Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten

Autores
Lancelle Cedrolla, María Verónica; Guglielmotti, Daniela Marta; Quiberoni, Andrea del Lujan; Osella, Carlos Alberto; de la Torre, María Adela Guadalupe; Capra, María Luján
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Weissella cibaria W20 es un bacilo láctico heterofermentante que mejora la textura y las propiedades organolépticas de pan de molde y pan dulce sin gluten por fermentación prolongada de premezclas sin TACC utilizadas en sus elaboraciones. El cultivo láctico propaga eficientemente en reactor tanque agitado de escala laboratorio (2 L), usando un medio de cultivo (control) en base a un subproducto de la industria láctea, permeado de suero de quesería, adicionado de extracto de levadura (EL) y tripteína bacteriológica (TB) -ambos componentes de calidad para uso de laboratorio- como fuentes de nitrógeno accesibles para la bacteria láctica. Los objetivos del trabajo fueron: i) escalar la producción del fermento a un reactor de 15 L, reemplazando EL y TB por compuestos análogos de calidad industrial; ii) evaluar la conservación del fermento como cultivo concentrado congelado (CC); iii) ensayar la aptitud del CC utilizado como fermento directo para fermentar una premezcla base sinTACC para elaborar pan sin gluten. En ensayos preliminares se probaron reemplazos para EL (Extracto de levadura YE-MF, BIONIS) y cuatro opciones para TB (Peptona de caseína Plus, Peptona de soja y Triptona Plus, marca BIONIS y Pluripeptona, Microquin). No se obtuvieron diferencias significativas (p=0,05) para ningún reemplazo o combinación, en comparación con el medio control; adoptándose YE-MF y Pluripeptona Microquin (fácil disponibilidad al ser producida por una firma local). El medio adaptado al escalado se probó en un reactor de 15 L (volumen efectivo) con tambor de acero inoxidable con pulido calidad sanitaria, agitador magnético de dobles paletas planas, con control de pH, temperatura y agitación. Las condiciones usadas fueron las mismas (10exp7 ufc/ml concentración inicial, fermentación a 30 °C por 7 h, controlde pH a 5,6 con NaOH 8 M) a las adoptadas para el reactor de laboratorio, a excepción de la agitación, para la cual -por el cambio de escala- se redujo la velocidad. El crecimiento de W20 fue similar al obtenido en laboratorio, con aumento de 1 y 2 órdenes log a las 2 y 4 h, respectivamente, alcanzando una concentración de 10exp9 ufc/ml al final de la fermentación. La biomasa cosechada, lavada y concentrada 10X, se suspendió en tampón fosfato (50 mM, pH 7) o en sobrenadante de fermentación (con ajuste de pH a 7). Alícuotas de las suspensiones se conservaron a -20 y -80 °C para evaluar la viabilidad celular (VC) en el almacenamiento. En general, la VC se mantuvo en 10 log por al menos 6 meses y el CC fermentó la premezcla alcanzando valores de recuentos y disminuciones de pH similares a los logrados con la premezcla sin TACC por el cultivo de W20 fresco, obteniéndose en ambos casos pan de molde con características francamente mejoradas respecto del preparado solo con levadura de panadería. La cepa W20 demostró notable versatilidad, adaptándose a los diferentes nutrientes ofrecidos, al cambio de escala y a la aplicación como fermento directo para la elaboración de productos panificados sin gluten.
