Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires
- Autores
- Juanatey, Mayra Ayelen; Rodríguez, Mariana Lila
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los contextos urbanos latinoamericanos se definen por su diversidad poblacional, cultural y lingüística. Del mismo modo, las escuelas son espacios multilingües y multiculturales, enriquecidos, en muchos casos, con la presencia de estudiantes hablantes de lenguas indígenas. A contramano de esta realidad, la escuela argentina se constituyó política e históricamente como un agente ideológico de transmisión de una lengua, una identidad y una cultura ?nacionales?, asociadas a valores y prácticas homogeneizadoras.Este trabajo pone en cuestionamiento la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo y a la asimilación de la diversidad, centrándose en la labor docente en contextos escolares de la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con población quechuahablante o hablante de variedades del español en contacto con el quechua. El objetivo de este artículo es, por un lado, brindar herramientas teóricas vinculadas al contacto de lenguas (español-quechua), tales como el concepto de transferencias lingüísticas (Clyne, 1976) y generalidades tipológicas del quechua. Por otro lado, se ofrecen recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y variedades propias de los estudiantes.
Latin American urban contexts are defined by their demographic, cultural and linguistic diversity. In the same way, schools are multilingual and multicultural spaces, enriched, in many cases, by students who speak indigenous languages. In contrast, the Argentinian school has historically transmitted one ‘national’ language, identity and culture, in line with homogenizing values and school practices. The present study inquiries about the instruction of Spanish guided by linguistic ideologies bind together to monolingual and assimilation of diversity, focusing on teacher teaching on school context at Ciudad de Buenos Aires, with students who are either Quechua speakers or speakers of Andean Spanish (dialect in contact with Quechua). According to this, one of the goals in this paper is to provide theoretical tools about language contact (Spanish-Quechua), such as the concept of Linguistic Transferences (Clyne, 1976) and typological generalities of Quechua. The other goal is to offer resources for the language teacher considering Standard Spanish as well as the languages and dialects of the students.
Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina
Fil: Rodríguez, Mariana Lila. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN
LENGUA MATERNA
DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
ESPAÑOL ESTANDAR
QUECHUA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106789
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_67854dc5af7f7079e358840c91a26162 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106789 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos AiresTowards a non-prescriptive teaching of the standard language: tools for assessing the Quechua-Spanish contact in the City of Buenos AiresJuanatey, Mayra AyelenRodríguez, Mariana LilaEDUCACIÓNLENGUA MATERNADIVERSIDAD LINGÜÍSTICAESPAÑOL ESTANDARQUECHUAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los contextos urbanos latinoamericanos se definen por su diversidad poblacional, cultural y lingüística. Del mismo modo, las escuelas son espacios multilingües y multiculturales, enriquecidos, en muchos casos, con la presencia de estudiantes hablantes de lenguas indígenas. A contramano de esta realidad, la escuela argentina se constituyó política e históricamente como un agente ideológico de transmisión de una lengua, una identidad y una cultura ?nacionales?, asociadas a valores y prácticas homogeneizadoras.Este trabajo pone en cuestionamiento la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo y a la asimilación de la diversidad, centrándose en la labor docente en contextos escolares de la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con población quechuahablante o hablante de variedades del español en contacto con el quechua. El objetivo de este artículo es, por un lado, brindar herramientas teóricas vinculadas al contacto de lenguas (español-quechua), tales como el concepto de transferencias lingüísticas (Clyne, 1976) y generalidades tipológicas del quechua. Por otro lado, se ofrecen recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y variedades propias de los estudiantes.Latin American urban contexts are defined by their demographic, cultural and linguistic diversity. In the same way, schools are multilingual and multicultural spaces, enriched, in many cases, by students who speak indigenous languages. In contrast, the Argentinian school has historically transmitted one ‘national’ language, identity and culture, in line with homogenizing values and school practices. The present study inquiries about the instruction of Spanish guided by linguistic ideologies bind together to monolingual and assimilation of diversity, focusing on teacher teaching on school context at Ciudad de Buenos Aires, with students who are either Quechua speakers or speakers of Andean Spanish (dialect in contact with Quechua). According to this, one of the goals in this paper is to provide theoretical tools about language contact (Spanish-Quechua), such as the concept of Linguistic Transferences (Clyne, 1976) and typological generalities of Quechua. The other goal is to offer resources for the language teacher considering Standard Spanish as well as the languages and dialects of the students.Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; ArgentinaFil: Rodríguez, Mariana Lila. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad2019-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106789Juanatey, Mayra Ayelen; Rodríguez, Mariana Lila; Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad; Educación, Lenguaje y Sociedad; 16; 16; 5-2019; 1-281668-4753CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/3867info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/els-2019-161608info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106789instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:56.508CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires Towards a non-prescriptive teaching of the standard language: tools for assessing the Quechua-Spanish contact in the City of Buenos Aires |
