Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos
- Autores
- Castro, Marina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reina, Rubén J.
Brescia, Marcela - Descripción
- Según la Asociación Celíaca Argentina, la celiaquía afecta al 1% de la población aproximadamente, esto hace que la cantidad potencial de consumidores celíacos sea un factor muy importante a la hora de decidir llevar adelante un establecimiento productor de alimentos sin T.A.C.C. Para conocer el tamaño mínimo de un establecimiento debemos calcular la cantidad mínima a producir, es decir producir y vender a precio de mercado sin costos ni beneficios. Para esto se determina la cantidad de productos a ofrecer teniendo en cuenta la capacidad de la maquinaria, costos necesarios para su fabricación y envasado, mano de obra, capacitación, amortización de maquinarias, entre otros. El precio de venta es determinado por el valor del mercado competitivo. Se integran costos e ingresos para determinar la cantidad mínima de producción, expresado en kilogramos de masa elaborada. Se define que anualmente se producen 12.910 Kg de masa. Con este dato y con el precio de mercado de los productos se obtiene el Ingreso medio=P=$157.48,esto es el ingreso medio que se obtiene por unidad producida. El Costo por unidad producida, el Costo medio Variable, es igual a $126,81.Al dividir el Costo fijo y la diferencia entre P y CmeV, surge que el establecimiento debe elaborar 2.592,24 kg de masa por año para cubrir sus costos anuales y lograr un beneficio=0. Para los cálculos no se tiene en cuenta que se trabaja con productos que se deterioran, ni con stock. Se hacen bajo el supuesto que se comercializa todo lo producido. Con esta información, una persona que desee llevar adelante un establecimiento de estas características debe determinar si le es rentable o no dependiendo de la cantidad de demanda celíaca en la zona en que lo lleve a cabo.
Fil: Castro, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Reina, Rubén J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.
Fil: Brescia, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. - Materia
-
Administración agraria
Celiaquía
Tecnología de los alimentos
Alimentos sin T.A.C.C
Producción de alimentos sin T.A.C.C - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
- OAI Identificador
- oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2959
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNICEN_53eac07d7d11266321d88cec54594b82 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2959 |
network_acronym_str |
RIDUNICEN |
repository_id_str |
a |
network_name_str |
RIDAA (UNICEN) |
spelling |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacosCastro, MarinaAdministración agrariaCeliaquíaTecnología de los alimentosAlimentos sin T.A.C.CProducción de alimentos sin T.A.C.CSegún la Asociación Celíaca Argentina, la celiaquía afecta al 1% de la población aproximadamente, esto hace que la cantidad potencial de consumidores celíacos sea un factor muy importante a la hora de decidir llevar adelante un establecimiento productor de alimentos sin T.A.C.C. Para conocer el tamaño mínimo de un establecimiento debemos calcular la cantidad mínima a producir, es decir producir y vender a precio de mercado sin costos ni beneficios. Para esto se determina la cantidad de productos a ofrecer teniendo en cuenta la capacidad de la maquinaria, costos necesarios para su fabricación y envasado, mano de obra, capacitación, amortización de maquinarias, entre otros. El precio de venta es determinado por el valor del mercado competitivo. Se integran costos e ingresos para determinar la cantidad mínima de producción, expresado en kilogramos de masa elaborada. Se define que anualmente se producen 12.910 Kg de masa. Con este dato y con el precio de mercado de los productos se obtiene el Ingreso medio=P=$157.48,esto es el ingreso medio que se obtiene por unidad producida. El Costo por unidad producida, el Costo medio Variable, es igual a $126,81.Al dividir el Costo fijo y la diferencia entre P y CmeV, surge que el establecimiento debe elaborar 2.592,24 kg de masa por año para cubrir sus costos anuales y lograr un beneficio=0. Para los cálculos no se tiene en cuenta que se trabaja con productos que se deterioran, ni con stock. Se hacen bajo el supuesto que se comercializa todo lo producido. Con esta información, una persona que desee llevar adelante un establecimiento de estas características debe determinar si le es rentable o no dependiendo de la cantidad de demanda celíaca en la zona en que lo lleve a cabo.Fil: Castro, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Reina, Rubén J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Brescia, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaReina, Rubén J.Brescia, Marcela2021-06-082021-12-07T13:25:42Z2021-12-07T13:25:42Zinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfCastro, M. (2021). Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2959spahttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:RIDAA (UNICEN)instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2025-10-16T09:28:26Zoai:ridaa.unicen.edu.ar:123456789/2959instacron:UNICENInstitucionalhttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://www.ridaa.unicen.edu.ar/oailleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ;ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-10-16 09:28:26.843RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Airesfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
title |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
spellingShingle |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos Castro, Marina Administración agraria Celiaquía Tecnología de los alimentos Alimentos sin T.A.C.C Producción de alimentos sin T.A.C.C |
