Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)

Autores
Arroyo, Julián
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reguera, María Andrea
Mallo, Silvia Cristina
Cowen, Miguel Pablo
Gayol, Sandra
Vallejo, Gustavo Gabriel
Descripción
La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Historia
representaciones del suicidio, representaciones de la muerte, historia cultural, historia de Buenos Aires, marco axiológico
Buenos Aires (Argentina)
historia social
historia argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68788

id SEDICI_ac974dee38d4f7ce52c2f712ab94d78b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68788
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)Arroyo, JuliánHistoriarepresentaciones del suicidio, representaciones de la muerte, historia cultural, historia de Buenos Aires, marco axiológicoBuenos Aires (Argentina)historia socialhistoria argentinaLa presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.Doctor en HistoriaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónReguera, María AndreaMallo, Silvia CristinaCowen, Miguel PabloGayol, SandraVallejo, Gustavo Gabriel2018-06-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68788https://doi.org/10.35537/10915/68788spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:10:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/68788Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:10:41.465SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
title Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
spellingShingle Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
Arroyo, Julián
Historia
representaciones del suicidio, representaciones de la muerte, historia cultural, historia de Buenos Aires, marco axiológico
Buenos Aires (Argentina)
historia social
historia argentina
title_short Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
title_full Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
title_fullStr Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
title_full_unstemmed Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
title_sort Los significados de la desesperación : Las representaciones del suicidio en Buenos Aires (1868-1903)
dc.creator.none.fl_str_mv Arroyo, Julián
author Arroyo, Julián
author_facet Arroyo, Julián
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reguera, María Andrea
Mallo, Silvia Cristina
Cowen, Miguel Pablo
Gayol, Sandra
Vallejo, Gustavo Gabriel
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
representaciones del suicidio, representaciones de la muerte, historia cultural, historia de Buenos Aires, marco axiológico
Buenos Aires (Argentina)
historia social
historia argentina
topic Historia
representaciones del suicidio, representaciones de la muerte, historia cultural, historia de Buenos Aires, marco axiológico
Buenos Aires (Argentina)
historia social
historia argentina
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.
Doctor en Historia
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La presente investigación tiene como objetivo el estudio sociocultural de las representaciones del suicidio en la ciudad de Buenos Aires, durante el último tercio del siglo XIX. Mientras este asentamiento urbano crecía de forma acelerada, aparecieron una serie de problemas que las distintas ramas de la ciencia positivista trataron de explicar y prevenir, por ejemplo, las enfermedades, el delito, la propagación de los vicios y los comportamientos inmorales (como el juego o la prostitución), las patologías mentales y las muertes por mano propia. Una de las formas de representar el crecimiento de la tasa de suicidios era la de una epidemia contagiosa, producida por las características de la vida moderna y civilizada. En nuestro estudio, sostenemos, como hipótesis de trabajo, que el avance del paradigma científico sobre el tema no agotó la reflexión ética de los actores sociales. Así, consideramos que si bien los actos suicidas fueron objeto de estudio del saber médico legal y psiquiátrico, como discurso erudito y hegemónico sobre el fenómeno, seguía vigente, incluso entre los miembros de la elite cultural, un debate axiológico sobre la legitimidad o no de la muerte voluntaria en distintas circunstancias. En este sentido, entendemos que el suicidio era motivo de polémica, ya que comprometía ciertos valores sociales, como lo hace en el presente. De este modo, interpretamos los actos suicidas como acciones individuales que poseían un significado social, es decir, eran inteligibles a la luz de la cultura compartida por los suicidas, su red de vínculos y la sociedad en la que estos vivían. A partir de estos supuestos, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Qué principios morales se ponían en juego a la hora de pensar en la decisión de poner fin a la vida? ¿Cuáles eran las causas legítimas? ¿Cuáles tenían sentido para la sociedad porteña de las décadas finales del siglo XIX? ¿El suicidio podía ser un desenlace permitido, o hasta deseable y admirado en alguna situación? Para responder, al menos, de forma parcial, estos interrogantes llevamos adelante un estudio cualitativo de los casos de suicidio registrados en los sumarios judiciales disponibles y su repercusión en la prensa de la época. A partir del estudio de esta documentación, hemos encontrado diferentes tipos de narraciones, de acuerdo a la “causa determinante” que articulaba el recuento de lo sucedido. Estas explicaciones verosímiles tenían un valor moral específico para los habitantes de Buenos Aires en el período que abordamos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68788
https://doi.org/10.35537/10915/68788
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68788
https://doi.org/10.35537/10915/68788
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615975790444544
score 13.070432