Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales

Autores
Distel, Roberto Alejandro
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo primario de la planificación del manejo de pastizales utilizados para la producción animal debería ser el mantenimiento y el aprovechamiento eficiente de las especies claves en cada sitio ecológico (Distel 2013). En este sentido, tres componentes esenciales de la planificación son el manejo de la carga animal, el manejo del pastoreo, y el manejo preventivo de cambios indeseables en la vegetación y en el suelo. El manejo de la carga animal debería adaptarla al patrón y variabilidad de la productividad del pastizal (Illius et al. 1998). Este requerimiento implica la necesidad de variar la carga en el tiempo en función de la disponibilidad de pasto en momentos críticos del año (Ej., al final de la estación de lluvias). Operacionalmente, una alternativa relativamente conveniente y segura, tanto desde el punto de vista biológico como económico, es la combinación de una carga conservadora de animales adultos con una carga variable de animales jóvenes. La carga de animales jóvenes podría variar además en función de la necesidad de implementar acciones de manejo tendientes a evitar la ocurrencia de cambios indeseables en el pastizal (Ej., quemas para control de leñosas, descansos para permitir la recuperación del vigor de las especies claves y/o para favorecer el establecimiento de nuevos individuos de las mismas). El manejo del pastoreo debería permitir que las especies claves del pastizal mantengan un estado de vigor que posibilite la expresión de su potencial productivo, capacidad reproductiva y la habilidad competitiva (Caldwell 1984). Este requerimiento implica el control apropiado del tiempo de uso y del tiempo de descanso del pastizal. El pastoreo debería finalizar cuando la altura del rebrote de plantas defoliadas ponga en riesgo una nueva defoliación en un mismo periodo de pastoreo. De esta manera se evitan las consecuencias negativas del sobrepastoreo sobre el vigor de las especies claves. Adicionalmente, el mantenimiento de un mínimo de biomasa residual acelera la recuperación post-defoliación y contribuye ala protección del suelo. Por otra parte, el periodo de descanso debería permitir la recuperación plena de las especies claves, tanto en su parte aérea como subterránea. Teóricamente, el periodo óptimo de descanso es hasta alcanzar la tasa máxima de crecimiento promedio. Un indicador proxy de dicho estadio es la altura del rebrote, que debería aproximarse al máximo de la especie, y el comienzo de senescencia foliar. El manejo preventivo de cambios indeseable en la vegetación y en el suelo, al igual que el manejo de la carga y del pastoreo, constituye una consideración esencial en la planificación del manejo del pastizal (Briske et al. 2008). La prevención de la degradación de la vegetación y del suelo requiere de la observación de indicadores, tales como densidad y tamaño de las especies claves, abundancia de especies anuales, establecimiento de especies indeseables (Ej., gramíneas perennes de baja palatabilidad, especies leñosas), tamaño y conectividad de parches con suelo desnudo, erosión el suelo y estabilidad de los agregados del mismo. En base a los indicadores habría que determinar la necesidad de implementar acciones de manejo preventivas con el fin de impedir la ocurrencia de cambios indeseables e irreversibles en la estructura y funcionamiento del pastizal. Dichas acciones podrían implicar decisiones específicas en el manejo de la carga y del pastoreo en combinación con otras decisiones de manejo (Ej., quema, rolado). Las decisiones de manejo referidas deberían enmarcarse en el concepto de “manejo adaptativo”, imprescindible para la utilización sostenible de sistemas sumamente complejos como los pastizales. El manejo adaptativo conduce a la flexibilización de la carga animal y de los periodos de utilización y descanso, en función del comportamiento observado y previsto del sistema. También en el marco de un manejo adaptativo, y mediante el monitoreo de indicadores de riesgo y acciones de manejo específicas, se pueden corregir alteraciones estructurales y funcionales en el pastizal que comprometan la preservación de la comunidad vegetal deseable.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
VIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales
La Rioja
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
PASTIZALES
MANEJO
PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234664

id CONICETDig_69ef48c7ad7061eff03816d16262e8f3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/234664
