Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción

Autores
Mantovani, Graciela Veronica; Soijet, Mirta Graciela; Garcia, Victoria Ivón
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La figura del parque agrario se encuentra definida a partir del desarrollo de prácticas exitosas en países europeos. Cuando la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 2017 decide implementar una experiencia tendiente a lograr ordenar el territorio para que conviva con la producción de cercanía, amigable con el medio ambiente y socialmente inclusiva en el área metropolitana Santa Fe, se enfrenta a una realidad donde tales antecedentes resultan difíciles de implementar y llegan incluso a poner en crisis la misma definición.Es por ello que con este trabajo se busca recrear/replantear el modelo parque agrario y pensarlo en el contexto latinoamericano que le aporta sus debilidades y conflictos, pero también sus potencialidades. La investigación ha sido el fruto de una serie de proyectos científicos de la Universidad y de convenios con el Ministerio de la Producción de la Provincia en los que se logró un cierto acercamiento a los agentes públicos y privados que participan de estas iniciativas: sector agrario local, asociaciones intermedias, y gestión local. La metodología se apoyó en tres pilares: el marco lógico de planificación, la participación de los actores, y el consenso. El equipo técnico, cuya base disciplinar se centra en lo territorial/ambiental, se completa con especialistas en las variadas problemáticas que incumbe a un desarrollo tan complejo.Los resultados expresados en este capítulo se orientan a caracterizar el parque agrario en el propio medio local visibilizando la necesidad de proteger e incentivar la actividad productiva sustentable en su aporte sustancial a la soberanía alimentaria metropolitana, así como de involucrarse activamente en la planificación y gestión del territorio, evitando la dispersión urbana y el consumo de suelo productivo, sobre una base de consensos que aporten algunos instrumentos para asegurar (o al menos intentar) su conformación y continuidad.
Fil: Mantovani, Graciela Veronica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Soijet, Mirta Graciela. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; Argentina
Fil: Garcia, Victoria Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; Argentina
Materia
SOBERANIA ALIMENTARIA
PERIURBANO
PARQUE AGRARIO
GESTION TERRITORIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247296

id CONICETDig_66a711f0b5d8625fc376ae78df333963
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247296
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcciónMantovani, Graciela VeronicaSoijet, Mirta GracielaGarcia, Victoria IvónSOBERANIA ALIMENTARIAPERIURBANOPARQUE AGRARIOGESTION TERRITORIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5La figura del parque agrario se encuentra definida a partir del desarrollo de prácticas exitosas en países europeos. Cuando la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 2017 decide implementar una experiencia tendiente a lograr ordenar el territorio para que conviva con la producción de cercanía, amigable con el medio ambiente y socialmente inclusiva en el área metropolitana Santa Fe, se enfrenta a una realidad donde tales antecedentes resultan difíciles de implementar y llegan incluso a poner en crisis la misma definición.Es por ello que con este trabajo se busca recrear/replantear el modelo parque agrario y pensarlo en el contexto latinoamericano que le aporta sus debilidades y conflictos, pero también sus potencialidades. La investigación ha sido el fruto de una serie de proyectos científicos de la Universidad y de convenios con el Ministerio de la Producción de la Provincia en los que se logró un cierto acercamiento a los agentes públicos y privados que participan de estas iniciativas: sector agrario local, asociaciones intermedias, y gestión local. La metodología se apoyó en tres pilares: el marco lógico de planificación, la participación de los actores, y el consenso. El equipo técnico, cuya base disciplinar se centra en lo territorial/ambiental, se completa con especialistas en las variadas problemáticas que incumbe a un desarrollo tan complejo.Los resultados expresados en este capítulo se orientan a caracterizar el parque agrario en el propio medio local visibilizando la necesidad de proteger e incentivar la actividad productiva sustentable en su aporte sustancial a la soberanía alimentaria metropolitana, así como de involucrarse activamente en la planificación y gestión del territorio, evitando la dispersión urbana y el consumo de suelo productivo, sobre una base de consensos que aporten algunos instrumentos para asegurar (o al menos intentar) su conformación y continuidad.Fil: Mantovani, Graciela Veronica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; ArgentinaFil: Soijet, Mirta Graciela. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; ArgentinaFil: Garcia, Victoria Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; ArgentinaUniversidad Autónoma de Ciudad JuárezPeña Barrera, Leticia2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247296Mantovani, Graciela Veronica; Soijet, Mirta Graciela; Garcia, Victoria Ivón; Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2023; 27-42978-607-520-463-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/237info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247296instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:25.358CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
title Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
spellingShingle Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
Mantovani, Graciela Veronica
SOBERANIA ALIMENTARIA
PERIURBANO
PARQUE AGRARIO
GESTION TERRITORIAL
title_short Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
