Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad

Autores
Rossi, Florencia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Calomarde, Nancy
Descripción
Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo indagar sobre la territorialidad a partir de la lectura de tres libros del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo: donde (2005), Los países invisibles (2009) y Simone (2011). En estos textos, crítica, teoría y literatura conviven potenciando las posibilidades del ensayo y de la novela e insertándose en el debate contemporáneo sobre los límites de lo propio e impropio en el arte. Las imágenes, así, se convierten en imágenes teórico- poéticas que son capaces de explicar a la misma obra, a la vez que se pueden insertar en la extensa reflexión en torno a la cuestión territorial y su veta más abstracta, la territorialidad.Desde la propuesta de los mismo textos, ésta última será retomada en un sentido amplio y abierto que la disloca de una dimensión estrictamente espacial, pero que no la deja de lado. De esta forma, la focalización se da en el espacio entre el suelo y quien lo pisa, más que en el mismo suelo. Por esto, antes que una referencia a San Juan (Puerto Rico) "que, además, disiente de la imagen del paraíso estereotípico" lo que se encuentra en estas obras es la experiencia de ese San Juan materializada en un cuerpo que, por diversas circunstancias, está herido. Así, se camina, se escribe y se piensa a partir de una sensibilidad específica en la cual la territorialidad marca el devenir en el cuerpo. Éstas cuestiones son tenidas en cuenta en tanto procesos en movimiento "mutables" que se dan a partir de acciones cotidianas, como el caminar. Además, más allá de aparecer como temas, se materializan en los textos, por lo que me lleva a pensar en distintas textualizaciones en las que los silencios y los vacíos son significativos. En este sentido, la figura del caminante de la ciudad se corresponde a la del caminante- escritor de la página que escribe su experiencia. También, en los textos de Lalo, es posible ver la escritura del pensamiento potenciado por las acciones de los pies, las manos y la palabra. Por lo tanto, en este trabajo, la territorialidad se constituye en y a partir del vínculo con la subjetivación y la textualización como procesos interrelacionados que se manifiestan en distintos niveles "espacios, partes del cuerpo, acciones, imágenes teórico-poéticas y escritura", lo que enriquece las reflexiones en torno a lo territorial.
Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
TERRITORIALIDAD
TEXTUALIZACIÓN
EXPERIENCIA
SUBJETIVACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18327

id RDUUNC_80efdffc23d6ccf99a4adf7e6d735f43
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18327
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidadRossi, FlorenciaTERRITORIALIDADTEXTUALIZACIÓNEXPERIENCIASUBJETIVACIÓNFil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.El presente trabajo de investigación tiene por objetivo indagar sobre la territorialidad a partir de la lectura de tres libros del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo: donde (2005), Los países invisibles (2009) y Simone (2011). En estos textos, crítica, teoría y literatura conviven potenciando las posibilidades del ensayo y de la novela e insertándose en el debate contemporáneo sobre los límites de lo propio e impropio en el arte. Las imágenes, así, se convierten en imágenes teórico- poéticas que son capaces de explicar a la misma obra, a la vez que se pueden insertar en la extensa reflexión en torno a la cuestión territorial y su veta más abstracta, la territorialidad.Desde la propuesta de los mismo textos, ésta última será retomada en un sentido amplio y abierto que la disloca de una dimensión estrictamente espacial, pero que no la deja de lado. De esta forma, la focalización se da en el espacio entre el suelo y quien lo pisa, más que en el mismo suelo. Por esto, antes que una referencia a San Juan (Puerto Rico) "que, además, disiente de la imagen del paraíso estereotípico" lo que se encuentra en estas obras es la experiencia de ese San Juan materializada en un cuerpo que, por diversas circunstancias, está herido. Así, se camina, se escribe y se piensa a partir de una sensibilidad específica en la cual la territorialidad marca el devenir en el cuerpo. Éstas cuestiones son tenidas en cuenta en tanto procesos en movimiento "mutables" que se dan a partir de acciones cotidianas, como el caminar. Además, más allá de aparecer como temas, se