Fil: Lancelle Cedrolla, María Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Osella, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: de la Torre, María Adela Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
Materia
BACILO LÁCTICO HETEROFERMENTANTE
PREMEZCLA SIN TACC
BIOMASA
ESCALADO
REACTOR TANQUE AGITADO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247363

id CONICETDig_656a80b891502429bf04fb7cd170ff3a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/247363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin glutenLancelle Cedrolla, María VerónicaGuglielmotti, Daniela MartaQuiberoni, Andrea del LujanOsella, Carlos Albertode la Torre, María Adela GuadalupeCapra, María LujánBACILO LÁCTICO HETEROFERMENTANTEPREMEZCLA SIN TACCBIOMASAESCALADOREACTOR TANQUE AGITADOhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Weissella cibaria W20 es un bacilo láctico heterofermentante que mejora la textura y las propiedades organolépticas de pan de molde y pan dulce sin gluten por fermentación prolongada de premezclas sin TACC utilizadas en sus elaboraciones. El cultivo láctico propaga eficientemente en reactor tanque agitado de escala laboratorio (2 L), usando un medio de cultivo (control) en base a un subproducto de la industria láctea, permeado de suero de quesería, adicionado de extracto de levadura (EL) y tripteína bacteriológica (TB) -ambos componentes de calidad para uso de laboratorio- como fuentes de nitrógeno accesibles para la bacteria láctica. Los objetivos del trabajo fueron: i) escalar la producción del fermento a un reactor de 15 L, reemplazando EL y TB por compuestos análogos de calidad industrial; ii) evaluar la conservación del fermento como cultivo concentrado congelado (CC); iii) ensayar la aptitud del CC utilizado como fermento directo para fermentar una premezcla base sinTACC para elaborar pan sin gluten. En ensayos preliminares se probaron reemplazos para EL (Extracto de levadura YE-MF, BIONIS) y cuatro opciones para TB (Peptona de caseína Plus, Peptona de soja y Triptona Plus, marca BIONIS y Pluripeptona, Microquin). No se obtuvieron diferencias significativas (p=0,05) para ningún reemplazo o combinación, en comparación con el medio control; adoptándose YE-MF y Pluripeptona Microquin (fácil disponibilidad al ser producida por una firma local). El medio adaptado al escalado se probó en un reactor de 15 L (volumen efectivo) con tambor de acero inoxidable con pulido calidad sanitaria, agitador magnético de dobles paletas planas, con control de pH, temperatura y agitación. Las condiciones usadas fueron las mismas (10exp7 ufc/ml concentración inicial, fermentación a 30 °C por 7 h, controlde pH a 5,6 con NaOH 8 M) a las adoptadas para el reactor de laboratorio, a excepción de la agitación, para la cual -por el cambio de escala- se redujo la velocidad. El crecimiento de W20 fue similar al obtenido en laboratorio, con aumento de 1 y 2 órdenes log a las 2 y 4 h, respectivamente, alcanzando una concentración de 10exp9 ufc/ml al final de la fermentación. La biomasa cosechada, lavada y concentrada 10X, se suspendió en tampón fosfato (50 mM, pH 7) o en sobrenadante de fermentación (con ajuste de pH a 7). Alícuotas de las suspensiones se conservaron a -20 y -80 °C para evaluar la viabilidad celular (VC) en el almacenamiento. En general, la VC se mantuvo en 10 log por al menos 6 meses y el CC fermentó la premezcla alcanzando valores de recuentos y disminuciones de pH similares a los logrados con la premezcla sin TACC por el cultivo de W20 fresco, obteniéndose en ambos casos pan de molde con características francamente mejoradas respecto del preparado solo con levadura de panadería. La cepa W20 demostró notable versatilidad, adaptándose a los diferentes nutrientes ofrecidos, al cambio de escala y a la aplicación como fermento directo para la elaboración de productos panificados sin gluten.Fil: Lancelle Cedrolla, María Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Osella, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: de la Torre, María Adela Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los AlimentosCórdobaArgentinaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de CórdobaMinisterio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/247363Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 757-758978-987-47203-5-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/247363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:40.001CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
title Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
spellingShingle Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
Lancelle Cedrolla, María Verónica
BACILO LÁCTICO HETEROFERMENTANTE
PREMEZCLA SIN TACC
BIOMASA
ESCALADO
REACTOR TANQUE AGITADO
title_short Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
title_full Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
title_fullStr Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
title_full_unstemmed Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
title_sort Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten
dc.creator.none.fl_str_mv Lancelle Cedrolla, María Verónica
Guglielmotti, Daniela Marta
Quiberoni, Andrea del Lujan
Osella, Carlos Alberto
de la Torre, María Adela Guadalupe
Capra, María Luján
author Lancelle Cedrolla, María Verónica
author_facet Lancelle Cedrolla, María Verónica
Guglielmotti, Daniela Marta
Quiberoni, Andrea del Lujan
Osella, Carlos Alberto
de la Torre, María Adela Guadalupe
Capra, María Luján
author_role author
author2 Guglielmotti, Daniela Marta
Quiberoni, Andrea del Lujan
Osella, Carlos Alberto
de la Torre, María Adela Guadalupe
Capra, María Luján
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACILO LÁCTICO HETEROFERMENTANTE
PREMEZCLA SIN TACC
BIOMASA
ESCALADO
REACTOR TANQUE AGITADO
topic BACILO LÁCTICO HETEROFERMENTANTE
PREMEZCLA SIN TACC
BIOMASA
ESCALADO
REACTOR TANQUE AGITADO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Weissella cibaria W20 es un bacilo láctico heterofermentante que mejora la textura y las propiedades organolépticas de pan de molde y pan dulce sin gluten por fermentación prolongada de premezclas sin TACC utilizadas en sus elaboraciones. El cultivo láctico propaga eficientemente en reactor tanque agitado de escala laboratorio (2 L), usando un medio de cultivo (control) en base a un subproducto de la industria láctea, permeado de suero de quesería, adicionado de extracto de levadura (EL) y tripteína bacteriológica (TB) -ambos componentes de calidad para uso de laboratorio- como fuentes de nitrógeno accesibles para la bacteria láctica. Los objetivos del trabajo fueron: i) escalar la producción del fermento a un reactor de 15 L, reemplazando EL y TB por compuestos análogos de calidad industrial; ii) evaluar la conservación del fermento como cultivo concentrado congelado (CC); iii) ensayar la aptitud del CC utilizado como fermento directo para fermentar una premezcla base sinTACC para elaborar pan sin gluten. En ensayos preliminares se probaron reemplazos para EL (Extracto de levadura YE-MF, BIONIS) y cuatro opciones para TB (Peptona de caseína Plus, Peptona de soja y Triptona Plus, marca BIONIS y Pluripeptona, Microquin). No se obtuvieron diferencias significativas (p=0,05) para ningún reemplazo o combinación, en comparación con el medio control; adoptándose YE-MF y Pluripeptona Microquin (fácil disponibilidad al ser producida por una firma local). El medio adaptado al escalado se probó en un reactor de 15 L (volumen efectivo) con tambor de acero inoxidable con pulido calidad sanitaria, agitador magnético de dobles paletas planas, con control de pH, temperatura y agitación. Las condiciones usadas fueron las mismas (10exp7 ufc/ml concentración inicial, fermentación a 30 °C por 7 h, controlde pH a 5,6 con NaOH 8 M) a las adoptadas para el reactor de laboratorio, a excepción de la agitación, para la cual -por el cambio de escala- se redujo la velocidad. El crecimiento de W20 fue similar al obtenido en laboratorio, con aumento de 1 y 2 órdenes log a las 2 y 4 h, respectivamente, alcanzando una concentración de 10exp9 ufc/ml al final de la fermentación. La biomasa cosechada, lavada y concentrada 10X, se suspendió en tampón fosfato (50 mM, pH 7) o en sobrenadante de fermentación (con ajuste de pH a 7). Alícuotas de las suspensiones se conservaron a -20 y -80 °C para evaluar la viabilidad celular (VC) en el almacenamiento. En general, la VC se mantuvo en 10 log por al menos 6 meses y el CC fermentó la premezcla alcanzando valores de recuentos y disminuciones de pH similares a los logrados con la premezcla sin TACC por el cultivo de W20 fresco, obteniéndose en ambos casos pan de molde con características francamente mejoradas respecto del preparado solo con levadura de panadería. La cepa W20 demostró notable versatilidad, adaptándose a los diferentes nutrientes ofrecidos, al cambio de escala y a la aplicación como fermento directo para la elaboración de productos panificados sin gluten.
