Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten
- Autores
- Paulon, Florencia Geraldina; Capra, María Luján; Quiberoni, Andrea del Lujan
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los productos sin gluten no están ampliamente disponibles, son costosos, menos palatables y nutricionalmente más pobres que el pan de trigo tradicional. El reemplazo de gluten en panificación es un desafío ya que el mismo otorga las propiedades viscoelásticas a la masa y su ausencia genera panes con baja calidad tecnológica.Ciertas bacterias acidolácticas heterofermentantes influyen positivamente en varios aspectos de calidad de los panificados. La cepa Weissellacibaria 20 (W20), utilizada en un trabajo previo como fermento para elaborar pan libre de gluten, demostró aptitud para mejorar sensorial y estructuralmenteel producto obtenido. Su uso podría resultar una alternativa natural a las metodologías actualmente disponibles para el mejoramiento de panes.Un paso crítico para el uso masivo de microorganismos es su producción a gran escala. En laboratorio el medio de cultivo más ampliamente utilizado para crecimiento de bacterias lácticas es el formulado por deMan, Rogosa and Sharpe (MRS). Si bien el rendimiento en biomasa de este medio en su versión comercial es muy bueno, su uso a escala piloto o industrial no resulta viable debido a su alto costo. Para sortear este obstáculo se diseñóun medio económico y libre de TACC con el fin de propagar la biomasa para el posterior escalado a la producción industrial del fermento. Entre los diferentes medios ensayadosse eligió al medio a base de permeado de suero suplementado con una fuente de carbono y demás aditivos debido a que permitió la producción de 109 UFC/ml de células de W20 en tan solo 4 h. A su vezestautilización del lactosuero es una opción tecnológica innovadora por la posibilidad de dar un nuevo uso a las grandes cantidades producidas en las industrias lácteas. Además de las propiedades fisiológicas relevantesdel cultivo (producción de compuestos de aroma y sabor, producción de metabolitos que favorezcan la conservación,producción de exopolisacáridos, etc.) requeridaspara mejorar la calidad del pan,para la producción económica de cultivos iniciadores es necesario que estelogre buen crecimiento en un caldo de fermentación de bajo costo y transparente, así comoaltas tasas de supervivencia durante los procesos de conservación (congelación o secado).
Fil: Paulon, Florencia Geraldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral - Materia
-
FERMENTO LACTICO
CONSERVACION
PAN SIN GLUTEN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153888
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0657d865a6b5e98c3b55d8b00f4268e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153888 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin glutenPaulon, Florencia GeraldinaCapra, María LujánQuiberoni, Andrea del LujanFERMENTO LACTICOCONSERVACIONPAN SIN GLUTENhttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Los productos sin gluten no están ampliamente disponibles, son costosos, menos palatables y nutricionalmente más pobres que el pan de trigo tradicional. El reemplazo de gluten en panificación es un desafío ya que el mismo otorga las propiedades viscoelásticas a la masa y su ausencia genera panes con baja calidad tecnológica.Ciertas bacterias acidolácticas heterofermentantes influyen positivamente en varios aspectos de calidad de los panificados. La cepa Weissellacibaria 20 (W20), utilizada en un trabajo previo como fermento para elaborar pan libre de gluten, demostró aptitud para mejorar sensorial y estructuralmenteel producto obtenido. Su uso podría resultar una alternativa natural a las metodologías actualmente disponibles para el mejoramiento de panes.Un paso crítico para el uso masivo de microorganismos es su producción a gran escala. En laboratorio el medio de cultivo más ampliamente utilizado para crecimiento de bacterias lácticas es el formulado por deMan, Rogosa and Sharpe (MRS). Si bien el rendimiento en biomasa de este medio en su versión comercial es muy bueno, su uso a escala piloto o industrial no resulta viable debido a su alto costo. Para sortear este obstáculo se diseñóun medio económico y libre de TACC con el fin de propagar la biomasa para el posterior escalado a la producción industrial del fermento. Entre los diferentes medios ensayadosse eligió al medio a base de permeado de suero suplementado con una fuente de carbono y demás aditivos debido a que permitió la producción de 109 UFC/ml de células de W20 en tan solo 4 h. A su vezestautilización del lactosuero es una opción tecnológica innovadora por la posibilidad de dar un nuevo uso a las grandes cantidades producidas en las industrias lácteas. Además de las propiedades fisiológicas relevantesdel cultivo (producción de compuestos de aroma y sabor, producción de metabolitos que favorezcan la conservación,producción de exopolisacáridos, etc.) requeridaspara mejorar la calidad del pan,para la producción económica de cultivos iniciadores es necesario que estelogre buen crecimiento en un caldo de fermentación de bajo costo y transparente, así comoaltas tasas de supervivencia durante los procesos de conservación (congelación o secado).Fil: Paulon, Florencia Geraldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaXXII Encuentro de Jóvenes InvestigadoresSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del LitoralUniversidad Nacional del Litoral2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153888Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-42469-1526CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5360info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5416Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:44.977CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
title |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
spellingShingle |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten Paulon, Florencia Geraldina FERMENTO LACTICO CONSERVACION PAN SIN GLUTEN |
title_short |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
title_full |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
