La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio
- Autores
- Flores, Fabian Claudio
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con el crecimiento de los estudios culturales del territorio, la geografía fue encontrando nuevos abordajes para pensar la espacialidad en pequeña escala. Dos condiciones fueron necesarias para que una lectura del territorio pudiera ser posibles desde estas perspectivas: el foco en el sujeto y sus prácticas, y la idea de que la espacialidad es un categoría multidimensional e histórica. Tomando como referencia empírica el caso de una plaza situada en el centro histórico de una ciudad intermedia (Luján), el artículo propone rastrear la existencia de escenarios espaciales que emergieron a través del tiempo y que dan cuenta de las distintas singularidades que adoptó la plaza Belgrano en tanto espacio socialmente producido, imaginado y practicado.
Located from a cultural geographical perspective supported by the trialectic analysis of space (Soja, 1996), we understand the spatial scenary as "multiple condensed expressions of time and space" (Lindón, 2010: 183) which are reflected in the city landscape; in this case, in a square into the historic center of Luján. The paper explores the processes of social production of space in the Belgrano Square as a socially constructed scenary, inquiring into the socio-spatial dynamics that were externalizing over time. Methodologically, the analysis combines experiential fieldwork, interviews and interpretation of various historical sources (primary and secondary) including photographs, historical maps, documents, letters and reports, among others.
Fil: Flores, Fabian Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ESCENARIO
ESPACIALIDAD
CULTURA
PRÁCTICAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105094
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6bb4f3e837cdd47a91d20de1e4af4751 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/105094 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorioBelgrano square like spatial scenary. A cultural approach from the territoryFlores, Fabian ClaudioESCENARIOESPACIALIDADCULTURAPRÁCTICAShttps://purl.org/becyt/ford/5.7https://purl.org/becyt/ford/5Con el crecimiento de los estudios culturales del territorio, la geografía fue encontrando nuevos abordajes para pensar la espacialidad en pequeña escala. Dos condiciones fueron necesarias para que una lectura del territorio pudiera ser posibles desde estas perspectivas: el foco en el sujeto y sus prácticas, y la idea de que la espacialidad es un categoría multidimensional e histórica. Tomando como referencia empírica el caso de una plaza situada en el centro histórico de una ciudad intermedia (Luján), el artículo propone rastrear la existencia de escenarios espaciales que emergieron a través del tiempo y que dan cuenta de las distintas singularidades que adoptó la plaza Belgrano en tanto espacio socialmente producido, imaginado y practicado.Located from a cultural geographical perspective supported by the trialectic analysis of space (Soja, 1996), we understand the spatial scenary as "multiple condensed expressions of time and space" (Lindón, 2010: 183) which are reflected in the city landscape; in this case, in a square into the historic center of Luján. The paper explores the processes of social production of space in the Belgrano Square as a socially constructed scenary, inquiring into the socio-spatial dynamics that were externalizing over time. Methodologically, the analysis combines experiential fieldwork, interviews and interpretation of various historical sources (primary and secondary) including photographs, historical maps, documents, letters and reports, among others.Fil: Flores, Fabian Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/105094Flores, Fabian Claudio; La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales ; RED Sociales; 1; 3; 9-2014; 184-2032362-4434CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redsocialesunlu.net/?p=170info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/105094instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:04.689CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio Belgrano square like spatial scenary. A cultural approach from the territory |
title |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
spellingShingle |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio Flores, Fabian Claudio ESCENARIO ESPACIALIDAD CULTURA PRÁCTICAS |
title_short |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
title_full |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
title_fullStr |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
title_full_unstemmed |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
title_sort |
La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Flores, Fabian Claudio |
author |
Flores, Fabian Claudio |
author_facet |
Flores, Fabian Claudio |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCENARIO ESPACIALIDAD CULTURA PRÁCTICAS |
topic |
ESCENARIO ESPACIALIDAD CULTURA PRÁCTICAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.7 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con el crecimiento de los estudios culturales del territorio, la geografía fue encontrando nuevos abordajes para pensar la espacialidad en pequeña escala. Dos condiciones fueron necesarias para que una lectura del territorio pudiera ser posibles desde estas perspectivas: el foco en el sujeto y sus prácticas, y la idea de que la espacialidad es un categoría multidimensional e histórica. Tomando como referencia empírica el caso de una plaza situada en el centro histórico de una ciudad intermedia (Luján), el artículo propone rastrear la existencia de escenarios espaciales que emergieron a través del tiempo y que dan cuenta de las distintas singularidades que adoptó la plaza Belgrano en tanto espacio socialmente producido, imaginado y practicado. Located from a cultural geographical perspective supported by the trialectic analysis of space (Soja, 1996), we understand the spatial scenary as "multiple condensed expressions of time and space" (Lindón, 2010: 183) which are reflected in the city landscape; in this case, in a square into the historic center of Luján. The paper explores the processes of social production of space in the Belgrano Square as a socially constructed scenary, inquiring into the socio-spatial dynamics that were externalizing over time. Methodologically, the analysis combines experiential fieldwork, interviews and interpretation of various historical sources (primary and secondary) including photographs, historical maps, documents, letters and reports, among others. Fil: Flores, Fabian Claudio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Con el crecimiento de los estudios culturales del territorio, la geografía fue encontrando nuevos abordajes para pensar la espacialidad en pequeña escala. Dos condiciones fueron necesarias para que una lectura del territorio pudiera ser posibles desde estas perspectivas: el foco en el sujeto y sus prácticas, y la idea de que la espacialidad es un categoría multidimensional e histórica. Tomando como referencia empírica el caso de una plaza situada en el centro histórico de una ciudad intermedia (Luján), el artículo propone rastrear la existencia de escenarios espaciales que emergieron a través del tiempo y que dan cuenta de las distintas singularidades que adoptó la plaza Belgrano en tanto espacio socialmente producido, imaginado y practicado. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/105094 Flores, Fabian Claudio; La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales ; RED Sociales; 1; 3; 9-2014; 184-203 2362-4434 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/105094 |
identifier_str_mv |
Flores, Fabian Claudio; La plaza Belgrano como escenario espacial. Una lectura cultural del territorio; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales ; RED Sociales; 1; 3; 9-2014; 184-203 2362-4434 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redsocialesunlu.net/?p=170 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269735252656128 |
score |
13.13397 |