Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires
- Autores
- Linardelli, María Florencia; Goldberg, Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas se aprecia un aumento de investigaciones abocadas a la participación de las mujeres en los flujos migratorios. Incluso se afirma que asistimos a un proceso de “feminización de las migraciones” que implica el aumento de la cantidad de mujeres involucradas en los movimientos poblacionales de manera autónoma y la visibilización de su participación histórica. En ese contexto, ha cobrado relevancia dentro de las ciencias sociales la relación entre migraciones protagonizadas por mujeres y la salud/enfermedad/cuidado. El artículo propone un diálogo entre dos casos de estudio etnográficos situados en Argentina: 1) mujeres migrantes que trabajan en la agricultura en Mendoza; y 2) migrantes bolivianas insertas en talleres textiles de Buenos Aires. Mediante un enfoque comparativo exploramos las condiciones en que acontecen sus trayectorias migratorias y los modos de vida/ vivienda/trabajo en la sociedad a la que migraron, sus narrativas del padecimiento y las estrategias de cuidado que despliegan para recuperar la salud.
In the last decades, there has been an increase in research on female participation in migratory flows. In fact, the research considers that the increase in the number of women involved in the population movements and the visibility of their historical participation configures a process of “feminization of migrations”. In this context, the relation between female migrations and health/ disease/care also became relevant for the social sciences. This article proposes a dialogue between two ethnographic study cases located in Argentina: 1) immigrant women who work in agriculture in Mendoza; 2) Bolivian women immigrant workers inserted in textile workshops in Buenos Aires. Through a comparative approach, we explore the conditions in which their migratory trajectories and the life/housing/work modes take place in the society to which they migrated, their narratives of illness and the care strategies they deploy to recover their health.
Fil: Linardelli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina - Materia
-
MUJERES MIGRANTES
SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO
TRABAJO AGRÍCOLA
TALLERES TEXTILES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95505
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_58dfbd4a3771adc51e7241ec2f804a05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/95505 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos AiresTo live and to work in farms, factories and workshops: migrant women’s experiences of illness and care in Mendoza and Buenos AiresLinardelli, María FlorenciaGoldberg, AlejandroMUJERES MIGRANTESSALUD/ENFERMEDAD/CUIDADOTRABAJO AGRÍCOLATALLERES TEXTILEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas se aprecia un aumento de investigaciones abocadas a la participación de las mujeres en los flujos migratorios. Incluso se afirma que asistimos a un proceso de “feminización de las migraciones” que implica el aumento de la cantidad de mujeres involucradas en los movimientos poblacionales de manera autónoma y la visibilización de su participación histórica. En ese contexto, ha cobrado relevancia dentro de las ciencias sociales la relación entre migraciones protagonizadas por mujeres y la salud/enfermedad/cuidado. El artículo propone un diálogo entre dos casos de estudio etnográficos situados en Argentina: 1) mujeres migrantes que trabajan en la agricultura en Mendoza; y 2) migrantes bolivianas insertas en talleres textiles de Buenos Aires. Mediante un enfoque comparativo exploramos las condiciones en que acontecen sus trayectorias migratorias y los modos de vida/ vivienda/trabajo en la sociedad a la que migraron, sus narrativas del padecimiento y las estrategias de cuidado que despliegan para recuperar la salud.In the last decades, there has been an increase in research on female participation in migratory flows. In fact, the research considers that the increase in the number of women involved in the population movements and the visibility of their historical participation configures a process of “feminization of migrations”. In this context, the relation between female migrations and health/ disease/care also became relevant for the social sciences. This article proposes a dialogue between two ethnographic study cases located in Argentina: 1) immigrant women who work in agriculture in Mendoza; 2) Bolivian women immigrant workers inserted in textile workshops in Buenos Aires. Through a comparative approach, we explore the conditions in which their migratory trajectories and the life/housing/work modes take place in the society to which they migrated, their narratives of illness and the care strategies they deploy to recover their health.Fil: Linardelli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Pontificia Comillas2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/95505Linardelli, María Florencia; Goldberg, Alejandro; Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires; Universidad Pontificia Comillas; Migraciones; 45; 12-2018; 29-561138-5774CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/8508info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/95505instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:12.936CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires To live and to work in farms, factories and workshops: migrant women’s experiences of illness and care in Mendoza and Buenos Aires |
