“Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas

Autores
Rodríguez, Nuria Macarena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se intenta problematizar el modo en que el Estado Argentinoreproduce las desigualdades sociales bajo la idea de igualdad de oportunidades,específicamente, en lo referido a políticas orientadas a garantizar el derecho a laEducación Superior. Para ello retomamos el concepto de “inclusión excluyente”1muy ilustrativo y esclarecedor en el intento de explicar el proceso mediante el cualel crecimiento de la matrícula se produce en un marco de procesos de igualdad queesconden la idea de que, al brindar igualdad de oportunidades, el éxito o el fracaso enlos estudios universitarios dependerá de los méritos de los propios estudiantes. Sucedeque quienes denominamos excluidos, logran acceder a la Universidad, pero lo hacendesde una posición de desventaja estructural, que es importante no perder de vista,ya que la “selección” que se evita con el acceso irrestricto y la gratuidad (principalespolíticas estatales orientadas a garantizar el derecho mencionado), puede terminar porrealizarse en los primeros años de cursado. Así pues, brindar iguales oportunidades aquienes llegan en desiguales condiciones crea una ficción de equidad que se traduceen una reproducción de las desigualdades. El sustento de este trabajo se encuentraen la investigación de tesis doctoral de la autora, en la que se trabajó específicamentecon estudiantes universitarios indígenas. Para esta población estudiantil, la inclusiónexcluyente cobra tintes particulares, siendo también un proceso mediante el cual seincluye a los individuos, mientras se excluye sus saberes, culturas y modos de concebirel mundo. Esto en tanto la Universidad es considerada una de las instituciones másrepresentativas de la colonialidad-modernidad, pretende una universalidad que es pornaturaleza excluyente.
Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
Materia
UNIVERSIDAD
ESTUDIANTES INDÍGENAS
INCLUSIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240720

id CONICETDig_6310b95895e5ee6ea8e36aa61acbe235
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240720
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinasRodríguez, Nuria MacarenaUNIVERSIDADESTUDIANTES INDÍGENASINCLUSIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo se intenta problematizar el modo en que el Estado Argentinoreproduce las desigualdades sociales bajo la idea de igualdad de oportunidades,específicamente, en lo referido a políticas orientadas a garantizar el derecho a laEducación Superior. Para ello retomamos el concepto de “inclusión excluyente”1muy ilustrativo y esclarecedor en el intento de explicar el proceso mediante el cualel crecimiento de la matrícula se produce en un marco de procesos de igualdad queesconden la idea de que, al brindar igualdad de oportunidades, el éxito o el fracaso enlos estudios universitarios dependerá de los méritos de los propios estudiantes. Sucedeque quienes denominamos excluidos, logran acceder a la Universidad, pero lo hacendesde una posición de desventaja estructural, que es importante no perder de vista,ya que la “selección” que se evita con el acceso irrestricto y la gratuidad (principalespolíticas estatales orientadas a garantizar el derecho mencionado), puede terminar porrealizarse en los primeros años de cursado. Así pues, brindar iguales oportunidades aquienes llegan en desiguales condiciones crea una ficción de equidad que se traduceen una reproducción de las desigualdades. El sustento de este trabajo se encuentraen la investigación de tesis doctoral de la autora, en la que se trabajó específicamentecon estudiantes universitarios indígenas. Para esta población estudiantil, la inclusiónexcluyente cobra tintes particulares, siendo también un proceso mediante el cual seincluye a los individuos, mientras se excluye sus saberes, culturas y modos de concebirel mundo. Esto en tanto la Universidad es considerada una de las instituciones másrepresentativas de la colonialidad-modernidad, pretende una universalidad que es pornaturaleza excluyente.Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y HumanidadesQuiñonez, Maria Mercedes2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240720Rodríguez, Nuria Macarena; “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; 2021; 69-79978-987-46978-6-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/icsoh.unsa.edu.ar/publicacion/representaciones-la-construccion-la-desigualdad-estado-educacion-pobreza-contexto-crisis-documento-trabajo-no-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240720instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:07.376CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
title “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
spellingShingle “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
Rodríguez, Nuria Macarena
UNIVERSIDAD
ESTUDIANTES INDÍGENAS
INCLUSIÓN
title_short “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
