El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?

Autores
Tobias, Melina; Tagliavini, Damiano; Orta, Melisa Victoria
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la reestatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que alcanza a países y ciudades diversas, ha tenido su correlato también en la Argentina, en donde, entre los años 2002 y 2015, se re-estatizaron 11 de las 15 empresas que habían sido privatizadas. Este fenómeno respondió a una combinación de procesos de carácter político económico, en particular relacionadas a la crisis del 2001 y la posterior devaluación de la moneda argentina, con cuestiones propias del sector, como el incumplimiento de los contratos de concesión por parte de las empresas. Las nuevas empresas públicas de agua han adquirido características propias que las diferencian tanto de la gestión privada, como del viejo modelo estatal identificado con la empresa Obras Sanitarias de la Nación que estuvo a cargo del servicio en el país durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, si bien este proceso significó un cambio de modelo de gestión en el sector, todavía existen ciertos interrogantes sobre cuáles son las características que lo definen y cómo es entendida la gestión pública en este nuevo contexto. En el presente artículo nos proponemos explorar el auge del proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento que ha tenido lugar tanto en la escala global como a escala local durante los últimos años. Concretamente nos interesa estudiar, a partir de la experiencia de dos casos emblemáticos, como son la empresa nacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y la provincial Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), las principales características que asume esta nueva etapa dentro de la historia del sector, permitiendo así identificar los puntos de continuidad y ruptura respecto a los modelos anteriores de prestación del servicio.
During the last fifteen years, it is possible to identify a global trend towards the restatization of water and sanitation utilities that had been previously privatized. This return to the public domain can also be identified in Argentina, where between 2002 and 2015 11 out of 15 previously privatized utilities were placed back under state control. This phenomenon was the result of a combination of political-economic processes with sector-specific problems. The new public water companies have specific characteristics, which make them different both from private management as well as from the old state model. However, despite this change in the management model, there remain a number of questions about what are actually the characteristics that define the new public model. The article analizes the process of re-statization looking at the emblematic cases of the national company Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) in the Buenos Aires Metropolitan Area, and the provincial utility Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), in Santa Fe Province, addressing the key characteristics of this new stage in the history of the water and sanitation sector in the country, trying to identify the elements of continuity and rupture in relation to previous management models.
Fil: Tobias, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Tagliavini, Damiano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Fil: Orta, Melisa Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina
Materia
RE-ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
NUEVO MODELO PÚBLICO
ARGENTINA
AYSA, ASSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178809

id CONICETDig_6528ca046fd9c2e3740d8cd4939b5e48
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178809
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?Tobias, MelinaTagliavini, DamianoOrta, Melisa VictoriaRE-ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTONUEVO MODELO PÚBLICOARGENTINAAYSA, ASSAhttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la reestatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que alcanza a países y ciudades diversas, ha tenido su correlato también en la Argentina, en donde, entre los años 2002 y 2015, se re-estatizaron 11 de las 15 empresas que habían sido privatizadas. Este fenómeno respondió a una combinación de procesos de carácter político económico, en particular relacionadas a la crisis del 2001 y la posterior devaluación de la moneda argentina, con cuestiones propias del sector, como el incumplimiento de los contratos de concesión por parte de las empresas. Las nuevas empresas públicas de agua han adquirido características propias que las diferencian tanto de la gestión privada, como del viejo modelo estatal identificado con la empresa Obras Sanitarias de la Nación que estuvo a cargo del servicio en el país durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, si bien este proceso significó un cambio de modelo de gestión en el sector, todavía existen ciertos interrogantes sobre cuáles son las características que lo definen y cómo es entendida la gestión pública en este nuevo contexto. En el presente artículo nos proponemos explorar el auge del proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento que ha tenido lugar tanto en la escala global como a escala local durante los últimos años. Concretamente nos interesa estudiar, a partir de la experiencia de dos casos emblemáticos, como son la empresa nacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y la provincial Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), las principales características que asume esta nueva etapa dentro de la historia del sector, permitiendo así identificar los puntos de continuidad y ruptura respecto a los modelos anteriores de prestación del servicio.During the last fifteen years, it is possible to identify a global trend towards the restatization of water and sanitation utilities that had been previously privatized. This return to the public domain can also be identified in Argentina, where between 2002 and 2015 11 out of 15 previously privatized utilities were placed back under state control. This phenomenon was the result of a combination of political-economic processes with sector-specific problems. The new public water companies have specific characteristics, which make them different both from private management as well as from the old state model. However, despite this change in the management model, there remain a number of questions about what are actually the characteristics that define the new public model. The article analizes the process of re-statization looking at the emblematic cases of the national company Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) in the Buenos Aires Metropolitan Area, and the provincial utility Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), in Santa Fe Province, addressing the key characteristics of this new stage in the history of the water and sanitation sector in the country, trying to identify the elements of continuity and rupture in relation to previous management models.Fil: Tobias, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Tagliavini, Damiano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); ArgentinaFil: Orta, Melisa Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; ArgentinaWaterlat-Gobacit Network2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178809Tobias, Melina; Tagliavini, Damiano; Orta, Melisa Victoria; El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit ; 4; 2; 6-2017; 78-1182056-48562056-4864CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://waterlat.org/working-papers-series/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178809instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:44.646CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
title El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
spellingShingle El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
Tobias, Melina
RE-ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
NUEVO MODELO PÚBLICO
ARGENTINA
AYSA, ASSA
title_short El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
title_full El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
title_fullStr El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
title_full_unstemmed El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
title_sort El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?
