Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S)
- Autores
- Iannelli, Sofía; Litvak, Vanesa Dafne; Pallares, Carlos; Folguera Telichevsky, Andres
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El volcán Overo se encuentra ubicado en los Andes Centrales del Sur, específicamente en la región noroeste de la provincia de Mendoza. A pesar de que actualmente presenta actividad geotermal remanente, como fumarolas, pequeños lagos de lodo burbujeante y aguas termales, se considera que su actividad volcánica se desarrolló principalmente entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Su emplazamiento y desarrollo tuvo lugar durante un régimen tectónico extensional que afectó a los Andes Centrales del Sur entre los 34° y 38° LS. Con la información obtenida, el volcán Overo se interpreta como un estratovolcán caracterizado por depósitos piroclásticos, brechas y aglomerados volcánicos, y coladas lávicas basálticas a andesíticas. La presencia de pillow lavas en los niveles superiores señalaría su posible vinculación con erupciones sin-glaciales. Así, su evolución y desarrollo tuvo lugar en el Plio-Pleistoceno, vinculado al periodo de verticalización de la placa de Nazca. Sin embargo, la actividad geotermal remante asociada a cursos fluviales alrededor del cráter principal genera aún incertidumbre en cuanto su origen y potencial eruptivo, por lo que se espera continuar con el estudio volcanoestratigráfico y geoquímico de sus productos volcánicos para entender mejor su historia tectonomagmática.
Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Pallares, Carlos. Universite Paris-saclay (universite Paris-saclay);
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis
Behía Blanca
Argentina
Asociación Mineralógica Argentina - Materia
-
ESTARTOVOLCÁN
ROCAS PIROCLÁSTICAS
GEOTERMAL
VOLCANOESTRATIGRAFÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232636
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_66eee5b433d1dde16556fc1b9e597150 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232636 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S)Iannelli, SofíaLitvak, Vanesa DafnePallares, CarlosFolguera Telichevsky, AndresESTARTOVOLCÁNROCAS PIROCLÁSTICASGEOTERMALVOLCANOESTRATIGRAFÍAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El volcán Overo se encuentra ubicado en los Andes Centrales del Sur, específicamente en la región noroeste de la provincia de Mendoza. A pesar de que actualmente presenta actividad geotermal remanente, como fumarolas, pequeños lagos de lodo burbujeante y aguas termales, se considera que su actividad volcánica se desarrolló principalmente entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Su emplazamiento y desarrollo tuvo lugar durante un régimen tectónico extensional que afectó a los Andes Centrales del Sur entre los 34° y 38° LS. Con la información obtenida, el volcán Overo se interpreta como un estratovolcán caracterizado por depósitos piroclásticos, brechas y aglomerados volcánicos, y coladas lávicas basálticas a andesíticas. La presencia de pillow lavas en los niveles superiores señalaría su posible vinculación con erupciones sin-glaciales. Así, su evolución y desarrollo tuvo lugar en el Plio-Pleistoceno, vinculado al periodo de verticalización de la placa de Nazca. Sin embargo, la actividad geotermal remante asociada a cursos fluviales alrededor del cráter principal genera aún incertidumbre en cuanto su origen y potencial eruptivo, por lo que se espera continuar con el estudio volcanoestratigráfico y geoquímico de sus productos volcánicos para entender mejor su historia tectonomagmática.Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Pallares, Carlos. Universite Paris-saclay (universite Paris-saclay);Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y MetalogénesisBehía BlancaArgentinaAsociación Mineralógica ArgentinaAsociación Geológica Argentina2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232636Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S); 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis; Behía Blanca; Argentina; 2023; 201-2020328-2767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/352Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:32:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232636instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:32:44.211CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| title |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| spellingShingle |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) Iannelli, Sofía ESTARTOVOLCÁN ROCAS PIROCLÁSTICAS GEOTERMAL VOLCANOESTRATIGRAFÍA |