title_fullStr |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
title_full_unstemmed |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
title_sort |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paulon, Florencia Geraldina Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan |
author |
Paulon, Florencia Geraldina |
author_facet |
Paulon, Florencia Geraldina Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan |
author_role |
author |
author2 |
Capra, María Luján Quiberoni, Andrea del Lujan |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTO LACTICO CONSERVACION PAN SIN GLUTEN |
topic |
FERMENTO LACTICO CONSERVACION PAN SIN GLUTEN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.9 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los productos sin gluten no están ampliamente disponibles, son costosos, menos palatables y nutricionalmente más pobres que el pan de trigo tradicional. El reemplazo de gluten en panificación es un desafío ya que el mismo otorga las propiedades viscoelásticas a la masa y su ausencia genera panes con baja calidad tecnológica.Ciertas bacterias acidolácticas heterofermentantes influyen positivamente en varios aspectos de calidad de los panificados. La cepa Weissellacibaria 20 (W20), utilizada en un trabajo previo como fermento para elaborar pan libre de gluten, demostró aptitud para mejorar sensorial y estructuralmenteel producto obtenido. Su uso podría resultar una alternativa natural a las metodologías actualmente disponibles para el mejoramiento de panes.Un paso crítico para el uso masivo de microorganismos es su producción a gran escala. En laboratorio el medio de cultivo más ampliamente utilizado para crecimiento de bacterias lácticas es el formulado por deMan, Rogosa and Sharpe (MRS). Si bien el rendimiento en biomasa de este medio en su versión comercial es muy bueno, su uso a escala piloto o industrial no resulta viable debido a su alto costo. Para sortear este obstáculo se diseñóun medio económico y libre de TACC con el fin de propagar la biomasa para el posterior escalado a la producción industrial del fermento. Entre los diferentes medios ensayadosse eligió al medio a base de permeado de suero suplementado con una fuente de carbono y demás aditivos debido a que permitió la producción de 109 UFC/ml de células de W20 en tan solo 4 h. A su vezestautilización del lactosuero es una opción tecnológica innovadora por la posibilidad de dar un nuevo uso a las grandes cantidades producidas en las industrias lácteas. Además de las propiedades fisiológicas relevantesdel cultivo (producción de compuestos de aroma y sabor, producción de metabolitos que favorezcan la conservación,producción de exopolisacáridos, etc.) requeridaspara mejorar la calidad del pan,para la producción económica de cultivos iniciadores es necesario que estelogre buen crecimiento en un caldo de fermentación de bajo costo y transparente, así comoaltas tasas de supervivencia durante los procesos de conservación (congelación o secado). Fil: Paulon, Florencia Geraldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Capra, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Quiberoni, Andrea del Lujan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores Santa Fe Argentina Universidad Nacional del Litoral |
description |
Los productos sin gluten no están ampliamente disponibles, son costosos, menos palatables y nutricionalmente más pobres que el pan de trigo tradicional. El reemplazo de gluten en panificación es un desafío ya que el mismo otorga las propiedades viscoelásticas a la masa y su ausencia genera panes con baja calidad tecnológica.Ciertas bacterias acidolácticas heterofermentantes influyen positivamente en varios aspectos de calidad de los panificados. La cepa Weissellacibaria 20 (W20), utilizada en un trabajo previo como fermento para elaborar pan libre de gluten, demostró aptitud para mejorar sensorial y estructuralmenteel producto obtenido. Su uso podría resultar una alternativa natural a las metodologías actualmente disponibles para el mejoramiento de panes.Un paso crítico para el uso masivo de microorganismos es su producción a gran escala. En laboratorio el medio de cultivo más ampliamente utilizado para crecimiento de bacterias lácticas es el formulado por deMan, Rogosa and Sharpe (MRS). Si bien el rendimiento en biomasa de este medio en su versión comercial es muy bueno, su uso a escala piloto o industrial no resulta viable debido a su alto costo. Para sortear este obstáculo se diseñóun medio económico y libre de TACC con el fin de propagar la biomasa para el posterior escalado a la producción industrial del fermento. Entre los diferentes medios ensayadosse eligió al medio a base de permeado de suero suplementado con una fuente de carbono y demás aditivos debido a que permitió la producción de 109 UFC/ml de células de W20 en tan solo 4 h. A su vezestautilización del lactosuero es una opción tecnológica innovadora por la posibilidad de dar un nuevo uso a las grandes cantidades producidas en las industrias lácteas. Además de las propiedades fisiológicas relevantesdel cultivo (producción de compuestos de aroma y sabor, producción de metabolitos que favorezcan la conservación,producción de exopolisacáridos, etc.) requeridaspara mejorar la calidad del pan,para la producción económica de cultivos iniciadores es necesario que estelogre buen crecimiento en un caldo de fermentación de bajo costo y transparente, así comoaltas tasas de supervivencia durante los procesos de conservación (congelación o secado). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Encuentro Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153888 Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-4 2469-1526 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153888 |
identifier_str_mv |
Preparación de un fermento láctico concentrado congelado para mejorar pan sin gluten; XXII Encuentro de Jóvenes Investigadores; Santa Fe; Argentina; 2019; 1-4 2469-1526 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5360 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/handle/11185/5416 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269304124342272 |
score |
13.13397 |