Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral

Autores
Bertani, Milena Sabrina; Quiroga, Maria; Lopez Rizo, Maria Carolina; Garro, Marisa Selva; Perez Chaia, Adriana Beatriz
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El principal propósito del uso de suplementos probióticos como aditivos alimentarios en la producción avícola, es ayudar a cubrir las necesidades nutricionales de las aves, con el objetivo de optimizar su eficiencia productiva. Ésto toma especial relevancia con la tendencia actual a la restricción del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, la eficiencia de dichos suplementos probióticos se ve afectada por diferentes parámetros tecnológicos tanto para su producción como conservación, y almacenamiento a corto y largo plazo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral, luego del proceso de liofilización y el almacenamiento a 4°C. Así, las cepas Lactobacillus salivarius LET 201 y L. reuteri LET 210 se cultivaron durante 16 h (fase exponencial tardía) a 37°C en un fermentador de 1,5 L a pH controlado (5,5), en un medio de cultivo experimental desarrollado previamente en el laboratorio (MLQ), diseñado a partir de subproductos de industrias locales. La biomasa obtenida se centrifugó a 10.000 r.p.m durante 20 min a 4°C y el pellet obtenido se concentró 10 veces en leche reconstituida al 10% (p/v); con y sin el agregado de lioprotectores (glutamato monosódico 10% p/v, trealosa 10% p/v, sacarosa 5% p/v). Las muestras obtenidas se liofilizaron y los polvos resultantes se conservaron a 4°C durante 4 meses al resguardo de la luz. Las muestras se resuspendieron en solución fisiológica estéril y medio MLQ restituyendo el volumen original. Después de 10 min a temperatura ambiente, se determinó viabilidad y tiempo de reactivación de las cepas. Las muestras de lactobacilos que contenían lioprotectores, presentaron una fase lag menor a 1 hora luego de la reactivación en medio caldo MLQ, sin embargo, en los controles (sin el agregado de lioprotectores) la fase lag fue mayor a 2 horas. Luego del proceso de liofilización, ambas cepas de lactobacilos mostraron una pérdida de viabilidad menor a una unidad logarítmica cuando se utilizaron lioprotectores, mientras que en el control la pérdida de viabilidad fue mayor a dos unidades logarítmicas. Los liofilizados que contenían glutamato como lioprotector, mostraron una mejor respuesta a la viabilidad y tiempo de reactivación durante el período de almacenamiento. Estos resultados indican que glutamato podría ser utilizado como lioprotector para la conservación y almacenamiento de cepas de lactobacilos, con el fin de ser utilizados como probióticos para aves de corral.
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Garro, Marisa Selva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Cordoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
Materia
LIOFILIZACION
LACTOBACILOS
AVES DE CORRAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215573

id CONICETDig_6bd32362d079a8a5a9ced123b4a48ac3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215573
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corralBertani, Milena SabrinaQuiroga, MariaLopez Rizo, Maria CarolinaGarro, Marisa SelvaPerez Chaia, Adriana BeatrizLIOFILIZACIONLACTOBACILOSAVES DE CORRALhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El principal propósito del uso de suplementos probióticos como aditivos alimentarios en la producción avícola, es ayudar a cubrir las necesidades nutricionales de las aves, con el objetivo de optimizar su eficiencia productiva. Ésto toma especial relevancia con la tendencia actual a la restricción del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, la eficiencia de dichos suplementos probióticos se ve afectada por diferentes parámetros tecnológicos tanto para su producción como conservación, y almacenamiento a corto y largo plazo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral, luego del proceso de liofilización y el almacenamiento a 4°C. Así, las cepas Lactobacillus salivarius LET 201 y L. reuteri LET 210 se cultivaron durante 16 h (fase exponencial tardía) a 37°C en un fermentador de 1,5 L a pH controlado (5,5), en un medio de cultivo experimental desarrollado previamente en el laboratorio (MLQ), diseñado a partir de subproductos de industrias locales. La biomasa obtenida se centrifugó a 10.000 r.p.m durante 20 min a 4°C y el pellet obtenido se concentró 10 veces en leche reconstituida al 10% (p/v); con y sin el agregado de lioprotectores (glutamato monosódico 10% p/v, trealosa 10% p/v, sacarosa 5% p/v). Las muestras obtenidas se liofilizaron y los polvos resultantes se conservaron a 4°C durante 4 meses al resguardo de la luz. Las muestras se resuspendieron en solución fisiológica estéril y medio MLQ restituyendo el volumen original. Después de 10 min a temperatura ambiente, se determinó viabilidad y tiempo de reactivación de las cepas. Las muestras de lactobacilos que contenían lioprotectores, presentaron una fase lag menor a 1 hora luego de la reactivación