“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888)
- Autores
- Arroyo, Julián
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia propuesta es un avance parcial de nuestro actual proyecto de investigación. La misma está orientada al estudio cultural de las representaciones del suicidio en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del análisis del caso de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, hemos consultado los sumarios judiciales disponibles (entre 1860 y 1888) y así indagar el complejo entramado de significados otorgados por diferentes actores sociales a las muertes por mano propia. En este sentido, el estudio cualitativo de los sumarios nos aporta valiosa información sobre las categorías que usaban distintos actores para entender el suicidio, cuáles eran las explicaciones verosímiles para la sociedad de la época que estudiamos y qué valores explícitos e implícitos estaban en juego a la hora de reflexionar sobre la muerte voluntaria. En este sentido, al abordar los casos de suicidio, uno de nuestros objetivos es analizar la vinculación entre la representación de la muerte por mano propia, la violencia contra sí mismo y el sentido del honor. Investigaciones previas, como las de Sandra Gayol, han analizado el rol de la honra en la construcción de la identidad masculina, durante la formación de la Argentina moderna. Ser hombre de honor implicaba poseer una serie de cualidades: valentía, fuerza física, virilidad y honradez (honestidad en los negocios comerciales y desempeño profesional). Asimismo, había que demostrar la predisposición a poner en juego la vida para defender la honra, es decir, responder a las injurias recurriendo al combate físico en la vía pública. A diferencia de las acciones violentas desplegadas en los enfrentamientos entre hombres, como los duelos, la agresión dirigida hacia uno mismo tenía un significado polémico. En la mayoría de las situaciones, era sinónimo de escándalo, vergüenza, cobardía y desesperación. En este sentido, el acto suicida podía ser interpretado como la salida elegida por un individuo que se consideraba culpable de sus actos y no toleraba la exposición pública, por ejemplo, si su negocio había quebrado y no podía saldar sus deudas. En otros casos, la intención expresada en las cartas dejadas por los que se suicidaban era defender su reputación de los rumores y calumnias, o denunciar una acusación injusta que comprometía su honestidad y su buen nombre.
Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina
XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia - Materia
-
SUICIDIO
MUERTE
HONOR
BUENOS AIRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235688
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_963ee15a85903d3f1b0112f04bd16c59 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235688 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888)Arroyo, JuliánSUICIDIOMUERTEHONORBUENOS AIREShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La ponencia propuesta es un avance parcial de nuestro actual proyecto de investigación. La misma está orientada al estudio cultural de las representaciones del suicidio en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del análisis del caso de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, hemos consultado los sumarios judiciales disponibles (entre 1860 y 1888) y así indagar el complejo entramado de significados otorgados por diferentes actores sociales a las muertes por mano propia. En este sentido, el estudio cualitativo de los sumarios nos aporta valiosa información sobre las categorías que usaban distintos actores para entender el suicidio, cuáles eran las explicaciones verosímiles para la sociedad de la época que estudiamos y qué valores explícitos e implícitos estaban en juego a la hora de reflexionar sobre la muerte voluntaria. En este sentido, al abordar los casos de suicidio, uno de nuestros objetivos es analizar la vinculación entre la representación de la muerte por mano propia, la violencia contra sí mismo y el sentido del honor. Investigaciones previas, como las de Sandra Gayol, han analizado el rol de la honra en la construcción de la identidad masculina, durante la formación de la Argentina moderna. Ser hombre de honor implicaba poseer una serie de cualidades: valentía, fuerza física, virilidad y honradez (honestidad en los negocios comerciales y desempeño profesional). Asimismo, había que demostrar la predisposición a poner en juego la vida para defender la honra, es decir, responder a las injurias recurriendo al combate físico en la vía pública. A diferencia de las acciones violentas desplegadas en los enfrentamientos entre hombres, como los duelos, la agresión dirigida hacia uno mismo tenía un significado polémico. En la mayoría de las situaciones, era sinónimo de escándalo, vergüenza, cobardía y desesperación. En este sentido, el acto suicida podía ser interpretado como la salida elegida por un individuo que se consideraba culpable de sus actos y no toleraba la exposición pública, por ejemplo, si su negocio había quebrado y no podía saldar sus deudas. En otros casos, la intención expresada en las cartas dejadas por los que se suicidaban era defender su reputación de los rumores y calumnias, o denunciar una acusación injusta que comprometía su honestidad y su buen nombre.Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; ArgentinaXVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de HistoriaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de HistoriaUniversidad Nacional de Mar del Plata2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235688“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888); XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mar del Plata; Argentina; 2017; 1-17CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-019/189Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:56:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235688instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:56:39.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
title |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
spellingShingle |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) Arroyo, Julián SUICIDIO MUERTE HONOR BUENOS AIRES |
