Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina

Autores
Magliano, Maria Jose
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En base a un trabajo de campo cualitativo sostenido en el tiempo, este artículo se propone indagar en las experiencias laborales de mujeres migrantes de origen peruano en la ciudad de Córdoba (Argentina). En particular, se reconstruyen las especificidades del trabajo doméstico y del cuidado remunerado y del trabajo textil, en tanto espacios de inserción laboral donde las mujeres migrantes sudamericanas en general y peruanas en particular se encuentran sobrerrepresentadas. El texto se organiza en torno al análisis de tres dimensiones que adquirieron centralidad en el transcurso del trabajo de campo: la maternidad y las formas de organización familiar en contextos migratorios, los efectos de la inestabilidad que caracterizan a estas inserciones laborales en la vida cotidiana de las mujeres migrantes y sus familias, y los sentidos de la invisibilidad laboral en relación con las condiciones de explotación que enfrentan. El estudio de estas inserciones laborales, que se distinguen por su precariedad e informalidad, ofrece herramientas para reflexionar críticamente sobre los procesos de etnización y jerarquización laboral presentes en Argentina. En pos de pensar la articulación entre migraciones femeninas y experiencias laborales, se recuperan los aportes teóricos de las perspectivas de género e interseccional, las cuales resultan potencialmente útiles para examinar las implicancias de las clasificaciones sociales (sean de género, etnicidad, raza, clase, origen nacional) en los mercados de trabajo.
Com base em uma pesquisa de campo qualitativa e sustentada ao longo do tempo, este artigo propõe-se pesquisar as experiências do trabalho das mulheres de origem peruano na cidade de Córdoba (Argentina). Especificamente, o artigo tenta reconstruir as especificidades do trabalho doméstico, do trabalho dos cuidados ao domicílio privado e do trabalho têxtil, enquanto áreas onde as mulheres migrantes da América do Sul em geral, e peruanas em particular, se encontram sobre representadas. O texto está organizado em torno da análise de três dimensões centrais que surgiram no decorrer do trabalho de campo: a maternidade e as formas de organização familiar num contexto migratório; os efeitos da instabilidade que caracterizam estas inserções de trabalho na cotidianidade das mulheres e suas famílias; e os sentidos de invisibilidade que surgem das condições da exploração que enfrentam em seus trabalhos. O estudo destas inserções de trabalho –que se distinguem pela precariedade e informalidade–apresenta ferramentas para refletir criticamente sobre os processos de etnicização e hierarquia do trabalho na Argentina. Procurando refletir sobre a articulação entre migrações femininas e experiências do trabalho, recuperam-se contribuições teóricas das perspectivas de gênero e interseccional, potencialmente interessante para examinar as implicações das classificações sociais (sexo, etnia, raça, classe, nacionalidade) nos mercados do trabalho.
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
MUJERES MIGRANTES
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJO TEXTIL
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31616

id CONICETDig_6889052d46d18b8898d18a8a767a3d98
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/31616
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en ArgentinaMagliano, Maria JoseMUJERES MIGRANTESTRABAJO DOMÉSTICOTRABAJO TEXTILARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En base a un trabajo de campo cualitativo sostenido en el tiempo, este artículo se propone indagar en las experiencias laborales de mujeres migrantes de origen peruano en la ciudad de Córdoba (Argentina). En particular, se reconstruyen las especificidades del trabajo doméstico y del cuidado remunerado y del trabajo textil, en tanto espacios de inserción laboral donde las mujeres migrantes sudamericanas en general y peruanas en particular se encuentran sobrerrepresentadas. El texto se organiza en torno al análisis de tres dimensiones que adquirieron centralidad en el transcurso del trabajo de campo: la maternidad y las formas de organización familiar en contextos migratorios, los efectos de la inestabilidad que caracterizan a estas inserciones laborales en la vida cotidiana de las mujeres migrantes y sus familias, y los sentidos de la invisibilidad laboral en relación con las condiciones de explotación que enfrentan. El estudio de estas inserciones laborales, que se distinguen por su precariedad e informalidad, ofrece herramientas para reflexionar críticamente sobre los procesos de etnización y jerarquización laboral presentes en Argentina. En pos de pensar la articulación entre migraciones femeninas y experiencias laborales, se recuperan los aportes teóricos de las perspectivas de género e interseccional, las cuales resultan potencialmente útiles para examinar las implicancias de las clasificaciones sociales (sean de género, etnicidad, raza, clase, origen nacional) en los mercados de trabajo.Com base em uma pesquisa de campo qualitativa e sustentada ao longo do tempo, este artigo propõe-se pesquisar as experiências do trabalho das mulheres de origem peruano na cidade de Córdoba (Argentina). Especificamente, o artigo tenta reconstruir as especificidades do trabalho doméstico, do trabalho dos cuidados ao domicílio privado e do trabalho têxtil, enquanto áreas onde as mulheres migrantes da América do Sul em geral, e peruanas em particular, se encontram sobre representadas. O texto está organizado em torno da análise de três dimensões centrais que surgiram no decorrer do trabalho de campo: a maternidade e as formas de organização familiar num contexto migratório; os efeitos da instabilidade que caracterizam estas inserções de trabalho na cotidianidade das mulheres e suas famílias; e os sentidos de invisibilidade que surgem das condições da exploração que enfrentam em seus trabalhos. O estudo destas inserções de trabalho –que se distinguem pela precariedade e informalidade–apresenta ferramentas para refletir criticamente sobre os processos de etnicização e hierarquia do trabalho na Argentina. Procurando refletir sobre a articulação entre migrações femininas e experiências do trabalho, recuperam-se contribuições teóricas das perspectivas de gênero e interseccional, potencialmente interessante para examinar as implicações das classificações sociais (sexo, etnia, raça, classe, nacionalidade) nos mercados do trabalho.Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Estudios e Investigaciones Laborales2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/31616Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; 1; 1; 6-2017; 1-232591-2755CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/228info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:50:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/31616instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:50:32.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
title Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
spellingShingle Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
Magliano, Maria Jose
MUJERES MIGRANTES
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJO TEXTIL
ARGENTINA
title_short Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
title_full Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
title_fullStr Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
title_full_unstemmed Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
title_sort Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Magliano, Maria Jose
author Magliano, Maria Jose
author_facet Magliano, Maria Jose
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MUJERES MIGRANTES
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJO TEXTIL
ARGENTINA
topic MUJERES MIGRANTES
TRABAJO DOMÉSTICO
TRABAJO TEXTIL
ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En base a un trabajo de campo cualitativo sostenido en el tiempo, este artículo se propone indagar en las experiencias laborales de mujeres migrantes de origen peruano en la ciudad de Córdoba (Argentina). En particular, se reconstruyen las especificidades del trabajo doméstico y del cuidado remunerado y del trabajo textil, en tanto espacios de inserción laboral donde las mujeres migrantes sudamericanas en general y peruanas en particular se encuentran sobrerrepresentadas. El texto se organiza en torno al análisis de tres dimensiones que adquirieron centralidad en el transcurso del trabajo de campo: la maternidad y las formas de organización familiar en contextos migratorios, los efectos de la inestabilidad que caracterizan a estas inserciones laborales en la vida cotidiana de las mujeres migrantes y sus familias, y los sentidos de la invisibilidad laboral en relación con las condiciones de explotación que enfrentan. El estudio de estas inserciones laborales, que se distinguen por su precariedad e informalidad, ofrece herramientas para reflexionar críticamente sobre los procesos de etnización y jerarquización laboral presentes en Argentina. En pos de pensar la articulación entre migraciones femeninas y experiencias laborales, se recuperan los aportes teóricos de las perspectivas de género e interseccional, las cuales resultan potencialmente útiles para examinar las implicancias de las clasificaciones sociales (sean de género, etnicidad, raza, clase, origen nacional) en los mercados de trabajo.
Com base em uma pesquisa de campo qualitativa e sustentada ao longo do tempo, este artigo propõe-se pesquisar as experiências do trabalho das mulheres de origem peruano na cidade de Córdoba (Argentina). Especificamente, o artigo tenta reconstruir as especificidades do trabalho doméstico, do trabalho dos cuidados ao domicílio privado e do trabalho têxtil, enquanto áreas onde as mulheres migrantes da América do Sul em geral, e peruanas em particular, se encontram sobre representadas. O texto está organizado em torno da análise de três dimensões centrais que surgiram no decorrer do trabalho de campo: a maternidade e as formas de organização familiar num contexto migratório; os efeitos da instabilidade que caracterizam estas inserções de trabalho na cotidianidade das mulheres e suas famílias; e os sentidos de invisibilidade que surgem das condições da exploração que enfrentam em seus trabalhos. O estudo destas inserções de trabalho –que se distinguem pela precariedade e informalidade–apresenta ferramentas para refletir criticamente sobre os processos de etnicização e hierarquia do trabalho na Argentina. Procurando refletir sobre a articulação entre migrações femininas e experiências do trabalho, recuperam-se contribuições teóricas das perspectivas de gênero e interseccional, potencialmente interessante para examinar as implicações das classificações sociais (sexo, etnia, raça, classe, nacionalidade) nos mercados do trabalho.
Fil: Magliano, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description En base a un trabajo de campo cualitativo sostenido en el tiempo, este artículo se propone indagar en las experiencias laborales de mujeres migrantes de origen peruano en la ciudad de Córdoba (Argentina). En particular, se reconstruyen las especificidades del trabajo doméstico y del cuidado remunerado y del trabajo textil, en tanto espacios de inserción laboral donde las mujeres migrantes sudamericanas en general y peruanas en particular se encuentran sobrerrepresentadas. El texto se organiza en torno al análisis de tres dimensiones que adquirieron centralidad en el transcurso del trabajo de campo: la maternidad y las formas de organización familiar en contextos migratorios, los efectos de la inestabilidad que caracterizan a estas inserciones laborales en la vida cotidiana de las mujeres migrantes y sus familias, y los sentidos de la invisibilidad laboral en relación con las condiciones de explotación que enfrentan. El estudio de estas inserciones laborales, que se distinguen por su precariedad e informalidad, ofrece herramientas para reflexionar críticamente sobre los procesos de etnización y jerarquización laboral presentes en Argentina. En pos de pensar la articulación entre migraciones femeninas y experiencias laborales, se recuperan los aportes teóricos de las perspectivas de género e interseccional, las cuales resultan potencialmente útiles para examinar las implicancias de las clasificaciones sociales (sean de género, etnicidad, raza, clase, origen nacional) en los mercados de trabajo.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/31616
Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; 1; 1; 6-2017; 1-23
2591-2755
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/31616
identifier_str_mv Las trabajadoras invisibles: experiencias laborales de mujeres migrantes en Argentina; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo; 1; 1; 6-2017; 1-23
2591-2755
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/lat/article/view/228
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios e Investigaciones Laborales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847978224176332800
score 13.087074