Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán

Autores
Castillo, Lucas A.; Ibiris, Martin A.; Suarez, Guillermo Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El palo borracho de flor blanca [Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna], natural de las selvas tropicales ysubtropicales de Sudamérica, constituye un árbol indígena de la Argentina. Durante los relevamientos de brioflora y funga realizados en el Chaco Serrano de la provincia de Tucumán se observó un mildiú (enfermedad causada por un hongo) que afectaba las hojas de este árbol. Análisis morfológicos evaluados con microscopio óptico y microscopia electrónica de barrido de los estadios asexuales (anamorfo) y sexuales (teleomorfo) identificaron al mismo como Erysiphe ceibae (Viégas) U. Braun & S. Takam. El hongo se encontró parasitando tanto arboles adultos y renovales de dos a tres años de edad. Las hojas infectadas presentan síntomas de la presencia de oídio como manchas blanquecinas a grisáceas y enrollamiento de los foliolos. El micelio se dispone en ambas superficies foliares (anfígeno), de forma más profusa en la superficie adaxial.Los conidios y conidióforos fueron infrecuentes, dispuestos de forma erecta con la célula basal flexuosa y 1-2 células hacia el ápice, los conidios son terminales, cilíndricos. El ascoma es un casmotecio globoso a subgloboso, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales y numerosos apéndices ecuatoriales rectos o curvados a mas raramente flexuosos. Estos apéndices constituyen un carácter fundamental a la hora de determinar la especie. Los mismos son hialinos con la base septada o no, con los ápices uncinados, circinados a casi helicoidales. Erysiphe ceibae constituye una especie frecuente en los bosques secos de Brasil y en este trabajo es registrada por primera vez para la región en el Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Tucumán.
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
CASMOTECIO
FUNGI
HONGO
PALO BORRACHO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220248

id CONICETDig_35d4bdb706c64eadcfc11fca4e4fb2df
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220248
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de TucumánErysiphe ceibae on Ceiba chodatii in the chaco serrano forest from TucumánCastillo, Lucas A.Ibiris, Martin A.Suarez, Guillermo MartinCASMOTECIOFUNGIHONGOPALO BORRACHOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El palo borracho de flor blanca [Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna], natural de las selvas tropicales ysubtropicales de Sudamérica, constituye un árbol indígena de la Argentina. Durante los relevamientos de brioflora y funga realizados en el Chaco Serrano de la provincia de Tucumán se observó un mildiú (enfermedad causada por un hongo) que afectaba las hojas de este árbol. Análisis morfológicos evaluados con microscopio óptico y microscopia electrónica de barrido de los estadios asexuales (anamorfo) y sexuales (teleomorfo) identificaron al mismo como Erysiphe ceibae (Viégas) U. Braun & S. Takam. El hongo se encontró parasitando tanto arboles adultos y renovales de dos a tres años de edad. Las hojas infectadas presentan síntomas de la presencia de oídio como manchas blanquecinas a grisáceas y enrollamiento de los foliolos. El micelio se dispone en ambas superficies foliares (anfígeno), de forma más profusa en la superficie adaxial.Los conidios y conidióforos fueron infrecuentes, dispuestos de forma erecta con la célula basal flexuosa y 1-2 células hacia el ápice, los conidios son terminales, cilíndricos. El ascoma es un casmotecio globoso a subgloboso, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales y numerosos apéndices ecuatoriales rectos o curvados a mas raramente flexuosos. Estos apéndices constituyen un carácter fundamental a la hora de determinar la especie. Los mismos son hialinos con la base septada o no, con los ápices uncinados, circinados a casi helicoidales. Erysiphe ceibae constituye una especie frecuente en los bosques secos de Brasil y en este trabajo es registrada por primera vez para la región en el Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Tucumán.Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220248Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 47-47CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:55.091CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
Erysiphe ceibae on Ceiba chodatii in the chaco serrano forest from Tucumán
title Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
spellingShingle Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
Castillo, Lucas A.