title |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
spellingShingle |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires Juanatey, Mayra Ayelen EDUCACIÓN LENGUA MATERNA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOL ESTANDAR QUECHUA |
title_short |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
title_full |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
title_fullStr |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
title_sort |
Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Juanatey, Mayra Ayelen Rodríguez, Mariana Lila |
author |
Juanatey, Mayra Ayelen |
author_facet |
Juanatey, Mayra Ayelen Rodríguez, Mariana Lila |
author_role |
author |
author2 |
Rodríguez, Mariana Lila |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN LENGUA MATERNA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOL ESTANDAR QUECHUA |
topic |
EDUCACIÓN LENGUA MATERNA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA ESPAÑOL ESTANDAR QUECHUA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los contextos urbanos latinoamericanos se definen por su diversidad poblacional, cultural y lingüística. Del mismo modo, las escuelas son espacios multilingües y multiculturales, enriquecidos, en muchos casos, con la presencia de estudiantes hablantes de lenguas indígenas. A contramano de esta realidad, la escuela argentina se constituyó política e históricamente como un agente ideológico de transmisión de una lengua, una identidad y una cultura ?nacionales?, asociadas a valores y prácticas homogeneizadoras.Este trabajo pone en cuestionamiento la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo y a la asimilación de la diversidad, centrándose en la labor docente en contextos escolares de la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con población quechuahablante o hablante de variedades del español en contacto con el quechua. El objetivo de este artículo es, por un lado, brindar herramientas teóricas vinculadas al contacto de lenguas (español-quechua), tales como el concepto de transferencias lingüísticas (Clyne, 1976) y generalidades tipológicas del quechua. Por otro lado, se ofrecen recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y variedades propias de los estudiantes. Latin American urban contexts are defined by their demographic, cultural and linguistic diversity. In the same way, schools are multilingual and multicultural spaces, enriched, in many cases, by students who speak indigenous languages. In contrast, the Argentinian school has historically transmitted one ‘national’ language, identity and culture, in line with homogenizing values and school practices. The present study inquiries about the instruction of Spanish guided by linguistic ideologies bind together to monolingual and assimilation of diversity, focusing on teacher teaching on school context at Ciudad de Buenos Aires, with students who are either Quechua speakers or speakers of Andean Spanish (dialect in contact with Quechua). According to this, one of the goals in this paper is to provide theoretical tools about language contact (Spanish-Quechua), such as the concept of Linguistic Transferences (Clyne, 1976) and typological generalities of Quechua. The other goal is to offer resources for the language teacher considering Standard Spanish as well as the languages and dialects of the students. Fil: Juanatey, Mayra Ayelen. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica; Argentina Fil: Rodríguez, Mariana Lila. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
Los contextos urbanos latinoamericanos se definen por su diversidad poblacional, cultural y lingüística. Del mismo modo, las escuelas son espacios multilingües y multiculturales, enriquecidos, en muchos casos, con la presencia de estudiantes hablantes de lenguas indígenas. A contramano de esta realidad, la escuela argentina se constituyó política e históricamente como un agente ideológico de transmisión de una lengua, una identidad y una cultura ?nacionales?, asociadas a valores y prácticas homogeneizadoras.Este trabajo pone en cuestionamiento la enseñanza escolar de una lengua guiada por ideologías lingüísticas vinculadas al monolingüismo y a la asimilación de la diversidad, centrándose en la labor docente en contextos escolares de la Ciudad de Buenos Aires que cuentan con población quechuahablante o hablante de variedades del español en contacto con el quechua. El objetivo de este artículo es, por un lado, brindar herramientas teóricas vinculadas al contacto de lenguas (español-quechua), tales como el concepto de transferencias lingüísticas (Clyne, 1976) y generalidades tipológicas del quechua. Por otro lado, se ofrecen recursos para el docente del área de lengua que apuntan a un equilibrio entre la enseñanza de la lengua estándar y la reflexión sobre el uso de las lenguas y variedades propias de los estudiantes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106789 Juanatey, Mayra Ayelen; Rodríguez, Mariana Lila; Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad; Educación, Lenguaje y Sociedad; 16; 16; 5-2019; 1-28 1668-4753 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106789 |
identifier_str_mv |
Juanatey, Mayra Ayelen; Rodríguez, Mariana Lila; Hacia una enseñanza no prescriptiva de la lengua estándar: herramientas para la valoración del contacto quechua-español en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad; Educación, Lenguaje y Sociedad; 16; 16; 5-2019; 1-28 1668-4753 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/els/article/view/3867 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.19137/els-2019-161608 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto para el Estudio de la Educación el Lenguaje y la Sociedad |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980554878746624 |
score |
13.004268 |