title_full “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
title_fullStr “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
title_full_unstemmed “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
title_sort “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Nuria Macarena
author Rodríguez, Nuria Macarena
author_facet Rodríguez, Nuria Macarena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quiñonez, Maria Mercedes
dc.subject.none.fl_str_mv UNIVERSIDAD
ESTUDIANTES INDÍGENAS
INCLUSIÓN
topic UNIVERSIDAD
ESTUDIANTES INDÍGENAS
INCLUSIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se intenta problematizar el modo en que el Estado Argentinoreproduce las desigualdades sociales bajo la idea de igualdad de oportunidades,específicamente, en lo referido a políticas orientadas a garantizar el derecho a laEducación Superior. Para ello retomamos el concepto de “inclusión excluyente”1muy ilustrativo y esclarecedor en el intento de explicar el proceso mediante el cualel crecimiento de la matrícula se produce en un marco de procesos de igualdad queesconden la idea de que, al brindar igualdad de oportunidades, el éxito o el fracaso enlos estudios universitarios dependerá de los méritos de los propios estudiantes. Sucedeque quienes denominamos excluidos, logran acceder a la Universidad, pero lo hacendesde una posición de desventaja estructural, que es importante no perder de vista,ya que la “selección” que se evita con el acceso irrestricto y la gratuidad (principalespolíticas estatales orientadas a garantizar el derecho mencionado), puede terminar porrealizarse en los primeros años de cursado. Así pues, brindar iguales oportunidades aquienes llegan en desiguales condiciones crea una ficción de equidad que se traduceen una reproducción de las desigualdades. El sustento de este trabajo se encuentraen la investigación de tesis doctoral de la autora, en la que se trabajó específicamentecon estudiantes universitarios indígenas. Para esta población estudiantil, la inclusiónexcluyente cobra tintes particulares, siendo también un proceso mediante el cual seincluye a los individuos, mientras se excluye sus saberes, culturas y modos de concebirel mundo. Esto en tanto la Universidad es considerada una de las instituciones másrepresentativas de la colonialidad-modernidad, pretende una universalidad que es pornaturaleza excluyente.
Fil: Rodríguez, Nuria Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; Argentina
description En este trabajo se intenta problematizar el modo en que el Estado Argentinoreproduce las desigualdades sociales bajo la idea de igualdad de oportunidades,específicamente, en lo referido a políticas orientadas a garantizar el derecho a laEducación Superior. Para ello retomamos el concepto de “inclusión excluyente”1muy ilustrativo y esclarecedor en el intento de explicar el proceso mediante el cualel crecimiento de la matrícula se produce en un marco de procesos de igualdad queesconden la idea de que, al brindar igualdad de oportunidades, el éxito o el fracaso enlos estudios universitarios dependerá de los méritos de los propios estudiantes. Sucedeque quienes denominamos excluidos, logran acceder a la Universidad, pero lo hacendesde una posición de desventaja estructural, que es importante no perder de vista,ya que la “selección” que se evita con el acceso irrestricto y la gratuidad (principalespolíticas estatales orientadas a garantizar el derecho mencionado), puede terminar porrealizarse en los primeros años de cursado. Así pues, brindar iguales oportunidades aquienes llegan en desiguales condiciones crea una ficción de equidad que se traduceen una reproducción de las desigualdades. El sustento de este trabajo se encuentraen la investigación de tesis doctoral de la autora, en la que se trabajó específicamentecon estudiantes universitarios indígenas. Para esta población estudiantil, la inclusiónexcluyente cobra tintes particulares, siendo también un proceso mediante el cual seincluye a los individuos, mientras se excluye sus saberes, culturas y modos de concebirel mundo. Esto en tanto la Universidad es considerada una de las instituciones másrepresentativas de la colonialidad-modernidad, pretende una universalidad que es pornaturaleza excluyente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240720
Rodríguez, Nuria Macarena; “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; 2021; 69-79
978-987-46978-6-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240720
identifier_str_mv Rodríguez, Nuria Macarena; “Inclusión excluyente” y estudiantes indígenas en las universidades argentinas; Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades; 2021; 69-79
978-987-46978-6-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/icsoh.unsa.edu.ar/publicacion/representaciones-la-construccion-la-desigualdad-estado-educacion-pobreza-contexto-crisis-documento-trabajo-no-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Salta. Facultad de Humanidades. Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614381016449024
score 13.070432