Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización

Autores
Lorente Molina, Belen; Luxardo, Natalia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan
The aim of the article is to analyse a long-standing challenge in the field of social work related to its historical struggle to be taken seriously as a scientific discipline. The paper identifies a tripartite conceptual framework to guide the discussion of the science of social work. The first part describes debates in contemporary social work about the nature of knowledge, considering that social work has experienced researchers who bring critically important perspectives to bear in national and international venues. The second part focuses on the social work’s subordinate academic status within the social sciences and its historical positioning as an applied rather than research-oriented discipline and the impacts relating its power and interdisciplinary asymmetric relations experienced in social work. Finally, the article raises questions about the anonymity of women in the profession’s history. In that sense, expertise in care, social help and service to the other, are feminized components of the socio-professional identity of social work and a crucial issue to consider in understanding the discipline’s standing among other social sciences. The article argues there is evidence of a large variety of positions within the history of social work concerning issues of scientific production within the field.
Fil: Lorente Molina, Belen. Universidad de Málaga; España
Fil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina
Materia
Trabajo Social
Epistemología
Feminización
Subalternidad
Ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136149

id CONICETDig_4ae1419d1438f461062a8d393b6b368f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136149
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminizaciónTowards a science of social work: Epistemologies, subalternity and feminizationLorente Molina, BelenLuxardo, NataliaTrabajo SocialEpistemologíaFeminizaciónSubalternidadCienciahttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedanThe aim of the article is to analyse a long-standing challenge in the field of social work related to its historical struggle to be taken seriously as a scientific discipline. The paper identifies a tripartite conceptual framework to guide the discussion of the science of social work. The first part describes debates in contemporary social work about the nature of knowledge, considering that social work has experienced researchers who bring critically important perspectives to bear in national and international venues. The second part focuses on the social work’s subordinate academic status within the social sciences and its historical positioning as an applied rather than research-oriented discipline and the impacts relating its power and interdisciplinary asymmetric relations experienced in social work. Finally, the article raises questions about the anonymity of women in the profession’s history. In that sense, expertise in care, social help and service to the other, are feminized components of the socio-professional identity of social work and a crucial issue to consider in understanding the discipline’s standing among other social sciences. The article argues there is evidence of a large variety of positions within the history of social work concerning issues of scientific production within the field.Fil: Lorente Molina, Belen. Universidad de Málaga; EspañaFil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; ArgentinaUniversidad de Chile2018-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136149Lorente Molina, Belen; Luxardo, Natalia; Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización; Universidad de Chile; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 95-1090717-554XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2018000100095info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000100095info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136149instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:17.023CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
Towards a science of social work: Epistemologies, subalternity and feminization
title Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
spellingShingle Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
Lorente Molina, Belen
Trabajo Social
Epistemología
Feminización
Subalternidad
Ciencia
title_short Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
title_full Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
title_fullStr Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
title_full_unstemmed Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
title_sort Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización
dc.creator.none.fl_str_mv Lorente Molina, Belen
Luxardo, Natalia
author Lorente Molina, Belen
author_facet Lorente Molina, Belen
Luxardo, Natalia
author_role author
author2 Luxardo, Natalia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Trabajo Social
Epistemología
Feminización
Subalternidad
Ciencia
topic Trabajo Social
Epistemología
Feminización
Subalternidad
Ciencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan
The aim of the article is to analyse a long-standing challenge in the field of social work related to its historical struggle to be taken seriously as a scientific discipline. The paper identifies a tripartite conceptual framework to guide the discussion of the science of social work. The first part describes debates in contemporary social work about the nature of knowledge, considering that social work has experienced researchers who bring critically important perspectives to bear in national and international venues. The second part focuses on the social work’s subordinate academic status within the social sciences and its historical positioning as an applied rather than research-oriented discipline and the impacts relating its power and interdisciplinary asymmetric relations experienced in social work. Finally, the article raises questions about the anonymity of women in the profession’s history. In that sense, expertise in care, social help and service to the other, are feminized components of the socio-professional identity of social work and a crucial issue to consider in understanding the discipline’s standing among other social sciences. The article argues there is evidence of a large variety of positions within the history of social work concerning issues of scientific production within the field.
Fil: Lorente Molina, Belen. Universidad de Málaga; España
Fil: Luxardo, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social; Argentina
description La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan La construcción de una ciencia del Trabajo Social constituye un debate que ha adquirido intensidad disciplinar en la última década. Ello es resultado de los esfuerzos progresivos de vigilancia y depuración epistemológica que se ha venido produciendo allí dónde el Trabajo Social tiene presencia. Para contribuir a dicho proceso, este artículo propone un vértice analítico organizado en tres momentos. El primero de ellos se adentra en cuestiones epistémicas mostrando las construcciones internas que el Trabajo Social ha venido discutiendo con relación a la naturaleza del conocimiento que produce. Elsegundo momento incide asuntos relativos al poder y en las relaciones asimétricas interdisciplinares que experimenta el Trabajo Social en las Ciencias Sociales. El tercero introduce la necesidad de atender la feminización del sujeto constructor de la disciplina como parte de su identidad epistémica secular. Se concluye que la autonomía como disciplina científica depende de las comunidades epistémicas que conviven en Trabajo Social puedan
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/136149
Lorente Molina, Belen; Luxardo, Natalia; Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización; Universidad de Chile; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 95-109
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/136149
identifier_str_mv Lorente Molina, Belen; Luxardo, Natalia; Hacia una ciencia del trabajo social: Epistemologías, subalternidad y feminización; Universidad de Chile; Cinta de Moebio; 61; 3-2018; 95-109
0717-554X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4067/S0717-554X2018000100095
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2018000100095
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Chile
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269996762267648
score 13.13397