materializan en los textos, por lo que me lleva a pensar en distintas textualizaciones en las que los silencios y los vacíos son significativos. En este sentido, la figura del caminante de la ciudad se corresponde a la del caminante- escritor de la página que escribe su experiencia. También, en los textos de Lalo, es posible ver la escritura del pensamiento potenciado por las acciones de los pies, las manos y la palabra. Por lo tanto, en este trabajo, la territorialidad se constituye en y a partir del vínculo con la subjetivación y la textualización como procesos interrelacionados que se manifiestan en distintos niveles "espacios, partes del cuerpo, acciones, imágenes teórico-poéticas y escritura", lo que enriquece las reflexiones en torno a lo territorial.Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.Literaturas EspecíficasCalomarde, Nancy2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18327spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:22:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18327Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:22:53.186Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
title Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
spellingShingle Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
Rossi, Florencia
TERRITORIALIDAD
TEXTUALIZACIÓN
EXPERIENCIA
SUBJETIVACIÓN
title_short Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
title_full Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
title_fullStr Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
title_full_unstemmed Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
title_sort Eduardo Lalo y la experiencia de la territorialidad
dc.creator.none.fl_str_mv Rossi, Florencia
author Rossi, Florencia
author_facet Rossi, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Calomarde, Nancy
dc.subject.none.fl_str_mv TERRITORIALIDAD
TEXTUALIZACIÓN
EXPERIENCIA
SUBJETIVACIÓN
topic TERRITORIALIDAD
TEXTUALIZACIÓN
EXPERIENCIA
SUBJETIVACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo indagar sobre la territorialidad a partir de la lectura de tres libros del escritor puertorriqueño Eduardo Lalo: donde (2005), Los países invisibles (2009) y Simone (2011). En estos textos, crítica, teoría y literatura conviven potenciando las posibilidades del ensayo y de la novela e insertándose en el debate contemporáneo sobre los límites de lo propio e impropio en el arte. Las imágenes, así, se convierten en imágenes teórico- poéticas que son capaces de explicar a la misma obra, a la vez que se pueden insertar en la extensa reflexión en torno a la cuestión territorial y su veta más abstracta, la territorialidad.Desde la propuesta de los mismo textos, ésta última será retomada en un sentido amplio y abierto que la disloca de una dimensión estrictamente espacial, pero que no la deja de lado. De esta forma, la focalización se da en el espacio entre el suelo y quien lo pisa, más que en el mismo suelo. Por esto, antes que una referencia a San Juan (Puerto Rico) "que, además, disiente de la imagen del paraíso estereotípico" lo que se encuentra en estas obras es la experiencia de ese San Juan materializada en un cuerpo que, por diversas circunstancias, está herido. Así, se camina, se escribe y se piensa a partir de una sensibilidad específica en la cual la territorialidad marca el devenir en el cuerpo. Éstas cuestiones son tenidas en cuenta en tanto procesos en movimiento "mutables" que se dan a partir de acciones cotidianas, como el caminar. Además, más allá de aparecer como temas, se materializan en los textos, por lo que me lleva a pensar en distintas textualizaciones en las que los silencios y los vacíos son significativos. En este sentido, la figura del caminante de la ciudad se corresponde a la del caminante- escritor de la página que escribe su experiencia. También, en los textos de Lalo, es posible ver la escritura del pensamiento potenciado por las acciones de los pies, las manos y la palabra. Por lo tanto, en este trabajo, la territorialidad se constituye en y a partir del vínculo con la subjetivación y la textualización como procesos interrelacionados que se manifiestan en distintos niveles "espacios, partes del cuerpo, acciones, imágenes teórico-poéticas y escritura", lo que enriquece las reflexiones en torno a lo territorial.
Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Rossi, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18327
url http://hdl.handle.net/11086/18327
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975283557171200
score 12.993085