title |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
spellingShingle |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires Linardelli, María Florencia MUJERES MIGRANTES SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO TRABAJO AGRÍCOLA TALLERES TEXTILES |
title_short |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
title_full |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
title_fullStr |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
title_sort |
Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Linardelli, María Florencia Goldberg, Alejandro |
author |
Linardelli, María Florencia |
author_facet |
Linardelli, María Florencia Goldberg, Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Goldberg, Alejandro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUJERES MIGRANTES SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO TRABAJO AGRÍCOLA TALLERES TEXTILES |
topic |
MUJERES MIGRANTES SALUD/ENFERMEDAD/CUIDADO TRABAJO AGRÍCOLA TALLERES TEXTILES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas se aprecia un aumento de investigaciones abocadas a la participación de las mujeres en los flujos migratorios. Incluso se afirma que asistimos a un proceso de “feminización de las migraciones” que implica el aumento de la cantidad de mujeres involucradas en los movimientos poblacionales de manera autónoma y la visibilización de su participación histórica. En ese contexto, ha cobrado relevancia dentro de las ciencias sociales la relación entre migraciones protagonizadas por mujeres y la salud/enfermedad/cuidado. El artículo propone un diálogo entre dos casos de estudio etnográficos situados en Argentina: 1) mujeres migrantes que trabajan en la agricultura en Mendoza; y 2) migrantes bolivianas insertas en talleres textiles de Buenos Aires. Mediante un enfoque comparativo exploramos las condiciones en que acontecen sus trayectorias migratorias y los modos de vida/ vivienda/trabajo en la sociedad a la que migraron, sus narrativas del padecimiento y las estrategias de cuidado que despliegan para recuperar la salud. In the last decades, there has been an increase in research on female participation in migratory flows. In fact, the research considers that the increase in the number of women involved in the population movements and the visibility of their historical participation configures a process of “feminization of migrations”. In this context, the relation between female migrations and health/ disease/care also became relevant for the social sciences. This article proposes a dialogue between two ethnographic study cases located in Argentina: 1) immigrant women who work in agriculture in Mendoza; 2) Bolivian women immigrant workers inserted in textile workshops in Buenos Aires. Through a comparative approach, we explore the conditions in which their migratory trajectories and the life/housing/work modes take place in the society to which they migrated, their narratives of illness and the care strategies they deploy to recover their health. Fil: Linardelli, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Goldberg, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina |
description |
En las últimas décadas se aprecia un aumento de investigaciones abocadas a la participación de las mujeres en los flujos migratorios. Incluso se afirma que asistimos a un proceso de “feminización de las migraciones” que implica el aumento de la cantidad de mujeres involucradas en los movimientos poblacionales de manera autónoma y la visibilización de su participación histórica. En ese contexto, ha cobrado relevancia dentro de las ciencias sociales la relación entre migraciones protagonizadas por mujeres y la salud/enfermedad/cuidado. El artículo propone un diálogo entre dos casos de estudio etnográficos situados en Argentina: 1) mujeres migrantes que trabajan en la agricultura en Mendoza; y 2) migrantes bolivianas insertas en talleres textiles de Buenos Aires. Mediante un enfoque comparativo exploramos las condiciones en que acontecen sus trayectorias migratorias y los modos de vida/ vivienda/trabajo en la sociedad a la que migraron, sus narrativas del padecimiento y las estrategias de cuidado que despliegan para recuperar la salud. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/95505 Linardelli, María Florencia; Goldberg, Alejandro; Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires; Universidad Pontificia Comillas; Migraciones; 45; 12-2018; 29-56 1138-5774 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/95505 |
identifier_str_mv |
Linardelli, María Florencia; Goldberg, Alejandro; Vivir y trabajar en fincas, fábricas y talleres. Experiencias de padecimientos y cuidados de mujeres migrantes en Mendoza y Buenos Aires; Universidad Pontificia Comillas; Migraciones; 45; 12-2018; 29-56 1138-5774 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/8508 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Comillas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Pontificia Comillas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269625818021888 |
score |
13.13397 |