Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as
- Autores
- Michelini, Yanina Noelia; Buteler Cifuentes, Hanna; Barbero, Lucía; Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El concepto de autoeficacia para resistir el consumo de sustancias deriva de la teoría social cognitiva y refiere a la capacidad percibida para resistir o rechazar una sustancia en determinadas situaciones. La autoeficacia para resistir el consumo de sustancias se relaciona con la frecuencia y cantidad de consumo de las mismas. Objetivos: Validar la versión en español (Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana [CARM]) del Cannabis Refusal SelfEfficacy Questionnaire (CRSEQ; Young et al., 2012). Este instrumento tiene 14 ítems agrupados en tres subescalas: Alivio Emocional (6 ítems), Consumo Oportunista (5 ítems) y Facilitación Social (3 ítems). Metodología: Los ítems fueron traducidos del inglés al español por dos psicólogas de habla hispana con dominio en inglés y conocedoras de la escala. Luego, se realizaron 10 entrevistas cognitivas. Posteriormente, estudiantes universitarios/as de universidades públicas de Córdoba (Argentina) completaron una encuesta online (n=725; 76.1% mujeres; Medad=23.14±4.51 años) que incluía el CARM e indicadores de consumo de marihuana. El 68.1% y el 52.6% reportaron haber consumido marihuana alguna vez en la vida y en el último año, respectivamente. Mediante unanálisis factorial confirmatorio (AFC), examinamos la estructura factorial del CARM. Mediante un ANOVA, examinamos posibles diferencias en las subescalas del CARM entre personas sin consumo, con consumo ocasional (≤tres veces por mes) y con consumo frecuente (≥una vez por semana). Resultados/contribuciones: Los resultados del AFC (CFI=.925; TLI=.908; RMSEA=.078) apoyaron la estructura propuesta de 3 factores (i.e., evidencia validez interna). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tres subescalas del CARM en función del tipo de consumo (i.e., consumidores/as frecuentes exhibieron menos autoeficacia que consumidores/as ocasionales o no consumidores/as). Los puntajes del CARM mostraron adecuada consistenciainterna. Discusión: Los hallazgos sugieren que el CARM es una medida válida para evaluar la autoeficacia percibida para resistir el consumo de marihuana en universitarios/as de Argentina.
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina
Fil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
Psicometría
Autoeficacia Percibida
Marihuana - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177741
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_64ce0712d9edc8f0d6fd815b50cc1060 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/177741 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/asMichelini, Yanina NoeliaButeler Cifuentes, HannaBarbero, LucíaRivarola Montejano, Gabriela BelenPilatti, AngelinaPsicometríaAutoeficacia PercibidaMarihuanahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El concepto de autoeficacia para resistir el consumo de sustancias deriva de la teoría social cognitiva y refiere a la capacidad percibida para resistir o rechazar una sustancia en determinadas situaciones. La autoeficacia para resistir el consumo de sustancias se relaciona con la frecuencia y cantidad de consumo de las mismas. Objetivos: Validar la versión en español (Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana [CARM]) del Cannabis Refusal SelfEfficacy Questionnaire (CRSEQ; Young et al., 2012). Este instrumento tiene 14 ítems agrupados en tres subescalas: Alivio Emocional (6 ítems), Consumo Oportunista (5 ítems) y Facilitación Social (3 ítems). Metodología: Los ítems fueron traducidos del inglés al español por dos psicólogas de habla hispana con dominio en inglés y conocedoras de la escala. Luego, se realizaron 10 entrevistas cognitivas. Posteriormente, estudiantes universitarios/as de universidades públicas de Córdoba (Argentina) completaron una encuesta online (n=725; 76.1% mujeres; Medad=23.14±4.51 años) que incluía el CARM e indicadores de consumo de marihuana. El 68.1% y el 52.6% reportaron haber consumido marihuana alguna vez en la vida y en el último año, respectivamente. Mediante unanálisis factorial confirmatorio (AFC), examinamos la estructura factorial del CARM. Mediante un ANOVA, examinamos posibles diferencias en las subescalas del CARM entre personas sin consumo, con consumo ocasional (≤tres veces por mes) y con consumo frecuente (≥una vez por semana). Resultados/contribuciones: Los resultados del AFC (CFI=.925; TLI=.908; RMSEA=.078) apoyaron la estructura propuesta de 3 factores (i.e., evidencia validez interna). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tres subescalas del CARM en función del tipo de consumo (i.e., consumidores/as frecuentes exhibieron menos autoeficacia que consumidores/as ocasionales o no consumidores/as). Los puntajes del CARM mostraron adecuada consistenciainterna. Discusión: Los hallazgos sugieren que el CARM es una medida válida para evaluar la autoeficacia percibida para resistir el consumo de marihuana en universitarios/as de Argentina.Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/177741Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 345-345CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/177741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:43.993CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
title |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
spellingShingle |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as Michelini, Yanina Noelia Psicometría Autoeficacia Percibida Marihuana |
title_short |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
title_full |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
