Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
- Autores
- Arroyo, Julián
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Reguera, Maria Andrea
Mallo, Silvia Cristina - Descripción
- La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.
Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina - Materia
-
Representaciones del Suicidio
Representaciones de La Muerte
Buenos Aires
Marco Axiológico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83966
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_639bef3e155e2d81e2f9fb6916f2f0ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83966 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)Arroyo, JuliánRepresentaciones del SuicidioRepresentaciones de La MuerteBuenos AiresMarco Axiológicohttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; ArgentinaReguera, Maria AndreaMallo, Silvia Cristina2018-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83966Arroyo, Julián; Reguera, Maria Andrea; Mallo, Silvia Cristina; Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903); 29-6-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83966instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:12:06.757CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
title |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
spellingShingle |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) Arroyo, Julián Representaciones del Suicidio Representaciones de La Muerte Buenos Aires Marco Axiológico |
title_short |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
title_full |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
title_fullStr |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
title_full_unstemmed |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
title_sort |
Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Julián |
author |
Arroyo, Julián |
author_facet |
Arroyo, Julián |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Reguera, Maria Andrea Mallo, Silvia Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Representaciones del Suicidio Representaciones de La Muerte Buenos Aires Marco Axiológico |
topic |
Representaciones del Suicidio Representaciones de La Muerte Buenos Aires Marco Axiológico |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos. Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina |
description |
La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-06-29 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83966 Arroyo, Julián; Reguera, Maria Andrea; Mallo, Silvia Cristina; Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903); 29-6-2018 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83966 |
identifier_str_mv |
Arroyo, Julián; Reguera, Maria Andrea; Mallo, Silvia Cristina; Los significados de la desesperación: Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903); 29-6-2018 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614025639362560 |
score |
13.070432 |