Secuencias PCV2 de jabalíes
- Autores
- Serena, Maria Soledad
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- conjunto de datos
- Estado
- Descripción
- La introducción deliberada o accidental de ganado y animales silvestres fuera de su rango original de distribución genera una serie de alteraciones que pueden conducir a la extinción local de especies nativas por efecto de depredación, competencia, transmisión de enfermedades parásitas o transformación del hábitat, entre otros factores. La introducción del cerdo silvestre en la región del pastizal pampeano de la provincia de Buenos Aires data del siglo XVI, con individuos traídos en las primeras expediciones españolas que se naturalizaron en la zona. En la mayoría de los lugares donde existen poblaciones naturalizadas de cerdos silvestres se han identificado múltiples impactos negativos de la especie sobre el ambiente, la ganadería y la agricultura. Durante las últimas décadas, las poblaciones de cerdos silvestres han experimentado un importante aumento en la Argentina, frecuentemente superpuestas con la distribución de granjas comerciales, implicando un riesgo para la transmisión de enfermedades, ya que el cerdo silvestre podría actuar como reservorio de patógenos. El control de la población de cerdos silvestres es posible si una combinación de métodos efectivos elimina anualmente el 60-70% de los individuos. El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en bacterianos y virales tales como Leptospira spp, Chlamydia spp, micobacterias patógenas del complejo Mycobacterium tuberculosis, Virus de Influenza y Rotavirus, todos ellos de importancia para la salud pública. Además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. El proyecto implica un trabajo colaborativo e interdisciplinario en el cual participan diferentes instituciones e investigadores que son considerados como referentes a nivel nacional.
Fil: Serena, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso restringido
- Condiciones de uso
- Datos sujetos al derecho de propiedad industrial
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184223
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_63c5ea3945c7c4eadb8f4d7a69e977b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/184223 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Secuencias PCV2 de jabalíesSerena, Maria Soledadhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La introducción deliberada o accidental de ganado y animales silvestres fuera de su rango original de distribución genera una serie de alteraciones que pueden conducir a la extinción local de especies nativas por efecto de depredación, competencia, transmisión de enfermedades parásitas o transformación del hábitat, entre otros factores. La introducción del cerdo silvestre en la región del pastizal pampeano de la provincia de Buenos Aires data del siglo XVI, con individuos traídos en las primeras expediciones españolas que se naturalizaron en la zona. En la mayoría de los lugares donde existen poblaciones naturalizadas de cerdos silvestres se han identificado múltiples impactos negativos de la especie sobre el ambiente, la ganadería y la agricultura. Durante las últimas décadas, las poblaciones de cerdos silvestres han experimentado un importante aumento en la Argentina, frecuentemente superpuestas con la distribución de granjas comerciales, implicando un riesgo para la transmisión de enfermedades, ya que el cerdo silvestre podría actuar como reservorio de patógenos. El control de la población de cerdos silvestres es posible si una combinación de métodos efectivos elimina anualmente el 60-70% de los individuos. El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en bacterianos y virales tales como Leptospira spp, Chlamydia spp, micobacterias patógenas del complejo Mycobacterium tuberculosis, Virus de Influenza y Rotavirus, todos ellos de importancia para la salud pública. Además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. El proyecto implica un trabajo colaborativo e interdisciplinario en el cual participan diferentes instituciones e investigadores que son considerados como referentes a nivel nacional.Fil: Serena, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2023info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosv1.0info:eu-repo/semantics/dataSetapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheetapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamapplication/octet-streamhttp://hdl.handle.net/11336/184223Serena, Maria Soledad; (2023): Secuencias PCV2 de jabalíes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184223CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/grantAgreement/Universidad Nacional de La Plata/V260info:eu-repo/grantAgreement//V260info:eu-repo/grantAgreement//V260info:eu-repo/grantAgreement//V260info:eu-repo/semantics/restrictedAccessDatos sujetos al derecho de propiedad industrialreponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/184223instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:59.01CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
title |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
spellingShingle |
Secuencias PCV2 de jabalíes Serena, Maria Soledad |
title_short |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
title_full |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
title_fullStr |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
title_full_unstemmed |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
title_sort |
Secuencias PCV2 de jabalíes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Serena, Maria Soledad |
author |
Serena, Maria Soledad |
author_facet |
Serena, Maria Soledad |
author_role |