title_fullStr |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
title_full_unstemmed |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
title_sort |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Michelini, Yanina Noelia Buteler Cifuentes, Hanna Barbero, Lucía Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author |
Michelini, Yanina Noelia |
author_facet |
Michelini, Yanina Noelia Buteler Cifuentes, Hanna Barbero, Lucía Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Buteler Cifuentes, Hanna Barbero, Lucía Rivarola Montejano, Gabriela Belen Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Psicometría Autoeficacia Percibida Marihuana |
topic |
Psicometría Autoeficacia Percibida Marihuana |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El concepto de autoeficacia para resistir el consumo de sustancias deriva de la teoría social cognitiva y refiere a la capacidad percibida para resistir o rechazar una sustancia en determinadas situaciones. La autoeficacia para resistir el consumo de sustancias se relaciona con la frecuencia y cantidad de consumo de las mismas. Objetivos: Validar la versión en español (Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana [CARM]) del Cannabis Refusal SelfEfficacy Questionnaire (CRSEQ; Young et al., 2012). Este instrumento tiene 14 ítems agrupados en tres subescalas: Alivio Emocional (6 ítems), Consumo Oportunista (5 ítems) y Facilitación Social (3 ítems). Metodología: Los ítems fueron traducidos del inglés al español por dos psicólogas de habla hispana con dominio en inglés y conocedoras de la escala. Luego, se realizaron 10 entrevistas cognitivas. Posteriormente, estudiantes universitarios/as de universidades públicas de Córdoba (Argentina) completaron una encuesta online (n=725; 76.1% mujeres; Medad=23.14±4.51 años) que incluía el CARM e indicadores de consumo de marihuana. El 68.1% y el 52.6% reportaron haber consumido marihuana alguna vez en la vida y en el último año, respectivamente. Mediante unanálisis factorial confirmatorio (AFC), examinamos la estructura factorial del CARM. Mediante un ANOVA, examinamos posibles diferencias en las subescalas del CARM entre personas sin consumo, con consumo ocasional (≤tres veces por mes) y con consumo frecuente (≥una vez por semana). Resultados/contribuciones: Los resultados del AFC (CFI=.925; TLI=.908; RMSEA=.078) apoyaron la estructura propuesta de 3 factores (i.e., evidencia validez interna). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tres subescalas del CARM en función del tipo de consumo (i.e., consumidores/as frecuentes exhibieron menos autoeficacia que consumidores/as ocasionales o no consumidores/as). Los puntajes del CARM mostraron adecuada consistenciainterna. Discusión: Los hallazgos sugieren que el CARM es una medida válida para evaluar la autoeficacia percibida para resistir el consumo de marihuana en universitarios/as de Argentina. Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina Fil: Buteler Cifuentes, Hanna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Introducción: El concepto de autoeficacia para resistir el consumo de sustancias deriva de la teoría social cognitiva y refiere a la capacidad percibida para resistir o rechazar una sustancia en determinadas situaciones. La autoeficacia para resistir el consumo de sustancias se relaciona con la frecuencia y cantidad de consumo de las mismas. Objetivos: Validar la versión en español (Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana [CARM]) del Cannabis Refusal SelfEfficacy Questionnaire (CRSEQ; Young et al., 2012). Este instrumento tiene 14 ítems agrupados en tres subescalas: Alivio Emocional (6 ítems), Consumo Oportunista (5 ítems) y Facilitación Social (3 ítems). Metodología: Los ítems fueron traducidos del inglés al español por dos psicólogas de habla hispana con dominio en inglés y conocedoras de la escala. Luego, se realizaron 10 entrevistas cognitivas. Posteriormente, estudiantes universitarios/as de universidades públicas de Córdoba (Argentina) completaron una encuesta online (n=725; 76.1% mujeres; Medad=23.14±4.51 años) que incluía el CARM e indicadores de consumo de marihuana. El 68.1% y el 52.6% reportaron haber consumido marihuana alguna vez en la vida y en el último año, respectivamente. Mediante unanálisis factorial confirmatorio (AFC), examinamos la estructura factorial del CARM. Mediante un ANOVA, examinamos posibles diferencias en las subescalas del CARM entre personas sin consumo, con consumo ocasional (≤tres veces por mes) y con consumo frecuente (≥una vez por semana). Resultados/contribuciones: Los resultados del AFC (CFI=.925; TLI=.908; RMSEA=.078) apoyaron la estructura propuesta de 3 factores (i.e., evidencia validez interna). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las tres subescalas del CARM en función del tipo de consumo (i.e., consumidores/as frecuentes exhibieron menos autoeficacia que consumidores/as ocasionales o no consumidores/as). Los puntajes del CARM mostraron adecuada consistenciainterna. Discusión: Los hallazgos sugieren que el CARM es una medida válida para evaluar la autoeficacia percibida para resistir el consumo de marihuana en universitarios/as de Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/177741 Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 345-345 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/177741 |
identifier_str_mv |
Validación del Cuestionario de Autoeficacia para Resistir la Marihuana (CARM) en estudiantes universitarios/as argentinos/as; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología: Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 345-345 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268990802493440 |
score |
13.13397 |