title_short |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
title_full |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
title_fullStr |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
title_full_unstemmed |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
title_sort |
Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Castro, Marina |
author |
Castro, Marina |
author_facet |
Castro, Marina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reina, Rubén J. Brescia, Marcela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Administración agraria Celiaquía Tecnología de los alimentos Alimentos sin T.A.C.C Producción de alimentos sin T.A.C.C |
topic |
Administración agraria Celiaquía Tecnología de los alimentos Alimentos sin T.A.C.C Producción de alimentos sin T.A.C.C |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según la Asociación Celíaca Argentina, la celiaquía afecta al 1% de la población aproximadamente, esto hace que la cantidad potencial de consumidores celíacos sea un factor muy importante a la hora de decidir llevar adelante un establecimiento productor de alimentos sin T.A.C.C. Para conocer el tamaño mínimo de un establecimiento debemos calcular la cantidad mínima a producir, es decir producir y vender a precio de mercado sin costos ni beneficios. Para esto se determina la cantidad de productos a ofrecer teniendo en cuenta la capacidad de la maquinaria, costos necesarios para su fabricación y envasado, mano de obra, capacitación, amortización de maquinarias, entre otros. El precio de venta es determinado por el valor del mercado competitivo. Se integran costos e ingresos para determinar la cantidad mínima de producción, expresado en kilogramos de masa elaborada. Se define que anualmente se producen 12.910 Kg de masa. Con este dato y con el precio de mercado de los productos se obtiene el Ingreso medio=P=$157.48,esto es el ingreso medio que se obtiene por unidad producida. El Costo por unidad producida, el Costo medio Variable, es igual a $126,81.Al dividir el Costo fijo y la diferencia entre P y CmeV, surge que el establecimiento debe elaborar 2.592,24 kg de masa por año para cubrir sus costos anuales y lograr un beneficio=0. Para los cálculos no se tiene en cuenta que se trabaja con productos que se deterioran, ni con stock. Se hacen bajo el supuesto que se comercializa todo lo producido. Con esta información, una persona que desee llevar adelante un establecimiento de estas características debe determinar si le es rentable o no dependiendo de la cantidad de demanda celíaca en la zona en que lo lleve a cabo. Fil: Castro, Marina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Reina, Rubén J. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Fil: Brescia, Marcela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. |
description |
Según la Asociación Celíaca Argentina, la celiaquía afecta al 1% de la población aproximadamente, esto hace que la cantidad potencial de consumidores celíacos sea un factor muy importante a la hora de decidir llevar adelante un establecimiento productor de alimentos sin T.A.C.C. Para conocer el tamaño mínimo de un establecimiento debemos calcular la cantidad mínima a producir, es decir producir y vender a precio de mercado sin costos ni beneficios. Para esto se determina la cantidad de productos a ofrecer teniendo en cuenta la capacidad de la maquinaria, costos necesarios para su fabricación y envasado, mano de obra, capacitación, amortización de maquinarias, entre otros. El precio de venta es determinado por el valor del mercado competitivo. Se integran costos e ingresos para determinar la cantidad mínima de producción, expresado en kilogramos de masa elaborada. Se define que anualmente se producen 12.910 Kg de masa. Con este dato y con el precio de mercado de los productos se obtiene el Ingreso medio=P=$157.48,esto es el ingreso medio que se obtiene por unidad producida. El Costo por unidad producida, el Costo medio Variable, es igual a $126,81.Al dividir el Costo fijo y la diferencia entre P y CmeV, surge que el establecimiento debe elaborar 2.592,24 kg de masa por año para cubrir sus costos anuales y lograr un beneficio=0. Para los cálculos no se tiene en cuenta que se trabaja con productos que se deterioran, ni con stock. Se hacen bajo el supuesto que se comercializa todo lo producido. Con esta información, una persona que desee llevar adelante un establecimiento de estas características debe determinar si le es rentable o no dependiendo de la cantidad de demanda celíaca en la zona en que lo lleve a cabo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-08 2021-12-07T13:25:42Z 2021-12-07T13:25:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:eu-repo/semantics/bachelorThesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
status_str |
acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Castro, M. (2021). Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2959 |
identifier_str_mv |
Castro, M. (2021). Determinación del tamaño mínimo de un establecimiento productor de panificados para celíacos [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2959 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RIDAA (UNICEN) instname:Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
reponame_str |
RIDAA (UNICEN) |
collection |
RIDAA (UNICEN) |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.name.fl_str_mv |
RIDAA (UNICEN) - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
repository.mail.fl_str_mv |
lleiboff@rec.unicen.edu.ar;gimeroni@rec.unicen.edu.ar;lvarela@rec.unicen.edu.ar ; |
_version_ |
1846143026580160512 |
score |
12.712165 |