en medio caldo MLQ, sin embargo, en los controles (sin el agregado de lioprotectores) la fase lag fue mayor a 2 horas. Luego del proceso de liofilización, ambas cepas de lactobacilos mostraron una pérdida de viabilidad menor a una unidad logarítmica cuando se utilizaron lioprotectores, mientras que en el control la pérdida de viabilidad fue mayor a dos unidades logarítmicas. Los liofilizados que contenían glutamato como lioprotector, mostraron una mejor respuesta a la viabilidad y tiempo de reactivación durante el período de almacenamiento. Estos resultados indican que glutamato podría ser utilizado como lioprotector para la conservación y almacenamiento de cepas de lactobacilos, con el fin de ser utilizados como probióticos para aves de corral.Fil: Bertani, Milena Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Garro, Marisa Selva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; ArgentinaFil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaVII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los AlimentosCordobaArgentinaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y TecnologíaGobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215573Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 550-551978-987-45380-9-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Res%C3%BAmenes-VII-CICYTAC-2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:38.623CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
title Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
spellingShingle Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
Bertani, Milena Sabrina
LIOFILIZACION
LACTOBACILOS
AVES DE CORRAL
title_short Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
title_full Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
title_fullStr Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
title_full_unstemmed Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
title_sort Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral
dc.creator.none.fl_str_mv Bertani, Milena Sabrina
Quiroga, Maria
Lopez Rizo, Maria Carolina
Garro, Marisa Selva
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author Bertani, Milena Sabrina
author_facet Bertani, Milena Sabrina
Quiroga, Maria
Lopez Rizo, Maria Carolina
Garro, Marisa Selva
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Quiroga, Maria
Lopez Rizo, Maria Carolina
Garro, Marisa Selva
Perez Chaia, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LIOFILIZACION
LACTOBACILOS
AVES DE CORRAL
topic LIOFILIZACION
LACTOBACILOS
AVES DE CORRAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv El principal propósito del uso de suplementos probióticos como aditivos alimentarios en la producción avícola, es ayudar a cubrir las necesidades nutricionales de las aves, con el objetivo de optimizar su eficiencia productiva. Ésto toma especial relevancia con la tendencia actual a la restricción del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, la eficiencia de dichos suplementos probióticos se ve afectada por diferentes parámetros tecnológicos tanto para su producción como conservación, y almacenamiento a corto y largo plazo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral, luego del proceso de liofilización y el almacenamiento a 4°C. Así, las cepas Lactobacillus salivarius LET 201 y L. reuteri LET 210 se cultivaron durante 16 h (fase exponencial tardía) a 37°C en un fermentador de 1,5 L a pH controlado (5,5), en un medio de cultivo experimental desarrollado previamente en el laboratorio (MLQ), diseñado a partir de subproductos de industrias locales. La biomasa obtenida se centrifugó a 10.000 r.p.m durante 20 min a 4°C y el pellet obtenido se concentró 10 veces en leche reconstituida al 10% (p/v); con y sin el agregado de lioprotectores (glutamato monosódico 10% p/v, trealosa 10% p/v, sacarosa 5% p/v). Las muestras obtenidas se liofilizaron y los polvos resultantes se conservaron a 4°C durante 4 meses al resguardo de la luz. Las muestras se resuspendieron en solución fisiológica estéril y medio MLQ restituyendo el volumen original. Después de 10 min a temperatura ambiente, se determinó viabilidad y tiempo de reactivación de las cepas. Las muestras de lactobacilos que contenían lioprotectores, presentaron una fase lag menor a 1 hora luego de la reactivación en medio caldo MLQ, sin embargo, en los controles (sin el agregado de lioprotectores) la fase lag fue mayor a 2 horas. Luego del proceso de liofilización, ambas cepas de lactobacilos mostraron una pérdida de viabilidad menor a una unidad logarítmica cuando se utilizaron lioprotectores, mientras que en el control la pérdida de viabilidad fue mayor a dos unidades logarítmicas. Los liofilizados que contenían glutamato como lioprotector, mostraron una mejor respuesta a la viabilidad y tiempo de reactivación durante el período de almacenamiento. Estos resultados indican que glutamato podría ser utilizado como lioprotector para la conservación y almacenamiento de cepas de lactobacilos, con el fin de ser utilizados como probióticos para aves de corral.
