Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP

Autores
Erramouspe, Victoria; Urquiza, Silvana Valeria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
Fil: Erramouspe, Victoria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ZOOARQUEOLOGIA
PUNA
PASTORALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265196

id CONICETDig_6bc8ff81e0beddff07d132a4058d3111
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/265196
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años APErramouspe, VictoriaUrquiza, Silvana ValeriaZOOARQUEOLOGIAPUNAPASTORALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.Fil: Erramouspe, Victoria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de TucumánSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/265196Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 402591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:11:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/265196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:11:04.031CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
title Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
spellingShingle Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
Erramouspe, Victoria
ZOOARQUEOLOGIA
PUNA
PASTORALISMO
title_short Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
title_full Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
title_fullStr Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
title_full_unstemmed Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
title_sort Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP
dc.creator.none.fl_str_mv Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author Erramouspe, Victoria
author_facet Erramouspe, Victoria
Urquiza, Silvana Valeria
author_role author
author2 Urquiza, Silvana Valeria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ZOOARQUEOLOGIA
PUNA
PASTORALISMO
topic ZOOARQUEOLOGIA
PUNA
PASTORALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
Fil: Erramouspe, Victoria. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Urquiza, Silvana Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El sitio AleroCaído 1(AC1)se encuentra ubicado en la Quebrada de La Aguada, a 3.917 ms.n.m., en la Puna Seca de Jujuy, Argentina (23º03’08,48’’S y 66º26´09,40’’O).Incluye dos aleros contiguos (AC1 y 2) de ignimbrita meteorizada con pinturas rupestre (Ascheroet al., 2006, 2007, 2008 y 2009; Calisaya et al., 2010; Gerónimo, 2010; Isasmendi et al., 2007; Erramouspe y Urquiza, 2011, 2015).Con el objetivo de contribuir a la comprensión del manejo del recurso Camelidae en la Puna Seca argentina para el lapso ca. 3500-2500 años AP, se exponen en el presente trabajo los datos obtenidos mediante el análisis del registro arqueofaunístico de Alero Caído 1. Se siguieron los criterios habituales de análisis zooarqueológico (Beherensmeyer, 1978; Binford, 1981; Izeta, 2004; Kaufmann, 2009; Lyman, 1984; Mengoni, 1988 y 1999; Nicholson, 1993; Urquiza, 2009, Urquiza y Aschero, 2014).La muestra presenta un buen estado de conservación(estadio 2,Beherensmeyer, 1978) e incluye 1.182 fragmentos óseos en donde Artiodactyla (66,4%) es predominante, seguido porLama glama(26,4%) yVicugnavicugna(0,4%). Los mismos se encuentran asociados a fibras (vellones y cordeles), cueros y pezuñas.A partir de los datos obtenidos se infiere que el 85,2% de la muestra ósea analizada se encuentra semifusionada y corresponde a camélidos menores a 36 meses de edad, lo que estaría evidenciando el consumo de animales jóvenes, la intensificación del control reproductivo, y la posterior explotación de animales domesticados.Con respecto al procesamiento del recurso Camelidae por agentes humanos los valores de IAR obtenidos (Urquiza, 2009) muestran un alto nivel de aprovechamiento correspondiendo a marcas de corte y termoalteraciones en las diáfisis de huesos largos y cortos.La presencia de camélidos domésticos, Lama glama, supera ampliamente a los silvestres, V. vicugna reforzando el carácter pastoril que debió tener el sitio AC1, con una posible estrategia predominante de pastoreo-caza como la propuesta para Susques por Yacobaccioet al. (1997-1998).Teniendo en cuenta la información precedente se interpreta que para el lapso temporal mencionado (3500-2500 años AP)el sitio Alero Caído 1 habría sido utilizado como un internodo transitorio y extractivo de carácter temporario (puesto de altura y/o un lugar de paso) en donde los grupos humanos llevaban a cabo múltiples actividades vinculadas al intercambio, la obtención de recursos específicos (e.g. pasturas para alimentar las caravanas de llamas) (Nielsen, 2006) y practicaban una economía mixta con pastoreo de llamas, recolección y caza ocasional de vicuñas.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/265196
Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 40
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/265196
identifier_str_mv Prácticas pastoriles en el sitio alero caído 1 (AC1), para el lapso ca. 3500- 2500 años AP; XIII Jornadas de Comunicaciones y V Interinstitucionales de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2017; 40
2591-5819
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/geologia/libro_online.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tuccumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614005895725056
score 13.070432