Fil: Lancelle Cedrolla, María Verónica. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Guglielmotti, Daniela Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Osella, Carlos Alberto. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: de la Torre, María Adela Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos
Córdoba
Argentina
Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
description Weissella cibaria W20 es un bacilo láctico heterofermentante que mejora la textura y las propiedades organolépticas de pan de molde y pan dulce sin gluten por fermentación prolongada de premezclas sin TACC utilizadas en sus elaboraciones. El cultivo láctico propaga eficientemente en reactor tanque agitado de escala laboratorio (2 L), usando un medio de cultivo (control) en base a un subproducto de la industria láctea, permeado de suero de quesería, adicionado de extracto de levadura (EL) y tripteína bacteriológica (TB) -ambos componentes de calidad para uso de laboratorio- como fuentes de nitrógeno accesibles para la bacteria láctica. Los objetivos del trabajo fueron: i) escalar la producción del fermento a un reactor de 15 L, reemplazando EL y TB por compuestos análogos de calidad industrial; ii) evaluar la conservación del fermento como cultivo concentrado congelado (CC); iii) ensayar la aptitud del CC utilizado como fermento directo para fermentar una premezcla base sinTACC para elaborar pan sin gluten. En ensayos preliminares se probaron reemplazos para EL (Extracto de levadura YE-MF, BIONIS) y cuatro opciones para TB (Peptona de caseína Plus, Peptona de soja y Triptona Plus, marca BIONIS y Pluripeptona, Microquin). No se obtuvieron diferencias significativas (p=0,05) para ningún reemplazo o combinación, en comparación con el medio control; adoptándose YE-MF y Pluripeptona Microquin (fácil disponibilidad al ser producida por una firma local). El medio adaptado al escalado se probó en un reactor de 15 L (volumen efectivo) con tambor de acero inoxidable con pulido calidad sanitaria, agitador magnético de dobles paletas planas, con control de pH, temperatura y agitación. Las condiciones usadas fueron las mismas (10exp7 ufc/ml concentración inicial, fermentación a 30 °C por 7 h, controlde pH a 5,6 con NaOH 8 M) a las adoptadas para el reactor de laboratorio, a excepción de la agitación, para la cual -por el cambio de escala- se redujo la velocidad. El crecimiento de W20 fue similar al obtenido en laboratorio, con aumento de 1 y 2 órdenes log a las 2 y 4 h, respectivamente, alcanzando una concentración de 10exp9 ufc/ml al final de la fermentación. La biomasa cosechada, lavada y concentrada 10X, se suspendió en tampón fosfato (50 mM, pH 7) o en sobrenadante de fermentación (con ajuste de pH a 7). Alícuotas de las suspensiones se conservaron a -20 y -80 °C para evaluar la viabilidad celular (VC) en el almacenamiento. En general, la VC se mantuvo en 10 log por al menos 6 meses y el CC fermentó la premezcla alcanzando valores de recuentos y disminuciones de pH similares a los logrados con la premezcla sin TACC por el cultivo de W20 fresco, obteniéndose en ambos casos pan de molde con características francamente mejoradas respecto del preparado solo con levadura de panadería. La cepa W20 demostró notable versatilidad, adaptándose a los diferentes nutrientes ofrecidos, al cambio de escala y a la aplicación como fermento directo para la elaboración de productos panificados sin gluten.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/247363
Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 757-758
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/247363
identifier_str_mv Producción a escala piloto de un fermento láctico para mejorar productos panificados sin gluten; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Córdoba; Argentina; 2022; 757-758
978-987-47203-5-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cicytac.cba.gov.ar/ediciones-anteriores/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269174117695488
score 13.13397