Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur
- Autores
- Calafell Sala, Núria
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La historia de las ideas está plagada de ausencias, dispersiones y transgresiones. Una de ellas, es la que opera sobre los saberes-haceres textiles, los cuales siguen estando atra- vesados por lógicas de silenciamiento, desvalorización y ninguneo. Este artículo parte de indagar en aquellos mecanismos que favorecen esta exclusión, aun en el presente, para, desde los mismos, proponer otras formas de lectura y comprensión de las expre- siones textiles en todas sus dimensiones. A partir de una serie de entrevistas realizadas a mujeres tejedoras y bordadoras del territorio nuestroamericano (de Chile a México, pasando por Argentina), se exploran algunas de las características que determinan la configuración de una epistemología del textil, a saber: la creación de femealogías in- dividuales y colectivas, el entrecruzamiento de materialidades diversas y la reflexividad corporalmente situada. Los resultados muestran que, para muchas mujeres que recupe- ran y trabajan alrededor del textil, la práctica creativa está estrechamente vinculada a un proceso de investigación en el que el tejido deviene un texto con una gramática propia que hay que aprender a descifrar, y el texto una promesa de construcción colectiva en y desde el Sur.
The history of ideas is plagued by absences, dispersions and transgressions. One of them is the one that operates on textile know-how, which continues to be traversed by logics of silencing, devaluation, and dismissal. This article starts by investigating those mechanisms that favor this exclusion, even in the present, in order to propose other ways of reading and understanding textile expressions in all their dimensions. Based on a series of interviews with women weavers and embroiderers in our American territory (from Chile to Mexico, passing through Argentina), some of the characteristics that de- termine the configuration of a textile epistemology are explored, namely: the creation of individual and collective femealogies, the interweaving of diverse materialities and corporeally situated reflexivity. The results show that, for many women who recover and work with textiles, creative practice is closely linked to a research process in which the fabric becomes a text with its own grammar that must be learned to decipher, and the text becomes a promise of collective construction in and from the South.
Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina - Materia
-
EPISTEMOLOGÍA
TEXTIL
TEXTUALIZACIÓN
FEMINIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215119
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_697821483f8d0302072639d09ec9ccb2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215119 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el SurTowards an epistemology of textiles: Keys to an understanding in and from the SouthCalafell Sala, NúriaEPISTEMOLOGÍATEXTILTEXTUALIZACIÓNFEMINIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6La historia de las ideas está plagada de ausencias, dispersiones y transgresiones. Una de ellas, es la que opera sobre los saberes-haceres textiles, los cuales siguen estando atra- vesados por lógicas de silenciamiento, desvalorización y ninguneo. Este artículo parte de indagar en aquellos mecanismos que favorecen esta exclusión, aun en el presente, para, desde los mismos, proponer otras formas de lectura y comprensión de las expre- siones textiles en todas sus dimensiones. A partir de una serie de entrevistas realizadas a mujeres tejedoras y bordadoras del territorio nuestroamericano (de Chile a México, pasando por Argentina), se exploran algunas de las características que determinan la configuración de una epistemología del textil, a saber: la creación de femealogías in- dividuales y colectivas, el entrecruzamiento de materialidades diversas y la reflexividad corporalmente situada. Los resultados muestran que, para muchas mujeres que recupe- ran y trabajan alrededor del textil, la práctica creativa está estrechamente vinculada a un proceso de investigación en el que el tejido deviene un texto con una gramática propia que hay que aprender a descifrar, y el texto una promesa de construcción colectiva en y desde el Sur.The history of ideas is plagued by absences, dispersions and transgressions. One of them is the one that operates on textile know-how, which continues to be traversed by logics of silencing, devaluation, and dismissal. This article starts by investigating those mechanisms that favor this exclusion, even in the present, in order to propose other ways of reading and understanding textile expressions in all their dimensions. Based on a series of interviews with women weavers and embroiderers in our American territory (from Chile to Mexico, passing through Argentina), some of the characteristics that de- termine the configuration of a textile epistemology are explored, namely: the creation of individual and collective femealogies, the interweaving of diverse materialities and corporeally situated reflexivity. The results show that, for many women who recover and work with textiles, creative practice is closely linked to a research process in which the fabric becomes a text with its own grammar that must be learned to decipher, and the text becomes a promise of collective construction in and from the South.Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCICSHAL2022-12-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215119Calafell Sala, Núria; Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur; CICSHAL; Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global; 3; 9; 04-12-2022; 1-182697-3677CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/137info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.137info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215119instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:03.053CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur Towards an epistemology of textiles: Keys to an understanding in and from the South |