dc.creator.none.fl_str_mv Tobias, Melina
Tagliavini, Damiano
Orta, Melisa Victoria
author Tobias, Melina
author_facet Tobias, Melina
Tagliavini, Damiano
Orta, Melisa Victoria
author_role author
author2 Tagliavini, Damiano
Orta, Melisa Victoria
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RE-ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
NUEVO MODELO PÚBLICO
ARGENTINA
AYSA, ASSA
topic RE-ESTATIZACIÓN DE EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO
NUEVO MODELO PÚBLICO
ARGENTINA
AYSA, ASSA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la reestatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que alcanza a países y ciudades diversas, ha tenido su correlato también en la Argentina, en donde, entre los años 2002 y 2015, se re-estatizaron 11 de las 15 empresas que habían sido privatizadas. Este fenómeno respondió a una combinación de procesos de carácter político económico, en particular relacionadas a la crisis del 2001 y la posterior devaluación de la moneda argentina, con cuestiones propias del sector, como el incumplimiento de los contratos de concesión por parte de las empresas. Las nuevas empresas públicas de agua han adquirido características propias que las diferencian tanto de la gestión privada, como del viejo modelo estatal identificado con la empresa Obras Sanitarias de la Nación que estuvo a cargo del servicio en el país durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, si bien este proceso significó un cambio de modelo de gestión en el sector, todavía existen ciertos interrogantes sobre cuáles son las características que lo definen y cómo es entendida la gestión pública en este nuevo contexto. En el presente artículo nos proponemos explorar el auge del proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento que ha tenido lugar tanto en la escala global como a escala local durante los últimos años. Concretamente nos interesa estudiar, a partir de la experiencia de dos casos emblemáticos, como son la empresa nacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y la provincial Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), las principales características que asume esta nueva etapa dentro de la historia del sector, permitiendo así identificar los puntos de continuidad y ruptura respecto a los modelos anteriores de prestación del servicio.
During the last fifteen years, it is possible to identify a global trend towards the restatization of water and sanitation utilities that had been previously privatized. This return to the public domain can also be identified in Argentina, where between 2002 and 2015 11 out of 15 previously privatized utilities were placed back under state control. This phenomenon was the result of a combination of political-economic processes with sector-specific problems. The new public water companies have specific characteristics, which make them different both from private management as well as from the old state model. However, despite this change in the management model, there remain a number of questions about what are actually the characteristics that define the new public model. The article analizes the process of re-statization looking at the emblematic cases of the national company Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) in the Buenos Aires Metropolitan Area, and the provincial utility Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), in Santa Fe Province, addressing the key characteristics of this new stage in the history of the water and sanitation sector in the country, trying to identify the elements of continuity and rupture in relation to previous management models.
Fil: Tobias, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Tagliavini, Damiano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda. Secretaría de Obras Públicas. Subsecretaría de Recursos Hídricos. Instituto Nacional del Agua y del Ambiente (Ezeiza); Argentina
Fil: Orta, Melisa Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Centro de Estudios Interdisciplinarios; Argentina
description En los últimos quince años se puede evidenciar una tendencia global a la reestatización de empresas proveedoras de agua potable y saneamiento que en las décadas previas habían sido privatizadas. Este fenómeno de vuelta a lo público que alcanza a países y ciudades diversas, ha tenido su correlato también en la Argentina, en donde, entre los años 2002 y 2015, se re-estatizaron 11 de las 15 empresas que habían sido privatizadas. Este fenómeno respondió a una combinación de procesos de carácter político económico, en particular relacionadas a la crisis del 2001 y la posterior devaluación de la moneda argentina, con cuestiones propias del sector, como el incumplimiento de los contratos de concesión por parte de las empresas. Las nuevas empresas públicas de agua han adquirido características propias que las diferencian tanto de la gestión privada, como del viejo modelo estatal identificado con la empresa Obras Sanitarias de la Nación que estuvo a cargo del servicio en el país durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, si bien este proceso significó un cambio de modelo de gestión en el sector, todavía existen ciertos interrogantes sobre cuáles son las características que lo definen y cómo es entendida la gestión pública en este nuevo contexto. En el presente artículo nos proponemos explorar el auge del proceso de re-estatización del servicio de agua y saneamiento que ha tenido lugar tanto en la escala global como a escala local durante los últimos años. Concretamente nos interesa estudiar, a partir de la experiencia de dos casos emblemáticos, como son la empresa nacional Agua y Saneamientos Argentinos S.A. (AySA) y la provincial Aguas Santafesinas S.A. (ASSA), las principales características que asume esta nueva etapa dentro de la historia del sector, permitiendo así identificar los puntos de continuidad y ruptura respecto a los modelos anteriores de prestación del servicio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178809
Tobias, Melina; Tagliavini, Damiano; Orta, Melisa Victoria; El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit ; 4; 2; 6-2017; 78-118
2056-4856
2056-4864
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178809
identifier_str_mv Tobias, Melina; Tagliavini, Damiano; Orta, Melisa Victoria; El auge de las re-estatizaciones en Argentina: ¿Hacia un nuevo modelo público del agua?; Waterlat-Gobacit Network; Waterlat-Gobacit ; 4; 2; 6-2017; 78-118
2056-4856
2056-4864
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://waterlat.org/working-papers-series/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Waterlat-Gobacit Network
publisher.none.fl_str_mv Waterlat-Gobacit Network
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980352910426112
score 12.993085