CASMOTECIO
FUNGI
HONGO
PALO BORRACHO
title_short Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
title_full Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
title_fullStr Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
title_full_unstemmed Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
title_sort Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán
dc.creator.none.fl_str_mv Castillo, Lucas A.
Ibiris, Martin A.
Suarez, Guillermo Martin
author Castillo, Lucas A.
author_facet Castillo, Lucas A.
Ibiris, Martin A.
Suarez, Guillermo Martin
author_role author
author2 Ibiris, Martin A.
Suarez, Guillermo Martin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CASMOTECIO
FUNGI
HONGO
PALO BORRACHO
topic CASMOTECIO
FUNGI
HONGO
PALO BORRACHO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El palo borracho de flor blanca [Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna], natural de las selvas tropicales ysubtropicales de Sudamérica, constituye un árbol indígena de la Argentina. Durante los relevamientos de brioflora y funga realizados en el Chaco Serrano de la provincia de Tucumán se observó un mildiú (enfermedad causada por un hongo) que afectaba las hojas de este árbol. Análisis morfológicos evaluados con microscopio óptico y microscopia electrónica de barrido de los estadios asexuales (anamorfo) y sexuales (teleomorfo) identificaron al mismo como Erysiphe ceibae (Viégas) U. Braun & S. Takam. El hongo se encontró parasitando tanto arboles adultos y renovales de dos a tres años de edad. Las hojas infectadas presentan síntomas de la presencia de oídio como manchas blanquecinas a grisáceas y enrollamiento de los foliolos. El micelio se dispone en ambas superficies foliares (anfígeno), de forma más profusa en la superficie adaxial.Los conidios y conidióforos fueron infrecuentes, dispuestos de forma erecta con la célula basal flexuosa y 1-2 células hacia el ápice, los conidios son terminales, cilíndricos. El ascoma es un casmotecio globoso a subgloboso, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales y numerosos apéndices ecuatoriales rectos o curvados a mas raramente flexuosos. Estos apéndices constituyen un carácter fundamental a la hora de determinar la especie. Los mismos son hialinos con la base septada o no, con los ápices uncinados, circinados a casi helicoidales. Erysiphe ceibae constituye una especie frecuente en los bosques secos de Brasil y en este trabajo es registrada por primera vez para la región en el Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Tucumán.
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El palo borracho de flor blanca [Ceiba chodatii (Hassl.) Ravenna], natural de las selvas tropicales ysubtropicales de Sudamérica, constituye un árbol indígena de la Argentina. Durante los relevamientos de brioflora y funga realizados en el Chaco Serrano de la provincia de Tucumán se observó un mildiú (enfermedad causada por un hongo) que afectaba las hojas de este árbol. Análisis morfológicos evaluados con microscopio óptico y microscopia electrónica de barrido de los estadios asexuales (anamorfo) y sexuales (teleomorfo) identificaron al mismo como Erysiphe ceibae (Viégas) U. Braun & S. Takam. El hongo se encontró parasitando tanto arboles adultos y renovales de dos a tres años de edad. Las hojas infectadas presentan síntomas de la presencia de oídio como manchas blanquecinas a grisáceas y enrollamiento de los foliolos. El micelio se dispone en ambas superficies foliares (anfígeno), de forma más profusa en la superficie adaxial.Los conidios y conidióforos fueron infrecuentes, dispuestos de forma erecta con la célula basal flexuosa y 1-2 células hacia el ápice, los conidios son terminales, cilíndricos. El ascoma es un casmotecio globoso a subgloboso, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales y numerosos apéndices ecuatoriales rectos o curvados a mas raramente flexuosos. Estos apéndices constituyen un carácter fundamental a la hora de determinar la especie. Los mismos son hialinos con la base septada o no, con los ápices uncinados, circinados a casi helicoidales. Erysiphe ceibae constituye una especie frecuente en los bosques secos de Brasil y en este trabajo es registrada por primera vez para la región en el Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Tucumán.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220248
Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 47-47
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220248
identifier_str_mv Erysiphe ceibae sobre Ceiba chodatii en el bosque chaqueño serrano de la provincia de Tucumán; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 47-47
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270061657587712
score 13.13397