title |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
spellingShingle |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur Calafell Sala, Núria EPISTEMOLOGÍA TEXTIL TEXTUALIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
title_short |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
title_full |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
title_fullStr |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
title_full_unstemmed |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
title_sort |
Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Calafell Sala, Núria |
author |
Calafell Sala, Núria |
author_facet |
Calafell Sala, Núria |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EPISTEMOLOGÍA TEXTIL TEXTUALIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
topic |
EPISTEMOLOGÍA TEXTIL TEXTUALIZACIÓN FEMINIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La historia de las ideas está plagada de ausencias, dispersiones y transgresiones. Una de ellas, es la que opera sobre los saberes-haceres textiles, los cuales siguen estando atra- vesados por lógicas de silenciamiento, desvalorización y ninguneo. Este artículo parte de indagar en aquellos mecanismos que favorecen esta exclusión, aun en el presente, para, desde los mismos, proponer otras formas de lectura y comprensión de las expre- siones textiles en todas sus dimensiones. A partir de una serie de entrevistas realizadas a mujeres tejedoras y bordadoras del territorio nuestroamericano (de Chile a México, pasando por Argentina), se exploran algunas de las características que determinan la configuración de una epistemología del textil, a saber: la creación de femealogías in- dividuales y colectivas, el entrecruzamiento de materialidades diversas y la reflexividad corporalmente situada. Los resultados muestran que, para muchas mujeres que recupe- ran y trabajan alrededor del textil, la práctica creativa está estrechamente vinculada a un proceso de investigación en el que el tejido deviene un texto con una gramática propia que hay que aprender a descifrar, y el texto una promesa de construcción colectiva en y desde el Sur. The history of ideas is plagued by absences, dispersions and transgressions. One of them is the one that operates on textile know-how, which continues to be traversed by logics of silencing, devaluation, and dismissal. This article starts by investigating those mechanisms that favor this exclusion, even in the present, in order to propose other ways of reading and understanding textile expressions in all their dimensions. Based on a series of interviews with women weavers and embroiderers in our American territory (from Chile to Mexico, passing through Argentina), some of the characteristics that de- termine the configuration of a textile epistemology are explored, namely: the creation of individual and collective femealogies, the interweaving of diverse materialities and corporeally situated reflexivity. The results show that, for many women who recover and work with textiles, creative practice is closely linked to a research process in which the fabric becomes a text with its own grammar that must be learned to decipher, and the text becomes a promise of collective construction in and from the South. Fil: Calafell Sala, Núria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina |
description |
La historia de las ideas está plagada de ausencias, dispersiones y transgresiones. Una de ellas, es la que opera sobre los saberes-haceres textiles, los cuales siguen estando atra- vesados por lógicas de silenciamiento, desvalorización y ninguneo. Este artículo parte de indagar en aquellos mecanismos que favorecen esta exclusión, aun en el presente, para, desde los mismos, proponer otras formas de lectura y comprensión de las expre- siones textiles en todas sus dimensiones. A partir de una serie de entrevistas realizadas a mujeres tejedoras y bordadoras del territorio nuestroamericano (de Chile a México, pasando por Argentina), se exploran algunas de las características que determinan la configuración de una epistemología del textil, a saber: la creación de femealogías in- dividuales y colectivas, el entrecruzamiento de materialidades diversas y la reflexividad corporalmente situada. Los resultados muestran que, para muchas mujeres que recupe- ran y trabajan alrededor del textil, la práctica creativa está estrechamente vinculada a un proceso de investigación en el que el tejido deviene un texto con una gramática propia que hay que aprender a descifrar, y el texto una promesa de construcción colectiva en y desde el Sur. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215119 Calafell Sala, Núria; Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur; CICSHAL; Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global; 3; 9; 04-12-2022; 1-18 2697-3677 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215119 |
identifier_str_mv |
Calafell Sala, Núria; Hacia una epistemología del textil: Claves para una comprensión en y desde el Sur; CICSHAL; Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global; 3; 9; 04-12-2022; 1-18 2697-3677 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/137 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.46652/pacha.v3i9.137 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
CICSHAL |
publisher.none.fl_str_mv |
CICSHAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613012264058880 |
score |
13.070432 |