El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del...
- Autores
- Arroyo, Julián
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La sociedad argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, recibió una importante cantidad de población proveniente de países europeos, en especial, italianos, españoles y franceses, que dejaron sus lugares de origen para aprovechar los altos salarios y las posibilidades de ascenso social.1 De este proceso de expansión demográfica, surgieron las clases medias y trabajadoras, en particular en los centros urbanos. Así, una parte de la población extranjera logró aprovechar, en mayor o menor medida, las posibilidades que ofrecía el contexto de expansión económica y territorial y mejorar su situación material (al acumular bienes y capital para volver a sus respectivos países), así como su posición en la escala social, con respecto a la que tenían en su lugar de origen (por ejemplo, llegar a ser propietarios de la tierra que trabajaban, establecer una casa de comercio o alcanzar el éxito en los pequeños emprendimientos manufactureros y comerciales).
Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina
III Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias
José Clemente Paz
Argentina
Universidad Nacional de José Clemente Paz - Materia
-
SUICIDIO
INMIGRACIÓN
MUERTE
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235717
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_b293c670c736bc7d13a95e0832b6918f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235717 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX)Arroyo, JuliánSUICIDIOINMIGRACIÓNMUERTEBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La sociedad argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, recibió una importante cantidad de población proveniente de países europeos, en especial, italianos, españoles y franceses, que dejaron sus lugares de origen para aprovechar los altos salarios y las posibilidades de ascenso social.1 De este proceso de expansión demográfica, surgieron las clases medias y trabajadoras, en particular en los centros urbanos. Así, una parte de la población extranjera logró aprovechar, en mayor o menor medida, las posibilidades que ofrecía el contexto de expansión económica y territorial y mejorar su situación material (al acumular bienes y capital para volver a sus respectivos países), así como su posición en la escala social, con respecto a la que tenían en su lugar de origen (por ejemplo, llegar a ser propietarios de la tierra que trabajaban, establecer una casa de comercio o alcanzar el éxito en los pequeños emprendimientos manufactureros y comerciales).Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaIII Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistenciasJosé Clemente PazArgentinaUniversidad Nacional de José Clemente PazUniversidad Nacional de José Clemente Paz2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235717El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX); III Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias; José Clemente Paz; Argentina; 2019; 377-3902591-3751CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas2/issue/view/40Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235717instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:07.995CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
title |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
spellingShingle |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) Arroyo, Julián SUICIDIO INMIGRACIÓN MUERTE BUENOS AIRES |
title_short |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
title_full |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
title_fullStr |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
title_full_unstemmed |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
title_sort |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Julián |
author |
Arroyo, Julián |
author_facet |
Arroyo, Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUICIDIO INMIGRACIÓN MUERTE BUENOS AIRES |
topic |
SUICIDIO INMIGRACIÓN MUERTE BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La sociedad argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, recibió una importante cantidad de población proveniente de países europeos, en especial, italianos, españoles y franceses, que dejaron sus lugares de origen para aprovechar los altos salarios y las posibilidades de ascenso social.1 De este proceso de expansión demográfica, surgieron las clases medias y trabajadoras, en particular en los centros urbanos. Así, una parte de la población extranjera logró aprovechar, en mayor o menor medida, las posibilidades que ofrecía el contexto de expansión económica y territorial y mejorar su situación material (al acumular bienes y capital para volver a sus respectivos países), así como su posición en la escala social, con respecto a la que tenían en su lugar de origen (por ejemplo, llegar a ser propietarios de la tierra que trabajaban, establecer una casa de comercio o alcanzar el éxito en los pequeños emprendimientos manufactureros y comerciales). Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina III Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias José Clemente Paz Argentina Universidad Nacional de José Clemente Paz |
description |
La sociedad argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, recibió una importante cantidad de población proveniente de países europeos, en especial, italianos, españoles y franceses, que dejaron sus lugares de origen para aprovechar los altos salarios y las posibilidades de ascenso social.1 De este proceso de expansión demográfica, surgieron las clases medias y trabajadoras, en particular en los centros urbanos. Así, una parte de la población extranjera logró aprovechar, en mayor o menor medida, las posibilidades que ofrecía el contexto de expansión económica y territorial y mejorar su situación material (al acumular bienes y capital para volver a sus respectivos países), así como su posición en la escala social, con respecto a la que tenían en su lugar de origen (por ejemplo, llegar a ser propietarios de la tierra que trabajaban, establecer una casa de comercio o alcanzar el éxito en los pequeños emprendimientos manufactureros y comerciales). |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235717 El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX); III Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias; José Clemente Paz; Argentina; 2019; 377-390 2591-3751 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235717 |
identifier_str_mv |
El poder de los "lazos inquebrantables": Las representaciones de la red social de contención en los casos de suicidio de los inmigrantes sin empleo (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX); III Jornadas de Migraciones: Cartografías en movimiento: memorias, violencias y resistencias; José Clemente Paz; Argentina; 2019; 377-390 2591-3751 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpaz.edu.ar/OJS/index.php/actas2/issue/view/40 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de José Clemente Paz |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614261344567296 |
score |
13.070432 |