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizalesDistel, Roberto AlejandroPASTIZALESMANEJOPLANIFICACIÓNCONCEPTOS BÁSICOShttps://purl.org/becyt/ford/4.2https://purl.org/becyt/ford/4El objetivo primario de la planificación del manejo de pastizales utilizados para la producción animal debería ser el mantenimiento y el aprovechamiento eficiente de las especies claves en cada sitio ecológico (Distel 2013). En este sentido, tres componentes esenciales de la planificación son el manejo de la carga animal, el manejo del pastoreo, y el manejo preventivo de cambios indeseables en la vegetación y en el suelo. El manejo de la carga animal debería adaptarla al patrón y variabilidad de la productividad del pastizal (Illius et al. 1998). Este requerimiento implica la necesidad de variar la carga en el tiempo en función de la disponibilidad de pasto en momentos críticos del año (Ej., al final de la estación de lluvias). Operacionalmente, una alternativa relativamente conveniente y segura, tanto desde el punto de vista biológico como económico, es la combinación de una carga conservadora de animales adultos con una carga variable de animales jóvenes. La carga de animales jóvenes podría variar además en función de la necesidad de implementar acciones de manejo tendientes a evitar la ocurrencia de cambios indeseables en el pastizal (Ej., quemas para control de leñosas, descansos para permitir la recuperación del vigor de las especies claves y/o para favorecer el establecimiento de nuevos individuos de las mismas). El manejo del pastoreo debería permitir que las especies claves del pastizal mantengan un estado de vigor que posibilite la expresión de su potencial productivo, capacidad reproductiva y la habilidad competitiva (Caldwell 1984). Este requerimiento implica el control apropiado del tiempo de uso y del tiempo de descanso del pastizal. El pastoreo debería finalizar cuando la altura del rebrote de plantas defoliadas ponga en riesgo una nueva defoliación en un mismo periodo de pastoreo. De esta manera se evitan las consecuencias negativas del sobrepastoreo sobre el vigor de las especies claves. Adicionalmente, el mantenimiento de un mínimo de biomasa residual acelera la recuperación post-defoliación y contribuye ala protección del suelo. Por otra parte, el periodo de descanso debería permitir la recuperación plena de las especies claves, tanto en su parte aérea como subterránea. Teóricamente, el periodo óptimo de descanso es hasta alcanzar la tasa máxima de crecimiento promedio. Un indicador proxy de dicho estadio es la altura del rebrote, que debería aproximarse al máximo de la especie, y el comienzo de senescencia foliar. El manejo preventivo de cambios indeseable en la vegetación y en el suelo, al igual que el manejo de la carga y del pastoreo, constituye una consideración esencial en la planificación del manejo del pastizal (Briske et al. 2008). La prevención de la degradación de la vegetación y del suelo requiere de la observación de indicadores, tales como densidad y tamaño de las especies claves, abundancia de especies anuales, establecimiento de especies indeseables (Ej., gramíneas perennes de baja palatabilidad, especies leñosas), tamaño y conectividad de parches con suelo desnudo, erosión el suelo y estabilidad de los agregados del mismo. En base a los indicadores habría que determinar la necesidad de implementar acciones de manejo preventivas con el fin de impedir la ocurrencia de cambios indeseables e irreversibles en la estructura y funcionamiento del pastizal. Dichas acciones podrían implicar decisiones específicas en el manejo de la carga y del pastoreo en combinación con otras decisiones de manejo (Ej., quema, rolado). Las decisiones de manejo referidas deberían enmarcarse en el concepto de “manejo adaptativo”, imprescindible para la utilización sostenible de sistemas sumamente complejos como los pastizales. El manejo adaptativo conduce a la flexibilización de la carga animal y de los periodos de utilización y descanso, en función del comportamiento observado y previsto del sistema. También en el marco de un manejo adaptativo, y mediante el monitoreo de indicadores de riesgo y acciones de manejo específicas, se pueden corregir alteraciones estructurales y funcionales en el pastizal que comprometan la preservación de la comunidad vegetal deseable.Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaVIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de PastizalesLa RiojaArgentinaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/234664Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales; VIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales; La Rioja; Argentina; 2018; 111-112978-987-521-965-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/17448/INTA_CRCatamarca_LaRioja_EEALaRioja_Blanco_LJ_VIIICongreso_Nacional_IV_Congreso_del_Mercosur.pdf?sequence=1&isAllowed=yInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/234664instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:00.885CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
title Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
spellingShingle Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
Distel, Roberto Alejandro
PASTIZALES
MANEJO
PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
title_short Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
title_full Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
title_fullStr Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
title_full_unstemmed Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
title_sort Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales
dc.creator.none.fl_str_mv Distel, Roberto Alejandro
author Distel, Roberto Alejandro
author_facet Distel, Roberto Alejandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PASTIZALES
MANEJO
PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
topic PASTIZALES
MANEJO
PLANIFICACIÓN
CONCEPTOS BÁSICOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.2
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo primario de la planificación del manejo de pastizales utilizados para la producción animal debería ser el mantenimiento y el aprovechamiento eficiente de las especies claves en cada sitio ecológico (Distel 2013). En este sentido, tres componentes esenciales de la planificación son el manejo de la carga animal, el manejo del pastoreo, y el manejo preventivo de cambios indeseables en la vegetación y en el suelo. El manejo de la carga animal debería adaptarla al patrón y variabilidad de la productividad del pastizal (Illius et al. 1998). Este requerimiento implica la necesidad de variar la carga en el tiempo en función de la disponibilidad de pasto en momentos críticos del año (Ej., al final de la estación de lluvias). Operacionalmente, una alternativa relativamente conveniente y segura, tanto desde el punto de vista biológico como económico, es la combinación de una carga conservadora de animales adultos con una carga variable de animales jóvenes. La carga de animales jóvenes podría variar además en función de la necesidad de implementar acciones de manejo tendientes a evitar la ocurrencia de cambios indeseables en el pastizal (Ej., quemas para control de leñosas, descansos para permitir la recuperación del vigor de las especies claves y/o para favorecer el establecimiento de nuevos individuos de las mismas). El manejo del pastoreo debería permitir que las especies claves del pastizal mantengan un estado de vigor que posibilite la expresión de su potencial productivo, capacidad reproductiva y la habilidad competitiva (Caldwell 1984). Este requerimiento implica el control apropiado del tiempo de uso y del tiempo de descanso del pastizal. El pastoreo debería finalizar cuando la altura del rebrote de plantas defoliadas ponga en riesgo una nueva defoliación en un mismo periodo de pastoreo. De esta manera se evitan las consecuencias negativas del sobrepastoreo sobre el vigor de las especies claves. Adicionalmente, el mantenimiento de un mínimo de biomasa residual acelera la recuperación post-defoliación y contribuye ala protección del suelo. Por otra parte, el periodo de descanso debería permitir la recuperación plena de las especies claves, tanto en su parte aérea como subterránea. Teóricamente, el periodo óptimo de descanso es hasta alcanzar la tasa máxima de crecimiento promedio. Un indicador proxy de dicho estadio es la altura del rebrote, que debería aproximarse al máximo de la especie, y el comienzo de senescencia foliar. El manejo preventivo de cambios indeseable en la vegetación y en el suelo, al igual que el manejo de la carga y del pastoreo, constituye una consideración esencial en la planificación del manejo del pastizal (Briske et al. 2008). La prevención de la degradación de la vegetación y del suelo requiere de la observación de indicadores, tales como densidad y tamaño de las especies claves, abundancia de especies anuales, establecimiento de especies indeseables (Ej., gramíneas perennes de baja palatabilidad, especies leñosas), tamaño y conectividad de parches con suelo desnudo, erosión el suelo y estabilidad de los agregados del mismo. En base a los indicadores habría que determinar la necesidad de implementar acciones de manejo preventivas con el fin de impedir la ocurrencia de cambios indeseables e irreversibles en la estructura y funcionamiento del pastizal. Dichas acciones podrían implicar decisiones específicas en el manejo de la carga y del pastoreo en combinación con otras decisiones de manejo (Ej., quema, rolado). Las decisiones de manejo referidas deberían enmarcarse en el concepto de “manejo adaptativo”, imprescindible para la utilización sostenible de sistemas sumamente complejos como los pastizales. El manejo adaptativo conduce a la flexibilización de la carga animal y de los periodos de utilización y descanso, en función del comportamiento observado y previsto del sistema. También en el marco de un manejo adaptativo, y mediante el monitoreo de indicadores de riesgo y acciones de manejo específicas, se pueden corregir alteraciones estructurales y funcionales en el pastizal que comprometan la preservación de la comunidad vegetal deseable.
