Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires
- Autores
- Schwamberger, Cintia María
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente.
In this article we present research results through an artistic education experience in the framework of an audiovisual production workshop carried out with a group of students with disabilities in a special education school located in a context of urban poverty in a town of the province of Buenos Aires. Through a qualitative research work we recover the stories of students around the process of making an audiovisual short that is situated in a framework of enunciation in situations of pollution and environmental degradation in which lives pass in these spaces of the metropolis. Ciudad Fantasma, the school group's first film, is presented as an act of denunciation of the intersectional inequalities experienced by the group of students with disabilities in these contexts. Based on research results, we analyze the way in which artistic practices in education allow students with disabilities to develop communication skills that are often silenced. We propose that art education becomes a fundamental tool for the problematization of living conditions as a way of social justice that allows students to collectively question their present time.
Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DISCAPACIDAD
POBREZA
ESCUELA
JUSTICIA SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173144
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_6909cdf353eb7da6ecb36084bd95e699 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173144 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos AiresGhost City: Artistic Practices in Contexts of Urban Poverty in Buenos AiresSchwamberger, Cintia MaríaEDUCACIÓN ARTÍSTICADISCAPACIDADPOBREZAESCUELAJUSTICIA SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente.In this article we present research results through an artistic education experience in the framework of an audiovisual production workshop carried out with a group of students with disabilities in a special education school located in a context of urban poverty in a town of the province of Buenos Aires. Through a qualitative research work we recover the stories of students around the process of making an audiovisual short that is situated in a framework of enunciation in situations of pollution and environmental degradation in which lives pass in these spaces of the metropolis. Ciudad Fantasma, the school group's first film, is presented as an act of denunciation of the intersectional inequalities experienced by the group of students with disabilities in these contexts. Based on research results, we analyze the way in which artistic practices in education allow students with disabilities to develop communication skills that are often silenced. We propose that art education becomes a fundamental tool for the problematization of living conditions as a way of social justice that allows students to collectively question their present time.Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; ArgentinaUniversidad Autónoma de Madrid2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173144Schwamberger, Cintia María; Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 10; 2; 12-2021; 75-902254-3139CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2021_10_2_005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173144instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:05.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires Ghost City: Artistic Practices in Contexts of Urban Poverty in Buenos Aires |
title |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
spellingShingle |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires Schwamberger, Cintia María EDUCACIÓN ARTÍSTICA DISCAPACIDAD POBREZA ESCUELA JUSTICIA SOCIAL |
title_short |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
title_full |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
title_fullStr |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
title_sort |
Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schwamberger, Cintia María |
author |
Schwamberger, Cintia María |
author_facet |
Schwamberger, Cintia María |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN ARTÍSTICA DISCAPACIDAD POBREZA ESCUELA JUSTICIA SOCIAL |
topic |
EDUCACIÓN ARTÍSTICA DISCAPACIDAD POBREZA ESCUELA JUSTICIA SOCIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente. In this article we present research results through an artistic education experience in the framework of an audiovisual production workshop carried out with a group of students with disabilities in a special education school located in a context of urban poverty in a town of the province of Buenos Aires. Through a qualitative research work we recover the stories of students around the process of making an audiovisual short that is situated in a framework of enunciation in situations of pollution and environmental degradation in which lives pass in these spaces of the metropolis. Ciudad Fantasma, the school group's first film, is presented as an act of denunciation of the intersectional inequalities experienced by the group of students with disabilities in these contexts. Based on research results, we analyze the way in which artistic practices in education allow students with disabilities to develop communication skills that are often silenced. We propose that art education becomes a fundamental tool for the problematization of living conditions as a way of social justice that allows students to collectively question their present time. Fil: Schwamberger, Cintia María. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Pque. Centenario. Laboratorio de Investigacion En Ciencias Humanas.; Argentina |
description |
En el presente artículo presentamos resultados de investigación a través de una experiencia de educación artística en el marco de un taller de producción audiovisual realizado junto a un grupo de estudiantes con discapacidad en una escuela de educación especial emplazada en contexto de pobreza urbana en una localidad de la provincia de Buenos Aires. A través de un trabajo de investigación cualitativa recuperamos los relatos de estudiantes en torno al proceso de elaboración de un corto audiovisual que se sitúa en un marco de enunciación ante situaciones de contaminación y degradación ambiental en que transcurren las vidas en estos espacios de la metrópoli. Ciudad Fantasma, opera prima del grupo escolar, se presenta como un acto de denuncia ante las desigualdades interseccionales que vive el colectivo de estudiantes con discapacidad en estos contextos. A partir de resultados de investigación analizamos el modo en que las prácticas artísticas en educación permiten a estudiantes con discapacidad el desarrollo de competencias comunicativas que resultan muchas veces silenciadas. Proponemos que la educación artística se convierte en una herramienta fundamental para la problematización de las condiciones de vida como un modo de justicia social que permite a estudiantes cuestionar, de manera colectiva, su tiempo presente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/173144 Schwamberger, Cintia María; Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 10; 2; 12-2021; 75-90 2254-3139 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/173144 |
identifier_str_mv |
Schwamberger, Cintia María; Ciudad fantasma: Prácticas artísticas en contextos de pobreza urbana de Buenos Aires; Universidad Autónoma de Madrid; Revista Internacional de Educación para la Justicia Social; 10; 2; 12-2021; 75-90 2254-3139 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2021_10_2_005 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Madrid |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268952761204736 |
score |
13.13397 |