Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue
- Autores
- Hernando, Irene Raquel; Petrinovic, Ivan Alejandro; Bucher, Joaquin
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo se analiza una secuencia piroclástica/lávica del Complejo Volcánico Caviahue – Copahue (Plioceno – Holoceno, Zona Volcánica Sur). Dicha secuencia aflora en el sector noreste del complejo, y pertenece a la Formación Hualcupén, la más antigua y extensa del complejo volcánico. Los depósitos piroclásticos estudiados presentan dos composiciones diferentes, con escorias y bombas coliflor andesíticas y, además, pómez blanquecinos (sin mingling entre ambos). Estos depósitos permiten realizar un análisis de la explosividad del volcanismo basico-intermedio, el cual es frecuentemente hidromagmático (aunque no siempre) y, además, no es frecuente el registro geológico de la coexistencia de bocas eruptivas sincrónicas bajo condiciones eruptivas contrastantes, lo cual requiere un análisis de sus causas.Se definieron 20 facies, agrupadas en 6 asociaciones de facies (AF), separadas de acuerdo a superficies erosivas o de discontinuidad, y/o variaciones composicionales. Estas facies abarcan tanto depósitos piroclásticos de caída, como de corrientes piroclásticas concentradas y diluidas, además de flujos de lava y diques o zonas de conducto piroclásticos. La AF1 es un cuerpo de brechas cuneiforme (<50 m lateral, < 8 m de espesor), masivas, clasto a matriz sostén, con matriz de ceniza y presencia de pómez, interpretadas como depósitos de caída balísticos y caída desde los márgenes de la columna eruptiva. La AF2 representa depósitos con una amplia variación lateral y vertical de facies (<5 m de espesor total), dominados por depósitos de corrientes piroclásticas concentradas o diluidas, con pómez blanquecinos como únicos clastos juveniles. La AF3 corresponde a los depósitos de menor expresión, con variaciones de facies especialmente en sentido vertical, con presencia tanto de pómez blanquecinos como de escorias. La AF4 es la más extensa, y está representada por una sola capa con una base fuertemente erosiva, con una extensión lateral de ~250 m, y un espesor expuesto máximo de ~5 m. Está dominada por depósitos de tobas lapilliticas masivas y no soldados, formados por corrientes piroclásticas concentradas con abundancias de bombas coliflor. Estos depósitos presentan clastos de pómez y escoria en su zona proximal y media, y solamente escorias en su parte distal, sin discontinuidad entre ambos sectores. Un flujo de lava andesitico (<2 m, AF 5) cubre a toda la secuencia piroclástica. Además, hay diques y zonas de conducto rellenos con material piroclástico, con pómez como único material juvenil (AF 6).El análisis mediante SEM de clastos juveniles sugiere que la fragmentación fue, al menos en parte, hidromagmática, aunque en parte puramente magmática. Las bombas coliflor son indicativas de una fragmentación hidromagmática, ya sea por la interacción del magma con nieve o hielo, o por otros procesos en donde el magma entra en contacto con agua. Las variaciones de facies, junto a la falta de un indicador de un hiato temporal, sugiere que estos depósitos fueron formados durante un ciclo eruptivo altamente cambiante (explosivo mayormente, culminando con la efusión de lavas), probablemente con la presencia de más de un conducto o zona de conductos, con la emisión de clastos de diferente composición.
Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina
Fil: Bucher, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Sedimentología - Materia
-
HIDROMAGMATISMO
DIQUES PIROCLÁSTICOS
BOMBAS COLIFLOR
DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228480
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ca3c9854436529b6e67953efeab0f4aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228480 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-CopahueHernando, Irene RaquelPetrinovic, Ivan AlejandroBucher, JoaquinHIDROMAGMATISMODIQUES PIROCLÁSTICOSBOMBAS COLIFLORDEPÓSITOS PIROCLÁSTICOShttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En el presente trabajo se analiza una secuencia piroclástica/lávica del Complejo Volcánico Caviahue – Copahue (Plioceno – Holoceno, Zona Volcánica Sur). Dicha secuencia aflora en el sector noreste del complejo, y pertenece a la Formación Hualcupén, la más antigua y extensa del complejo volcánico. Los depósitos piroclásticos estudiados presentan dos composiciones diferentes, con escorias y bombas coliflor andesíticas y, además, pómez blanquecinos (sin mingling entre ambos). Estos depósitos permiten realizar un análisis de la explosividad del volcanismo basico-intermedio, el cual es frecuentemente hidromagmático (aunque no siempre) y, además, no es frecuente el registro geológico de la coexistencia de bocas eruptivas sincrónicas bajo condiciones eruptivas contrastantes, lo cual requiere un análisis de sus causas.Se definieron 20 facies, agrupadas en 6 asociaciones de facies (AF), separadas de acuerdo a superficies erosivas o de discontinuidad, y/o variaciones composicionales. Estas facies abarcan tanto depósitos piroclásticos de caída, como de corrientes piroclásticas concentradas y diluidas, además de flujos de lava y diques o zonas de conducto piroclásticos. La AF1 es un cuerpo de brechas cuneiforme (<50 m lateral, < 8 m de espesor), masivas, clasto a matriz sostén, con matriz de ceniza y presencia de pómez, interpretadas como depósitos de caída balísticos y caída desde los márgenes de la columna eruptiva. La AF2 representa depósitos con una amplia variación lateral y vertical de facies (<5 m de espesor total), dominados por depósitos de corrientes piroclásticas concentradas o diluidas, con pómez blanquecinos como únicos clastos juveniles. La AF3 corresponde a los depósitos de menor expresión, con variaciones de facies especialmente en sentido vertical, con presencia tanto de pómez blanquecinos como de escorias. La AF4 es la más extensa, y está representada por una sola capa con una base fuertemente erosiva, con una extensión lateral de ~250 m, y un espesor expuesto máximo de ~5 m. Está dominada por depósitos de tobas lapilliticas masivas y no soldados, formados por corrientes piroclásticas concentradas con abundancias de bombas coliflor. Estos depósitos presentan clastos de pómez y escoria en su zona proximal y media, y solamente escorias en su parte distal, sin discontinuidad entre ambos sectores. Un flujo de lava andesitico (<2 m, AF 5) cubre a toda la secuencia piroclástica. Además, hay diques y zonas de conducto rellenos con material piroclástico, con pómez como único material juvenil (AF 6).El análisis mediante SEM de clastos juveniles sugiere que la fragmentación fue, al menos en parte, hidromagmática, aunque en parte puramente magmática. Las bombas coliflor son indicativas de una fragmentación hidromagmática, ya sea por la interacción del magma con nieve o hielo, o por otros procesos en donde el magma entra en contacto con agua. Las variaciones de facies, junto a la falta de un indicador de un hiato temporal, sugiere que estos depósitos fueron formados durante un ciclo eruptivo altamente cambiante (explosivo mayormente, culminando con la efusión de lavas), probablemente con la presencia de más de un conducto o zona de conductos, con la emisión de clastos de diferente composición.Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; ArgentinaFil: Bucher, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de SedimentologíaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de SedimentologíaAsociación Argentina de SedimentologíaLizzoli, SabrinaIsla, Manuel FermínLópez, ManuelMoyano Paz, DamiánRaigemborn, María Sol2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228480Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 197-197978-631-90299-0-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:02:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228480instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:02:16.294CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