title_full Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
title_fullStr Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
title_full_unstemmed Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
title_sort Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción
dc.creator.none.fl_str_mv Mantovani, Graciela Veronica
Soijet, Mirta Graciela
Garcia, Victoria Ivón
author Mantovani, Graciela Veronica
author_facet Mantovani, Graciela Veronica
Soijet, Mirta Graciela
Garcia, Victoria Ivón
author_role author
author2 Soijet, Mirta Graciela
Garcia, Victoria Ivón
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Peña Barrera, Leticia
dc.subject.none.fl_str_mv SOBERANIA ALIMENTARIA
PERIURBANO
PARQUE AGRARIO
GESTION TERRITORIAL
topic SOBERANIA ALIMENTARIA
PERIURBANO
PARQUE AGRARIO
GESTION TERRITORIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La figura del parque agrario se encuentra definida a partir del desarrollo de prácticas exitosas en países europeos. Cuando la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 2017 decide implementar una experiencia tendiente a lograr ordenar el territorio para que conviva con la producción de cercanía, amigable con el medio ambiente y socialmente inclusiva en el área metropolitana Santa Fe, se enfrenta a una realidad donde tales antecedentes resultan difíciles de implementar y llegan incluso a poner en crisis la misma definición.Es por ello que con este trabajo se busca recrear/replantear el modelo parque agrario y pensarlo en el contexto latinoamericano que le aporta sus debilidades y conflictos, pero también sus potencialidades. La investigación ha sido el fruto de una serie de proyectos científicos de la Universidad y de convenios con el Ministerio de la Producción de la Provincia en los que se logró un cierto acercamiento a los agentes públicos y privados que participan de estas iniciativas: sector agrario local, asociaciones intermedias, y gestión local. La metodología se apoyó en tres pilares: el marco lógico de planificación, la participación de los actores, y el consenso. El equipo técnico, cuya base disciplinar se centra en lo territorial/ambiental, se completa con especialistas en las variadas problemáticas que incumbe a un desarrollo tan complejo.Los resultados expresados en este capítulo se orientan a caracterizar el parque agrario en el propio medio local visibilizando la necesidad de proteger e incentivar la actividad productiva sustentable en su aporte sustancial a la soberanía alimentaria metropolitana, así como de involucrarse activamente en la planificación y gestión del territorio, evitando la dispersión urbana y el consumo de suelo productivo, sobre una base de consensos que aporten algunos instrumentos para asegurar (o al menos intentar) su conformación y continuidad.
Fil: Mantovani, Graciela Veronica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina
Fil: Soijet, Mirta Graciela. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; Argentina
Fil: Garcia, Victoria Ivón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Autonoma de Entre Rios. Facultad Cs. de la Gestion. Instituto Sociedad y Economía; Argentina
description La figura del parque agrario se encuentra definida a partir del desarrollo de prácticas exitosas en países europeos. Cuando la provincia de Santa Fe, Argentina, en el año 2017 decide implementar una experiencia tendiente a lograr ordenar el territorio para que conviva con la producción de cercanía, amigable con el medio ambiente y socialmente inclusiva en el área metropolitana Santa Fe, se enfrenta a una realidad donde tales antecedentes resultan difíciles de implementar y llegan incluso a poner en crisis la misma definición.Es por ello que con este trabajo se busca recrear/replantear el modelo parque agrario y pensarlo en el contexto latinoamericano que le aporta sus debilidades y conflictos, pero también sus potencialidades. La investigación ha sido el fruto de una serie de proyectos científicos de la Universidad y de convenios con el Ministerio de la Producción de la Provincia en los que se logró un cierto acercamiento a los agentes públicos y privados que participan de estas iniciativas: sector agrario local, asociaciones intermedias, y gestión local. La metodología se apoyó en tres pilares: el marco lógico de planificación, la participación de los actores, y el consenso. El equipo técnico, cuya base disciplinar se centra en lo territorial/ambiental, se completa con especialistas en las variadas problemáticas que incumbe a un desarrollo tan complejo.Los resultados expresados en este capítulo se orientan a caracterizar el parque agrario en el propio medio local visibilizando la necesidad de proteger e incentivar la actividad productiva sustentable en su aporte sustancial a la soberanía alimentaria metropolitana, así como de involucrarse activamente en la planificación y gestión del territorio, evitando la dispersión urbana y el consumo de suelo productivo, sobre una base de consensos que aporten algunos instrumentos para asegurar (o al menos intentar) su conformación y continuidad.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247296
Mantovani, Graciela Veronica; Soijet, Mirta Graciela; Garcia, Victoria Ivón; Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2023; 27-42
978-607-520-463-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247296
identifier_str_mv Mantovani, Graciela Veronica; Soijet, Mirta Graciela; Garcia, Victoria Ivón; Parque agrario: una experiencia valorable en el marco de una gestión interjurisdiccional en construcción; Universidad Autónoma de Ciudad Juárez; 2023; 27-42
978-607-520-463-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://elibros.uacj.mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/book/237
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613026820390912
score 13.070432