| title_short |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| title_full |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| title_fullStr |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| title_full_unstemmed |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| title_sort |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S) |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Iannelli, Sofía Litvak, Vanesa Dafne Pallares, Carlos Folguera Telichevsky, Andres |
| author |
Iannelli, Sofía |
| author_facet |
Iannelli, Sofía Litvak, Vanesa Dafne Pallares, Carlos Folguera Telichevsky, Andres |
| author_role |
author |
| author2 |
Litvak, Vanesa Dafne Pallares, Carlos Folguera Telichevsky, Andres |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
ESTARTOVOLCÁN ROCAS PIROCLÁSTICAS GEOTERMAL VOLCANOESTRATIGRAFÍA |
| topic |
ESTARTOVOLCÁN ROCAS PIROCLÁSTICAS GEOTERMAL VOLCANOESTRATIGRAFÍA |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El volcán Overo se encuentra ubicado en los Andes Centrales del Sur, específicamente en la región noroeste de la provincia de Mendoza. A pesar de que actualmente presenta actividad geotermal remanente, como fumarolas, pequeños lagos de lodo burbujeante y aguas termales, se considera que su actividad volcánica se desarrolló principalmente entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Su emplazamiento y desarrollo tuvo lugar durante un régimen tectónico extensional que afectó a los Andes Centrales del Sur entre los 34° y 38° LS. Con la información obtenida, el volcán Overo se interpreta como un estratovolcán caracterizado por depósitos piroclásticos, brechas y aglomerados volcánicos, y coladas lávicas basálticas a andesíticas. La presencia de pillow lavas en los niveles superiores señalaría su posible vinculación con erupciones sin-glaciales. Así, su evolución y desarrollo tuvo lugar en el Plio-Pleistoceno, vinculado al periodo de verticalización de la placa de Nazca. Sin embargo, la actividad geotermal remante asociada a cursos fluviales alrededor del cráter principal genera aún incertidumbre en cuanto su origen y potencial eruptivo, por lo que se espera continuar con el estudio volcanoestratigráfico y geoquímico de sus productos volcánicos para entender mejor su historia tectonomagmática. Fil: Iannelli, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Litvak, Vanesa Dafne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina Fil: Pallares, Carlos. Universite Paris-saclay (universite Paris-saclay); Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis Behía Blanca Argentina Asociación Mineralógica Argentina |
| description |
El volcán Overo se encuentra ubicado en los Andes Centrales del Sur, específicamente en la región noroeste de la provincia de Mendoza. A pesar de que actualmente presenta actividad geotermal remanente, como fumarolas, pequeños lagos de lodo burbujeante y aguas termales, se considera que su actividad volcánica se desarrolló principalmente entre el Plioceno tardío y el Pleistoceno temprano. Su emplazamiento y desarrollo tuvo lugar durante un régimen tectónico extensional que afectó a los Andes Centrales del Sur entre los 34° y 38° LS. Con la información obtenida, el volcán Overo se interpreta como un estratovolcán caracterizado por depósitos piroclásticos, brechas y aglomerados volcánicos, y coladas lávicas basálticas a andesíticas. La presencia de pillow lavas en los niveles superiores señalaría su posible vinculación con erupciones sin-glaciales. Así, su evolución y desarrollo tuvo lugar en el Plio-Pleistoceno, vinculado al periodo de verticalización de la placa de Nazca. Sin embargo, la actividad geotermal remante asociada a cursos fluviales alrededor del cráter principal genera aún incertidumbre en cuanto su origen y potencial eruptivo, por lo que se espera continuar con el estudio volcanoestratigráfico y geoquímico de sus productos volcánicos para entender mejor su historia tectonomagmática. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232636 Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S); 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis; Behía Blanca; Argentina; 2023; 201-202 0328-2767 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/232636 |
| identifier_str_mv |
Caracterización del volcanismo plio-pleistoceno en los Andes Centrales del sur: volcán Overo (34° 30’S); 14° Congreso de Mineralogía, Petrología Ígnea, Metamórfica y Metalogénesis; Behía Blanca; Argentina; 2023; 201-202 0328-2767 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revista.geologica.org.ar/seried/issue/view/352 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1846781939078397952 |
| score |
12.982451 |