Fil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
VIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales
La Rioja
Argentina
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description El objetivo primario de la planificación del manejo de pastizales utilizados para la producción animal debería ser el mantenimiento y el aprovechamiento eficiente de las especies claves en cada sitio ecológico (Distel 2013). En este sentido, tres componentes esenciales de la planificación son el manejo de la carga animal, el manejo del pastoreo, y el manejo preventivo de cambios indeseables en la vegetación y en el suelo. El manejo de la carga animal debería adaptarla al patrón y variabilidad de la productividad del pastizal (Illius et al. 1998). Este requerimiento implica la necesidad de variar la carga en el tiempo en función de la disponibilidad de pasto en momentos críticos del año (Ej., al final de la estación de lluvias). Operacionalmente, una alternativa relativamente conveniente y segura, tanto desde el punto de vista biológico como económico, es la combinación de una carga conservadora de animales adultos con una carga variable de animales jóvenes. La carga de animales jóvenes podría variar además en función de la necesidad de implementar acciones de manejo tendientes a evitar la ocurrencia de cambios indeseables en el pastizal (Ej., quemas para control de leñosas, descansos para permitir la recuperación del vigor de las especies claves y/o para favorecer el establecimiento de nuevos individuos de las mismas). El manejo del pastoreo debería permitir que las especies claves del pastizal mantengan un estado de vigor que posibilite la expresión de su potencial productivo, capacidad reproductiva y la habilidad competitiva (Caldwell 1984). Este requerimiento implica el control apropiado del tiempo de uso y del tiempo de descanso del pastizal. El pastoreo debería finalizar cuando la altura del rebrote de plantas defoliadas ponga en riesgo una nueva defoliación en un mismo periodo de pastoreo. De esta manera se evitan las consecuencias negativas del sobrepastoreo sobre el vigor de las especies claves. Adicionalmente, el mantenimiento de un mínimo de biomasa residual acelera la recuperación post-defoliación y contribuye ala protección del suelo. Por otra parte, el periodo de descanso debería permitir la recuperación plena de las especies claves, tanto en su parte aérea como subterránea. Teóricamente, el periodo óptimo de descanso es hasta alcanzar la tasa máxima de crecimiento promedio. Un indicador proxy de dicho estadio es la altura del rebrote, que debería aproximarse al máximo de la especie, y el comienzo de senescencia foliar. El manejo preventivo de cambios indeseable en la vegetación y en el suelo, al igual que el manejo de la carga y del pastoreo, constituye una consideración esencial en la planificación del manejo del pastizal (Briske et al. 2008). La prevención de la degradación de la vegetación y del suelo requiere de la observación de indicadores, tales como densidad y tamaño de las especies claves, abundancia de especies anuales, establecimiento de especies indeseables (Ej., gramíneas perennes de baja palatabilidad, especies leñosas), tamaño y conectividad de parches con suelo desnudo, erosión el suelo y estabilidad de los agregados del mismo. En base a los indicadores habría que determinar la necesidad de implementar acciones de manejo preventivas con el fin de impedir la ocurrencia de cambios indeseables e irreversibles en la estructura y funcionamiento del pastizal. Dichas acciones podrían implicar decisiones específicas en el manejo de la carga y del pastoreo en combinación con otras decisiones de manejo (Ej., quema, rolado). Las decisiones de manejo referidas deberían enmarcarse en el concepto de “manejo adaptativo”, imprescindible para la utilización sostenible de sistemas sumamente complejos como los pastizales. El manejo adaptativo conduce a la flexibilización de la carga animal y de los periodos de utilización y descanso, en función del comportamiento observado y previsto del sistema. También en el marco de un manejo adaptativo, y mediante el monitoreo de indicadores de riesgo y acciones de manejo específicas, se pueden corregir alteraciones estructurales y funcionales en el pastizal que comprometan la preservación de la comunidad vegetal deseable.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/234664
Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales; VIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales; La Rioja; Argentina; 2018; 111-112
978-987-521-965-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/234664
identifier_str_mv Conceptos básicos para la planificación del manejo de pastizales; VIII Congreso Nacional y IV Congreso del Mercosur sobre Manejo de Pastizales; La Rioja; Argentina; 2018; 111-112
978-987-521-965-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://repositorio.inta.gob.ar/xmlui/bitstream/handle/20.500.12123/17448/INTA_CRCatamarca_LaRioja_EEALaRioja_Blanco_LJ_VIIICongreso_Nacional_IV_Congreso_del_Mercosur.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980868021288960
score 12.993085