old children that live in marginalized urban populations. The system of categories was developed from a process of qualitative analysis that combines the constant comparative method (Strauss & Corbin, 1990) with the tools provided by conversation analysis (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) and studies on gestures (McNeill, 1985, 1992). Results show that the observed phenomena -consonant and vowel lengthening, stress, emblems, deictic and iconic gestures, facial expressions, body positioning and particular intonations- can be grouped into three categories according to their argumentative function: enhancers of the point of view, resources to provide evidence and resources to move.Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaUniversidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32919Migdalek, Maia Julieta; Rosemberg, Celia Renata; Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego; Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento; Cogency; 6; 1; 9-2014; 91-1230718-8285CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cogency.udp.cl/ediciones/11/Cogency-v6n1-05.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32919instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:01.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
Arguing face to face: A study of the non-verbal Argumentative Strategies used by Children during Play
title Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
spellingShingle Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
Migdalek, Maia Julieta
Argumentacion
Comunicacion No Verbal
Estrategias
Multimodalidad
Niños
title_short Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
title_full Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
title_fullStr Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
title_full_unstemmed Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
title_sort Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego
dc.creator.none.fl_str_mv Migdalek, Maia Julieta
Rosemberg, Celia Renata
author Migdalek, Maia Julieta
author_facet Migdalek, Maia Julieta
Rosemberg, Celia Renata
author_role author
author2 Rosemberg, Celia Renata
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Argumentacion
Comunicacion No Verbal
Estrategias
Multimodalidad
Niños
topic Argumentacion
Comunicacion No Verbal
Estrategias
Multimodalidad
Niños
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Esta investigación se propone estudiar la construcción multimodal de los argumentos producidos por niños en disputas durante situaciones de juego. Aunque recientemente se ha comenzado a atender a la argumentación infantil, no se ha considerado la información de campos semióticos distintos al verbal, que contribuyen a la construcción de significado. En este trabajo se presenta una categorización de las estrategias argumentativas no verbales realizada a partir del análisis de 124 disputas ocurridas en situaciones de juego en el jardín de infantes, entre niños de 3, 4 y 5 años que viven en poblaciones urbano marginadas. El sistema de categorías fue desarrollado a partir de un procedimiento de análisis cualitativo que combinó el método comparativo constante (Strauss & Corbin, 1990) con las herramientas provistas por el análisis de la conversación (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) y los estudios sobre gestos (McNeill, 1985, 1992). Los resultados muestran que los fenómenos observados -alargamientos vocálicos y consonánticos, énfasis, emblemas, gestos deícticos e icónicos, expresiones faciales, el posicionamiento corporal y entonaciones particulares- pueden agruparse en tres categorías según la función argumentativa que desempeñan: los reforzadores del punto de vista, los recursos para proveer evidencia y los recursos destinados a conmover.
This research aims to study the multimodal construction of the arguments produced by children in disputes during play situations. Although a series of studies have recently begun to analyze child argument, they have not considered information from different semiotic fields that contribute to the construction of meaning. This paper presents a categorization of nonverbal argumentative strategies based on the analysis of 124 disputes occurred in play situations in kindergarten between 3, 4 and 5 years old children that live in marginalized urban populations. The system of categories was developed from a process of qualitative analysis that combines the constant comparative method (Strauss & Corbin, 1990) with the tools provided by conversation analysis (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) and studies on gestures (McNeill, 1985, 1992). Results show that the observed phenomena -consonant and vowel lengthening, stress, emblems, deictic and iconic gestures, facial expressions, body positioning and particular intonations- can be grouped into three categories according to their argumentative function: enhancers of the point of view, resources to provide evidence and resources to move.
Fil: Migdalek, Maia Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Rosemberg, Celia Renata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
description Esta investigación se propone estudiar la construcción multimodal de los argumentos producidos por niños en disputas durante situaciones de juego. Aunque recientemente se ha comenzado a atender a la argumentación infantil, no se ha considerado la información de campos semióticos distintos al verbal, que contribuyen a la construcción de significado. En este trabajo se presenta una categorización de las estrategias argumentativas no verbales realizada a partir del análisis de 124 disputas ocurridas en situaciones de juego en el jardín de infantes, entre niños de 3, 4 y 5 años que viven en poblaciones urbano marginadas. El sistema de categorías fue desarrollado a partir de un procedimiento de análisis cualitativo que combinó el método comparativo constante (Strauss & Corbin, 1990) con las herramientas provistas por el análisis de la conversación (Sacks, Schegloff & Jefferson, 1974; Goodwin & Goodwin, 2000) y los estudios sobre gestos (McNeill, 1985, 1992). Los resultados muestran que los fenómenos observados -alargamientos vocálicos y consonánticos, énfasis, emblemas, gestos deícticos e icónicos, expresiones faciales, el posicionamiento corporal y entonaciones particulares- pueden agruparse en tres categorías según la función argumentativa que desempeñan: los reforzadores del punto de vista, los recursos para proveer evidencia y los recursos destinados a conmover.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/32919
Migdalek, Maia Julieta; Rosemberg, Celia Renata; Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego; Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento; Cogency; 6; 1; 9-2014; 91-123
0718-8285
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/32919
identifier_str_mv Migdalek, Maia Julieta; Rosemberg, Celia Renata; Argumentando cara a cara: Un estudio de las estrategias argumentativas no verbales empleadas por niños en situaciones de juego; Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento; Cogency; 6; 1; 9-2014; 91-123
0718-8285
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.cogency.udp.cl/ediciones/11/Cogency-v6n1-05.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Diego Portales. Facultad de Psicología. Centro de Estudios de la Argumentación y el Razonamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270141254991872
score 13.13397