title |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
spellingShingle |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue Hernando, Irene Raquel HIDROMAGMATISMO DIQUES PIROCLÁSTICOS BOMBAS COLIFLOR DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS |
title_short |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
title_full |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
title_fullStr |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
title_full_unstemmed |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
title_sort |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hernando, Irene Raquel Petrinovic, Ivan Alejandro Bucher, Joaquin |
author |
Hernando, Irene Raquel |
author_facet |
Hernando, Irene Raquel Petrinovic, Ivan Alejandro Bucher, Joaquin |
author_role |
author |
author2 |
Petrinovic, Ivan Alejandro Bucher, Joaquin |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lizzoli, Sabrina Isla, Manuel Fermín López, Manuel Moyano Paz, Damián Raigemborn, María Sol |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HIDROMAGMATISMO DIQUES PIROCLÁSTICOS BOMBAS COLIFLOR DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS |
topic |
HIDROMAGMATISMO DIQUES PIROCLÁSTICOS BOMBAS COLIFLOR DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo se analiza una secuencia piroclástica/lávica del Complejo Volcánico Caviahue – Copahue (Plioceno – Holoceno, Zona Volcánica Sur). Dicha secuencia aflora en el sector noreste del complejo, y pertenece a la Formación Hualcupén, la más antigua y extensa del complejo volcánico. Los depósitos piroclásticos estudiados presentan dos composiciones diferentes, con escorias y bombas coliflor andesíticas y, además, pómez blanquecinos (sin mingling entre ambos). Estos depósitos permiten realizar un análisis de la explosividad del volcanismo basico-intermedio, el cual es frecuentemente hidromagmático (aunque no siempre) y, además, no es frecuente el registro geológico de la coexistencia de bocas eruptivas sincrónicas bajo condiciones eruptivas contrastantes, lo cual requiere un análisis de sus causas.Se definieron 20 facies, agrupadas en 6 asociaciones de facies (AF), separadas de acuerdo a superficies erosivas o de discontinuidad, y/o variaciones composicionales. Estas facies abarcan tanto depósitos piroclásticos de caída, como de corrientes piroclásticas concentradas y diluidas, además de flujos de lava y diques o zonas de conducto piroclásticos. La AF1 es un cuerpo de brechas cuneiforme (<50 m lateral, < 8 m de espesor), masivas, clasto a matriz sostén, con matriz de ceniza y presencia de pómez, interpretadas como depósitos de caída balísticos y caída desde los márgenes de la columna eruptiva. La AF2 representa depósitos con una amplia variación lateral y vertical de facies (<5 m de espesor total), dominados por depósitos de corrientes piroclásticas concentradas o diluidas, con pómez blanquecinos como únicos clastos juveniles. La AF3 corresponde a los depósitos de menor expresión, con variaciones de facies especialmente en sentido vertical, con presencia tanto de pómez blanquecinos como de escorias. La AF4 es la más extensa, y está representada por una sola capa con una base fuertemente erosiva, con una extensión lateral de ~250 m, y un espesor expuesto máximo de ~5 m. Está dominada por depósitos de tobas lapilliticas masivas y no soldados, formados por corrientes piroclásticas concentradas con abundancias de bombas coliflor. Estos depósitos presentan clastos de pómez y escoria en su zona proximal y media, y solamente escorias en su parte distal, sin discontinuidad entre ambos sectores. Un flujo de lava andesitico (<2 m, AF 5) cubre a toda la secuencia piroclástica. Además, hay diques y zonas de conducto rellenos con material piroclástico, con pómez como único material juvenil (AF 6).El análisis mediante SEM de clastos juveniles sugiere que la fragmentación fue, al menos en parte, hidromagmática, aunque en parte puramente magmática. Las bombas coliflor son indicativas de una fragmentación hidromagmática, ya sea por la interacción del magma con nieve o hielo, o por otros procesos en donde el magma entra en contacto con agua. Las variaciones de facies, junto a la falta de un indicador de un hiato temporal, sugiere que estos depósitos fueron formados durante un ciclo eruptivo altamente cambiante (explosivo mayormente, culminando con la efusión de lavas), probablemente con la presencia de más de un conducto o zona de conductos, con la emisión de clastos de diferente composición. Fil: Hernando, Irene Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina Fil: Petrinovic, Ivan Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra; Argentina Fil: Bucher, Joaquin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología La Plata Argentina Asociación Argentina de Sedimentología |