author |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La introducción deliberada o accidental de ganado y animales silvestres fuera de su rango original de distribución genera una serie de alteraciones que pueden conducir a la extinción local de especies nativas por efecto de depredación, competencia, transmisión de enfermedades parásitas o transformación del hábitat, entre otros factores. La introducción del cerdo silvestre en la región del pastizal pampeano de la provincia de Buenos Aires data del siglo XVI, con individuos traídos en las primeras expediciones españolas que se naturalizaron en la zona. En la mayoría de los lugares donde existen poblaciones naturalizadas de cerdos silvestres se han identificado múltiples impactos negativos de la especie sobre el ambiente, la ganadería y la agricultura. Durante las últimas décadas, las poblaciones de cerdos silvestres han experimentado un importante aumento en la Argentina, frecuentemente superpuestas con la distribución de granjas comerciales, implicando un riesgo para la transmisión de enfermedades, ya que el cerdo silvestre podría actuar como reservorio de patógenos. El control de la población de cerdos silvestres es posible si una combinación de métodos efectivos elimina anualmente el 60-70% de los individuos. El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en bacterianos y virales tales como Leptospira spp, Chlamydia spp, micobacterias patógenas del complejo Mycobacterium tuberculosis, Virus de Influenza y Rotavirus, todos ellos de importancia para la salud pública. Además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. El proyecto implica un trabajo colaborativo e interdisciplinario en el cual participan diferentes instituciones e investigadores que son considerados como referentes a nivel nacional. Fil: Serena, Maria Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Microbiología. Cátedra de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
La introducción deliberada o accidental de ganado y animales silvestres fuera de su rango original de distribución genera una serie de alteraciones que pueden conducir a la extinción local de especies nativas por efecto de depredación, competencia, transmisión de enfermedades parásitas o transformación del hábitat, entre otros factores. La introducción del cerdo silvestre en la región del pastizal pampeano de la provincia de Buenos Aires data del siglo XVI, con individuos traídos en las primeras expediciones españolas que se naturalizaron en la zona. En la mayoría de los lugares donde existen poblaciones naturalizadas de cerdos silvestres se han identificado múltiples impactos negativos de la especie sobre el ambiente, la ganadería y la agricultura. Durante las últimas décadas, las poblaciones de cerdos silvestres han experimentado un importante aumento en la Argentina, frecuentemente superpuestas con la distribución de granjas comerciales, implicando un riesgo para la transmisión de enfermedades, ya que el cerdo silvestre podría actuar como reservorio de patógenos. El control de la población de cerdos silvestres es posible si una combinación de métodos efectivos elimina anualmente el 60-70% de los individuos. El objetivo de este proyecto es detectar patógenos emergentes y re-emergentes presentes en cerdos salvajes de la Bahía de Samborombón, incluyendo agentes de importancia para la salud humana, para la producción animal o para la fauna silvestre. En este sentido los patógenos seleccionados para este estudio los dividiremos en bacterianos y virales tales como Leptospira spp, Chlamydia spp, micobacterias patógenas del complejo Mycobacterium tuberculosis, Virus de Influenza y Rotavirus, todos ellos de importancia para la salud pública. Además, incluiremos la detección de otros agentes de importancia para la producción porcina como son el Parvovirus porcino, el virus de la Enfermedad de Aujeszky, el Circovirus porcino tipo 2 y el virus recientemente descripto denominado Circovirus porcino tipo 3. Dicho objetivo se llevará a cabo en función al plan de control de la población de cerdos silvestres en áreas protegidas (disposición DI-2019-3-GDEBA-DPRNYOATOPDS) preservando de esta forma la biodiversidad y el ambiente. El proyecto implica un trabajo colaborativo e interdisciplinario en el cual participan diferentes instituciones e investigadores que son considerados como referentes a nivel nacional. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos v1.0 info:eu-repo/semantics/dataSet |
format |
dataSet |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/184223 Serena, Maria Soledad; (2023): Secuencias PCV2 de jabalíes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184223 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/184223 |
identifier_str_mv |
Serena, Maria Soledad; (2023): Secuencias PCV2 de jabalíes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. (dataset). http://hdl.handle.net/11336/184223 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/grantAgreement/Universidad Nacional de La Plata/V260 info:eu-repo/grantAgreement//V260 info:eu-repo/grantAgreement//V260 info:eu-repo/grantAgreement//V260 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Datos sujetos al derecho de propiedad industrial |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
Datos sujetos al derecho de propiedad industrial |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/octet-stream application/octet-stream application/octet-stream application/vnd.openxmlformats-officedocument.spreadsheetml.sheet application/octet-stream application/octet-stream application/octet-stream application/octet-stream application/octet-stream application/octet-stream |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613465532006400 |
score |
13.070432 |