title_short |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
title_full |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
title_fullStr |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
title_full_unstemmed |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
title_sort |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arroyo, Julián |
author |
Arroyo, Julián |
author_facet |
Arroyo, Julián |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SUICIDIO MUERTE HONOR BUENOS AIRES |
topic |
SUICIDIO MUERTE HONOR BUENOS AIRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia propuesta es un avance parcial de nuestro actual proyecto de investigación. La misma está orientada al estudio cultural de las representaciones del suicidio en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del análisis del caso de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, hemos consultado los sumarios judiciales disponibles (entre 1860 y 1888) y así indagar el complejo entramado de significados otorgados por diferentes actores sociales a las muertes por mano propia. En este sentido, el estudio cualitativo de los sumarios nos aporta valiosa información sobre las categorías que usaban distintos actores para entender el suicidio, cuáles eran las explicaciones verosímiles para la sociedad de la época que estudiamos y qué valores explícitos e implícitos estaban en juego a la hora de reflexionar sobre la muerte voluntaria. En este sentido, al abordar los casos de suicidio, uno de nuestros objetivos es analizar la vinculación entre la representación de la muerte por mano propia, la violencia contra sí mismo y el sentido del honor. Investigaciones previas, como las de Sandra Gayol, han analizado el rol de la honra en la construcción de la identidad masculina, durante la formación de la Argentina moderna. Ser hombre de honor implicaba poseer una serie de cualidades: valentía, fuerza física, virilidad y honradez (honestidad en los negocios comerciales y desempeño profesional). Asimismo, había que demostrar la predisposición a poner en juego la vida para defender la honra, es decir, responder a las injurias recurriendo al combate físico en la vía pública. A diferencia de las acciones violentas desplegadas en los enfrentamientos entre hombres, como los duelos, la agresión dirigida hacia uno mismo tenía un significado polémico. En la mayoría de las situaciones, era sinónimo de escándalo, vergüenza, cobardía y desesperación. En este sentido, el acto suicida podía ser interpretado como la salida elegida por un individuo que se consideraba culpable de sus actos y no toleraba la exposición pública, por ejemplo, si su negocio había quebrado y no podía saldar sus deudas. En otros casos, la intención expresada en las cartas dejadas por los que se suicidaban era defender su reputación de los rumores y calumnias, o denunciar una acusación injusta que comprometía su honestidad y su buen nombre. Fil: Arroyo, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de América Latina; Argentina XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Mar del Plata Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Departamento de Historia |
description |
La ponencia propuesta es un avance parcial de nuestro actual proyecto de investigación. La misma está orientada al estudio cultural de las representaciones del suicidio en Argentina, durante la segunda mitad del siglo XIX, a partir del análisis del caso de la ciudad de Buenos Aires. Para ello, hemos consultado los sumarios judiciales disponibles (entre 1860 y 1888) y así indagar el complejo entramado de significados otorgados por diferentes actores sociales a las muertes por mano propia. En este sentido, el estudio cualitativo de los sumarios nos aporta valiosa información sobre las categorías que usaban distintos actores para entender el suicidio, cuáles eran las explicaciones verosímiles para la sociedad de la época que estudiamos y qué valores explícitos e implícitos estaban en juego a la hora de reflexionar sobre la muerte voluntaria. En este sentido, al abordar los casos de suicidio, uno de nuestros objetivos es analizar la vinculación entre la representación de la muerte por mano propia, la violencia contra sí mismo y el sentido del honor. Investigaciones previas, como las de Sandra Gayol, han analizado el rol de la honra en la construcción de la identidad masculina, durante la formación de la Argentina moderna. Ser hombre de honor implicaba poseer una serie de cualidades: valentía, fuerza física, virilidad y honradez (honestidad en los negocios comerciales y desempeño profesional). Asimismo, había que demostrar la predisposición a poner en juego la vida para defender la honra, es decir, responder a las injurias recurriendo al combate físico en la vía pública. A diferencia de las acciones violentas desplegadas en los enfrentamientos entre hombres, como los duelos, la agresión dirigida hacia uno mismo tenía un significado polémico. En la mayoría de las situaciones, era sinónimo de escándalo, vergüenza, cobardía y desesperación. En este sentido, el acto suicida podía ser interpretado como la salida elegida por un individuo que se consideraba culpable de sus actos y no toleraba la exposición pública, por ejemplo, si su negocio había quebrado y no podía saldar sus deudas. En otros casos, la intención expresada en las cartas dejadas por los que se suicidaban era defender su reputación de los rumores y calumnias, o denunciar una acusación injusta que comprometía su honestidad y su buen nombre. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235688 “Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888); XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mar del Plata; Argentina; 2017; 1-17 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235688 |
identifier_str_mv |
“Muero con honor, yo no soy ladrón”: Las representaciones del suicidio y el sentido de la honra en la Argentina Moderna (Buenos Aires, 1860-1888); XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; Mar del Plata; Argentina; 2017; 1-17 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cdsa.aacademica.org/000-019/189 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613700583948288 |
score |
13.070432 |