¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina
- Autores
- Boragnio, Aldana
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Objetivo: conocer, de modo exhaustivo, las comidas que consumen las empleadas públicas de la Administración Pública Nacional Argentina, durante la jornada de trabajo y las características principales de los menús. Metodología: la estrategia metodológica utilizada fue cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad, el muestreo fue de tipo intencional, bajo el procedimiento de “bola de nieve”, y el tamaño fue determinado por la saturación teórica. Resultados: los principales resultados fueron la descripción del menú cotidiano de las mujeres entrevistadas, el cual se organiza entre sándwiches, tartas y ensaladas. Por otro lado, se conoció y profundizó en la relación que se da entre la elección de la comida, sus características y el tiempo/espacio del comer en la oficina. Limitaciones: la investigación se llevó a cabo en una Secretaría de la Administración Pública Nacional Argentina, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados a las empleadas de la Administración Pública y el conocimiento sobre otras oficinas geolocalizadas en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Conclusiones: se exponen las comidas que consumen cotidianamente las mujeres trabajadoras de oficina durante la jornada laboral y se sostiene que la oficina, y sus condiciones materiales de espacio/tiempo, serán las condiciones ambientales en las que se darán las prácticas del comer, conformándose una comensalidad descartable como comensalidades específica de oficina pública.
Objective: to know, exhaustively, the meals consumed by public employees of the Argentine National Public Administration, during the working day and the main characteristics of the menus. Methodology: the methodological strategy used was qualitative. In-depth interviews were conducted, the sampling was intentional, under the "snowball" procedure, and the size was determined by theoretical saturation. Results: the main results were the description of the daily menu of the interviewed women, which is organized between sandwiches, cakes and salads. On the other hand, the relationship that exists between the choice of food, its characteristics and the time/space of eating in the office was known and deepened. Limitations: the research was carried out in a Secretariat of the Argentine National Public Administration, which limits the possibility of generalizing the results to the employees of the Public Administration and knowledge about other geolocated offices in other areas of the City of Buenos Aires. Conclusions: the meals that women office workers consume daily during the working day are exposed and it is argued that the office, and its material conditions of space/time, will be the environmental conditions in which eating practices will take place, forming a disposable commensality such as specific public office commensality.
Fil: Boragnio, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA
PRÁCTICAS ALIMENTARIAS
COMER
COMENSALIDAD
SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN
MUJERES
EMPLEADAS PÚBLICAS
OFICINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150485
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_685186a94a0cc78ec0d49dee9a002bb3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150485 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional ArgentinaBoragnio, AldanaALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEAPRÁCTICAS ALIMENTARIASCOMERCOMENSALIDADSOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓNMUJERESEMPLEADAS PÚBLICASOFICINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Objetivo: conocer, de modo exhaustivo, las comidas que consumen las empleadas públicas de la Administración Pública Nacional Argentina, durante la jornada de trabajo y las características principales de los menús. Metodología: la estrategia metodológica utilizada fue cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad, el muestreo fue de tipo intencional, bajo el procedimiento de “bola de nieve”, y el tamaño fue determinado por la saturación teórica. Resultados: los principales resultados fueron la descripción del menú cotidiano de las mujeres entrevistadas, el cual se organiza entre sándwiches, tartas y ensaladas. Por otro lado, se conoció y profundizó en la relación que se da entre la elección de la comida, sus características y el tiempo/espacio del comer en la oficina. Limitaciones: la investigación se llevó a cabo en una Secretaría de la Administración Pública Nacional Argentina, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados a las empleadas de la Administración Pública y el conocimiento sobre otras oficinas geolocalizadas en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Conclusiones: se exponen las comidas que consumen cotidianamente las mujeres trabajadoras de oficina durante la jornada laboral y se sostiene que la oficina, y sus condiciones materiales de espacio/tiempo, serán las condiciones ambientales en las que se darán las prácticas del comer, conformándose una comensalidad descartable como comensalidades específica de oficina pública.Objective: to know, exhaustively, the meals consumed by public employees of the Argentine National Public Administration, during the working day and the main characteristics of the menus. Methodology: the methodological strategy used was qualitative. In-depth interviews were conducted, the sampling was intentional, under the "snowball" procedure, and the size was determined by theoretical saturation. Results: the main results were the description of the daily menu of the interviewed women, which is organized between sandwiches, cakes and salads. On the other hand, the relationship that exists between the choice of food, its characteristics and the time/space of eating in the office was known and deepened. Limitations: the research was carried out in a Secretariat of the Argentine National Public Administration, which limits the possibility of generalizing the results to the employees of the Public Administration and knowledge about other geolocated offices in other areas of the City of Buenos Aires. Conclusions: the meals that women office workers consume daily during the working day are exposed and it is argued that the office, and its material conditions of space/time, will be the environmental conditions in which eating practices will take place, forming a disposable commensality such as specific public office commensality.Fil: Boragnio, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo2020-05-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150485Boragnio, Aldana; ¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 30; 55; 2-5-2020; 1-250188-45572395-9169CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/891info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v30i55.891info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:42:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150485instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:42:08.587CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