description |
En el presente trabajo se analiza una secuencia piroclástica/lávica del Complejo Volcánico Caviahue – Copahue (Plioceno – Holoceno, Zona Volcánica Sur). Dicha secuencia aflora en el sector noreste del complejo, y pertenece a la Formación Hualcupén, la más antigua y extensa del complejo volcánico. Los depósitos piroclásticos estudiados presentan dos composiciones diferentes, con escorias y bombas coliflor andesíticas y, además, pómez blanquecinos (sin mingling entre ambos). Estos depósitos permiten realizar un análisis de la explosividad del volcanismo basico-intermedio, el cual es frecuentemente hidromagmático (aunque no siempre) y, además, no es frecuente el registro geológico de la coexistencia de bocas eruptivas sincrónicas bajo condiciones eruptivas contrastantes, lo cual requiere un análisis de sus causas.Se definieron 20 facies, agrupadas en 6 asociaciones de facies (AF), separadas de acuerdo a superficies erosivas o de discontinuidad, y/o variaciones composicionales. Estas facies abarcan tanto depósitos piroclásticos de caída, como de corrientes piroclásticas concentradas y diluidas, además de flujos de lava y diques o zonas de conducto piroclásticos. La AF1 es un cuerpo de brechas cuneiforme (<50 m lateral, < 8 m de espesor), masivas, clasto a matriz sostén, con matriz de ceniza y presencia de pómez, interpretadas como depósitos de caída balísticos y caída desde los márgenes de la columna eruptiva. La AF2 representa depósitos con una amplia variación lateral y vertical de facies (<5 m de espesor total), dominados por depósitos de corrientes piroclásticas concentradas o diluidas, con pómez blanquecinos como únicos clastos juveniles. La AF3 corresponde a los depósitos de menor expresión, con variaciones de facies especialmente en sentido vertical, con presencia tanto de pómez blanquecinos como de escorias. La AF4 es la más extensa, y está representada por una sola capa con una base fuertemente erosiva, con una extensión lateral de ~250 m, y un espesor expuesto máximo de ~5 m. Está dominada por depósitos de tobas lapilliticas masivas y no soldados, formados por corrientes piroclásticas concentradas con abundancias de bombas coliflor. Estos depósitos presentan clastos de pómez y escoria en su zona proximal y media, y solamente escorias en su parte distal, sin discontinuidad entre ambos sectores. Un flujo de lava andesitico (<2 m, AF 5) cubre a toda la secuencia piroclástica. Además, hay diques y zonas de conducto rellenos con material piroclástico, con pómez como único material juvenil (AF 6).El análisis mediante SEM de clastos juveniles sugiere que la fragmentación fue, al menos en parte, hidromagmática, aunque en parte puramente magmática. Las bombas coliflor son indicativas de una fragmentación hidromagmática, ya sea por la interacción del magma con nieve o hielo, o por otros procesos en donde el magma entra en contacto con agua. Las variaciones de facies, junto a la falta de un indicador de un hiato temporal, sugiere que estos depósitos fueron formados durante un ciclo eruptivo altamente cambiante (explosivo mayormente, culminando con la efusión de lavas), probablemente con la presencia de más de un conducto o zona de conductos, con la emisión de clastos de diferente composición. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/228480 Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 197-197 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/228480 |
identifier_str_mv |
Volcanismo andesítico explosivo hidromagmático-magmático, Complejo Caviahue-Copahue; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología : IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; La Plata; Argentina; 2023; 197-197 978-631-90299-0-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.ras2023laplata.com/_files/ugd/0306a6_082d4a01e5e04c90864152b3296837f4.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Sedimentología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269747417186304 |
score |
13.13397 |