El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales
- Autores
- Pérez, Verónica; Rebón, Julián
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde los albores del siglo XXI en Argentina, comenzó a desenvolverse una fuerte crítica social hacia muchos de los postulados que nutrieron las denominadas reformas neoliberales implementadas en la década precedente. En particular, el cuestionamiento hacia el corazón de las reformas -la privatización de empresas de bienes y servicios públicos- acompañó la reversión del proceso en un conjunto de experiencias fallidas, donde el Estado pasó a asumir el control de las actividades. En este contexto nos interrogamos: ¿Cuál fue la lógica que guió las principales re-estatizaciones del período? ¿Qué legitimidad social reciben las mismas? ¿Cuáles son las representaciones dominantes sobre la función empresarial del Estado? Para la realización de este trabajo analizamos los resultados de una encuesta de opinión representativa de la población del área metropolitana de Buenos Aires, en articulación con información de prensa y bibliografía especializada sobre la temática.
Since the beginning of the 21st century in Argentina, a strong social critique of many of the assumptions that nurtured the so-called neoliberal reforms implemented in the preceding decade began to unfold. In particular, the questioning to the core of the reforms, the privatization of public goods and services, accompanied the reversal of the process in a series of failed experiences, where the State began to assume the control of the activities. In this context we inquire about: what was the logic that led the main re-nationalizations of the period?; which is the social legitimacy of nationalizations?; which are the dominant representations regarding the business function of the State? To carry out this work we analyze the results of an opinion poll representative of the population of the Metropolitan area of Buenos Aires, in articulation with press information and specialized literature on the subject.
Fil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
estatización
valoración social
Estado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106676
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4f63e8ed0a44044f766f6a369d41a29d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/106676 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatalesThe return of the state. Social reviews regarding state enterprisesPérez, VerónicaRebón, Juliánestatizaciónvaloración socialEstadohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Desde los albores del siglo XXI en Argentina, comenzó a desenvolverse una fuerte crítica social hacia muchos de los postulados que nutrieron las denominadas reformas neoliberales implementadas en la década precedente. En particular, el cuestionamiento hacia el corazón de las reformas -la privatización de empresas de bienes y servicios públicos- acompañó la reversión del proceso en un conjunto de experiencias fallidas, donde el Estado pasó a asumir el control de las actividades. En este contexto nos interrogamos: ¿Cuál fue la lógica que guió las principales re-estatizaciones del período? ¿Qué legitimidad social reciben las mismas? ¿Cuáles son las representaciones dominantes sobre la función empresarial del Estado? Para la realización de este trabajo analizamos los resultados de una encuesta de opinión representativa de la población del área metropolitana de Buenos Aires, en articulación con información de prensa y bibliografía especializada sobre la temática.Since the beginning of the 21st century in Argentina, a strong social critique of many of the assumptions that nurtured the so-called neoliberal reforms implemented in the preceding decade began to unfold. In particular, the questioning to the core of the reforms, the privatization of public goods and services, accompanied the reversal of the process in a series of failed experiences, where the State began to assume the control of the activities. In this context we inquire about: what was the logic that led the main re-nationalizations of the period?; which is the social legitimacy of nationalizations?; which are the dominant representations regarding the business function of the State? To carry out this work we analyze the results of an opinion poll representative of the population of the Metropolitan area of Buenos Aires, in articulation with press information and specialized literature on the subject.Fil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2016-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/106676Pérez, Verónica; Rebón, Julián; El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 50; 6-2016; 77-1040327-49342250-6950CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/5948info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/106676instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:07.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales The return of the state. Social reviews regarding state enterprises |
title |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
spellingShingle |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales Pérez, Verónica estatización valoración social Estado |
title_short |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
title_full |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
title_fullStr |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
title_full_unstemmed |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
title_sort |
El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Pérez, Verónica Rebón, Julián |
author |
Pérez, Verónica |
author_facet |
Pérez, Verónica Rebón, Julián |
author_role |
author |
author2 |
Rebón, Julián |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estatización valoración social Estado |
topic |
estatización valoración social Estado |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde los albores del siglo XXI en Argentina, comenzó a desenvolverse una fuerte crítica social hacia muchos de los postulados que nutrieron las denominadas reformas neoliberales implementadas en la década precedente. En particular, el cuestionamiento hacia el corazón de las reformas -la privatización de empresas de bienes y servicios públicos- acompañó la reversión del proceso en un conjunto de experiencias fallidas, donde el Estado pasó a asumir el control de las actividades. En este contexto nos interrogamos: ¿Cuál fue la lógica que guió las principales re-estatizaciones del período? ¿Qué legitimidad social reciben las mismas? ¿Cuáles son las representaciones dominantes sobre la función empresarial del Estado? Para la realización de este trabajo analizamos los resultados de una encuesta de opinión representativa de la población del área metropolitana de Buenos Aires, en articulación con información de prensa y bibliografía especializada sobre la temática. Since the beginning of the 21st century in Argentina, a strong social critique of many of the assumptions that nurtured the so-called neoliberal reforms implemented in the preceding decade began to unfold. In particular, the questioning to the core of the reforms, the privatization of public goods and services, accompanied the reversal of the process in a series of failed experiences, where the State began to assume the control of the activities. In this context we inquire about: what was the logic that led the main re-nationalizations of the period?; which is the social legitimacy of nationalizations?; which are the dominant representations regarding the business function of the State? To carry out this work we analyze the results of an opinion poll representative of the population of the Metropolitan area of Buenos Aires, in articulation with press information and specialized literature on the subject. Fil: Pérez, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Rebón, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
Desde los albores del siglo XXI en Argentina, comenzó a desenvolverse una fuerte crítica social hacia muchos de los postulados que nutrieron las denominadas reformas neoliberales implementadas en la década precedente. En particular, el cuestionamiento hacia el corazón de las reformas -la privatización de empresas de bienes y servicios públicos- acompañó la reversión del proceso en un conjunto de experiencias fallidas, donde el Estado pasó a asumir el control de las actividades. En este contexto nos interrogamos: ¿Cuál fue la lógica que guió las principales re-estatizaciones del período? ¿Qué legitimidad social reciben las mismas? ¿Cuáles son las representaciones dominantes sobre la función empresarial del Estado? Para la realización de este trabajo analizamos los resultados de una encuesta de opinión representativa de la población del área metropolitana de Buenos Aires, en articulación con información de prensa y bibliografía especializada sobre la temática. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/106676 Pérez, Verónica; Rebón, Julián; El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 50; 6-2016; 77-104 0327-4934 2250-6950 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/106676 |
identifier_str_mv |
Pérez, Verónica; Rebón, Julián; El retorno del Estado. Valoraciones sociales en torno a las empresas estatales; Universidad Nacional del Litoral; Estudios Sociales; 50; 6-2016; 77-104 0327-4934 2250-6950 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/5948 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268775395622912 |
score |
13.13397 |