title |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
spellingShingle |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina Boragnio, Aldana ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA PRÁCTICAS ALIMENTARIAS COMER COMENSALIDAD SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN MUJERES EMPLEADAS PÚBLICAS OFICINA |
title_short |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
title_full |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
title_fullStr |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
title_full_unstemmed |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
title_sort |
¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boragnio, Aldana |
author |
Boragnio, Aldana |
author_facet |
Boragnio, Aldana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA PRÁCTICAS ALIMENTARIAS COMER COMENSALIDAD SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN MUJERES EMPLEADAS PÚBLICAS OFICINA |
topic |
ALIMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA PRÁCTICAS ALIMENTARIAS COMER COMENSALIDAD SOCIOLOGÍA DE LA ALIMENTACIÓN MUJERES EMPLEADAS PÚBLICAS OFICINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Objetivo: conocer, de modo exhaustivo, las comidas que consumen las empleadas públicas de la Administración Pública Nacional Argentina, durante la jornada de trabajo y las características principales de los menús. Metodología: la estrategia metodológica utilizada fue cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad, el muestreo fue de tipo intencional, bajo el procedimiento de “bola de nieve”, y el tamaño fue determinado por la saturación teórica. Resultados: los principales resultados fueron la descripción del menú cotidiano de las mujeres entrevistadas, el cual se organiza entre sándwiches, tartas y ensaladas. Por otro lado, se conoció y profundizó en la relación que se da entre la elección de la comida, sus características y el tiempo/espacio del comer en la oficina. Limitaciones: la investigación se llevó a cabo en una Secretaría de la Administración Pública Nacional Argentina, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados a las empleadas de la Administración Pública y el conocimiento sobre otras oficinas geolocalizadas en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Conclusiones: se exponen las comidas que consumen cotidianamente las mujeres trabajadoras de oficina durante la jornada laboral y se sostiene que la oficina, y sus condiciones materiales de espacio/tiempo, serán las condiciones ambientales en las que se darán las prácticas del comer, conformándose una comensalidad descartable como comensalidades específica de oficina pública. Objective: to know, exhaustively, the meals consumed by public employees of the Argentine National Public Administration, during the working day and the main characteristics of the menus. Methodology: the methodological strategy used was qualitative. In-depth interviews were conducted, the sampling was intentional, under the "snowball" procedure, and the size was determined by theoretical saturation. Results: the main results were the description of the daily menu of the interviewed women, which is organized between sandwiches, cakes and salads. On the other hand, the relationship that exists between the choice of food, its characteristics and the time/space of eating in the office was known and deepened. Limitations: the research was carried out in a Secretariat of the Argentine National Public Administration, which limits the possibility of generalizing the results to the employees of the Public Administration and knowledge about other geolocated offices in other areas of the City of Buenos Aires. Conclusions: the meals that women office workers consume daily during the working day are exposed and it is argued that the office, and its material conditions of space/time, will be the environmental conditions in which eating practices will take place, forming a disposable commensality such as specific public office commensality. Fil: Boragnio, Aldana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
Objetivo: conocer, de modo exhaustivo, las comidas que consumen las empleadas públicas de la Administración Pública Nacional Argentina, durante la jornada de trabajo y las características principales de los menús. Metodología: la estrategia metodológica utilizada fue cualitativa. Se realizaron entrevistas en profundidad, el muestreo fue de tipo intencional, bajo el procedimiento de “bola de nieve”, y el tamaño fue determinado por la saturación teórica. Resultados: los principales resultados fueron la descripción del menú cotidiano de las mujeres entrevistadas, el cual se organiza entre sándwiches, tartas y ensaladas. Por otro lado, se conoció y profundizó en la relación que se da entre la elección de la comida, sus características y el tiempo/espacio del comer en la oficina. Limitaciones: la investigación se llevó a cabo en una Secretaría de la Administración Pública Nacional Argentina, lo que limita la posibilidad de generalización de los resultados a las empleadas de la Administración Pública y el conocimiento sobre otras oficinas geolocalizadas en otras zonas de la Ciudad de Buenos Aires. Conclusiones: se exponen las comidas que consumen cotidianamente las mujeres trabajadoras de oficina durante la jornada laboral y se sostiene que la oficina, y sus condiciones materiales de espacio/tiempo, serán las condiciones ambientales en las que se darán las prácticas del comer, conformándose una comensalidad descartable como comensalidades específica de oficina pública. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150485 Boragnio, Aldana; ¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 30; 55; 2-5-2020; 1-25 0188-4557 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150485 |
identifier_str_mv |
Boragnio, Aldana; ¿Qué comen las mujeres trabajadoras en oficinas públicas? Prácticas del comer de mujeres empleadas de la Administración Pública Nacional Argentina; Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; Estudios Sociales; 30; 55; 2-5-2020; 1-25 0188-4557 2395-9169 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/891 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24836/es.v30i55.891 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614454069690368 |
score |
13.070432 |