Fil: Bertani, Milena Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Quiroga, Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Lopez Rizo, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Garro, Marisa Selva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina
Fil: Perez Chaia, Adriana Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Centro de Referencia para Lactobacilos; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Cordoba
Argentina
Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
description El principal propósito del uso de suplementos probióticos como aditivos alimentarios en la producción avícola, es ayudar a cubrir las necesidades nutricionales de las aves, con el objetivo de optimizar su eficiencia productiva. Ésto toma especial relevancia con la tendencia actual a la restricción del uso de antibióticos como promotores de crecimiento. Sin embargo, la eficiencia de dichos suplementos probióticos se ve afectada por diferentes parámetros tecnológicos tanto para su producción como conservación, y almacenamiento a corto y largo plazo. El objetivo de este trabajo fue estudiar el impacto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral, luego del proceso de liofilización y el almacenamiento a 4°C. Así, las cepas Lactobacillus salivarius LET 201 y L. reuteri LET 210 se cultivaron durante 16 h (fase exponencial tardía) a 37°C en un fermentador de 1,5 L a pH controlado (5,5), en un medio de cultivo experimental desarrollado previamente en el laboratorio (MLQ), diseñado a partir de subproductos de industrias locales. La biomasa obtenida se centrifugó a 10.000 r.p.m durante 20 min a 4°C y el pellet obtenido se concentró 10 veces en leche reconstituida al 10% (p/v); con y sin el agregado de lioprotectores (glutamato monosódico 10% p/v, trealosa 10% p/v, sacarosa 5% p/v). Las muestras obtenidas se liofilizaron y los polvos resultantes se conservaron a 4°C durante 4 meses al resguardo de la luz. Las muestras se resuspendieron en solución fisiológica estéril y medio MLQ restituyendo el volumen original. Después de 10 min a temperatura ambiente, se determinó viabilidad y tiempo de reactivación de las cepas. Las muestras de lactobacilos que contenían lioprotectores, presentaron una fase lag menor a 1 hora luego de la reactivación en medio caldo MLQ, sin embargo, en los controles (sin el agregado de lioprotectores) la fase lag fue mayor a 2 horas. Luego del proceso de liofilización, ambas cepas de lactobacilos mostraron una pérdida de viabilidad menor a una unidad logarítmica cuando se utilizaron lioprotectores, mientras que en el control la pérdida de viabilidad fue mayor a dos unidades logarítmicas. Los liofilizados que contenían glutamato como lioprotector, mostraron una mejor respuesta a la viabilidad y tiempo de reactivación durante el período de almacenamiento. Estos resultados indican que glutamato podría ser utilizado como lioprotector para la conservación y almacenamiento de cepas de lactobacilos, con el fin de ser utilizados como probióticos para aves de corral.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215573
Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 550-551
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215573
identifier_str_mv Efecto de diferentes lioprotectores sobre la viabilidad y tiempo de reactivación de cepas probióticas para aves de corral; VII Congreso Internacional Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Cordoba; Argentina; 2018; 550-551
978-987-45380-9-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-de-Res%C3%BAmenes-VII-CICYTAC-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
publisher.none.fl_str_mv Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268680182824960
score 13.13397