Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión
- Autores
- Luján, Adriana Elizabeth; Soto, Mirian Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
“La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz.” (UNESCO, 1996) Entre los mayores desafíos de la educación superior se encuentra la tarea de garantizar la democratización en el acceso a ésta como un derecho, para así reducir las desigualdades sociales, económicas y culturales. Teniendo en cuenta esto, en este estudio nos proponemos analizar los procesos surgidos a partir de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina. Se trata de un proyecto institucional aprobado por el Consejo Superior de la Universidad que comprende entre sus líneas de acción, el otorgamiento de becas y mecanismos de apoyo y orientación para el ingreso y la permanencia de jóvenes indígenas a carreras de grado universitario. Focalizaremos el análisis en las experiencias de estos jóvenes y adultos en tanto alumnos universitarios tratando de identificar las condiciones simbólicas, los rasgos institucionales y las condiciones materiales que influyen tanto en el ingreso como en su recorrido académico hasta llegar al egreso. Al tratarse de una universidad convencional, nos interesa indagar también en las coincidencias o divergencias entre lo planificado por las políticas y la forma en que estos sujetos viven y entienden este trayecto de formación y lo resignifican. Nos preguntamos además, acerca de las estrategias desplegadas por estos estudiantes para la permanencia, qué factores inciden para mantenerse en el recorrido universitario y cuáles actúan como barreras provocando la expulsión de esta institución de nivel superior. La información será recabada a través de técnicas propias de la etnografía, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, a estudiantes indígenas pertenecientes a los pueblos Qom, Wichí y Moqoit. Esta metodología nos permite explorar en las visiones, sentidos y perspectivas de los sujetos, dando lugar a la construcción de alternativas que nos posibiliten mejorar toda propuesta de interculturalidad. - Materia
-
Inclusión
Estudiantes Indígenas
Universidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28036
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_b724bcc3a76c0b13dfb77d838a43b456 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28036 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusiónLuján, Adriana ElizabethSoto, Mirian GracielaInclusiónEstudiantes IndígenasUniversidadFil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.“La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz.” (UNESCO, 1996) Entre los mayores desafíos de la educación superior se encuentra la tarea de garantizar la democratización en el acceso a ésta como un derecho, para así reducir las desigualdades sociales, económicas y culturales. Teniendo en cuenta esto, en este estudio nos proponemos analizar los procesos surgidos a partir de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina. Se trata de un proyecto institucional aprobado por el Consejo Superior de la Universidad que comprende entre sus líneas de acción, el otorgamiento de becas y mecanismos de apoyo y orientación para el ingreso y la permanencia de jóvenes indígenas a carreras de grado universitario. Focalizaremos el análisis en las experiencias de estos jóvenes y adultos en tanto alumnos universitarios tratando de identificar las condiciones simbólicas, los rasgos institucionales y las condiciones materiales que influyen tanto en el ingreso como en su recorrido académico hasta llegar al egreso. Al tratarse de una universidad convencional, nos interesa indagar también en las coincidencias o divergencias entre lo planificado por las políticas y la forma en que estos sujetos viven y entienden este trayecto de formación y lo resignifican. Nos preguntamos además, acerca de las estrategias desplegadas por estos estudiantes para la permanencia, qué factores inciden para mantenerse en el recorrido universitario y cuáles actúan como barreras provocando la expulsión de esta institución de nivel superior. La información será recabada a través de técnicas propias de la etnografía, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, a estudiantes indígenas pertenecientes a los pueblos Qom, Wichí y Moqoit. Esta metodología nos permite explorar en las visiones, sentidos y perspectivas de los sujetos, dando lugar a la construcción de alternativas que nos posibiliten mejorar toda propuesta de interculturalidad.Universidad de la República Uruguay2017-12-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-24application/pdfLuján, Adriana Elizabeth y Soto, Mirian Graciela, 2017. Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión. En: XXXI Congreso Alas Uruguay. Montevideo: Universidad de la República Uruguay, p. 1-24.978-9974-8434-7-9http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28036spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:17Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28036instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.233Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
title |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
spellingShingle |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión Luján, Adriana Elizabeth Inclusión Estudiantes Indígenas Universidad |
title_short |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
title_full |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
title_fullStr |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
title_full_unstemmed |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
title_sort |
Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Luján, Adriana Elizabeth Soto, Mirian Graciela |
author |
Luján, Adriana Elizabeth |
author_facet |
Luján, Adriana Elizabeth Soto, Mirian Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Soto, Mirian Graciela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Inclusión Estudiantes Indígenas Universidad |
topic |
Inclusión Estudiantes Indígenas Universidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. Fil: Soto, Mirian Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. “La educación en general, y la superior en particular, son instrumentos esenciales para enfrentar exitosamente los desafíos del mundo moderno y para formar ciudadanos capaces de construir una sociedad más justa y abierta, y el uso compartido del conocimiento y la información. La educación superior constituye, al mismo tiempo, un elemento insustituible para el desarrollo social, la producción, el crecimiento económico, el fortalecimiento de la identidad cultural, el mantenimiento de la cohesión social, la lucha contra la pobreza y la promoción de la cultura de paz.” (UNESCO, 1996) Entre los mayores desafíos de la educación superior se encuentra la tarea de garantizar la democratización en el acceso a ésta como un derecho, para así reducir las desigualdades sociales, económicas y culturales. Teniendo en cuenta esto, en este estudio nos proponemos analizar los procesos surgidos a partir de la implementación del Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) de Argentina. Se trata de un proyecto institucional aprobado por el Consejo Superior de la Universidad que comprende entre sus líneas de acción, el otorgamiento de becas y mecanismos de apoyo y orientación para el ingreso y la permanencia de jóvenes indígenas a carreras de grado universitario. Focalizaremos el análisis en las experiencias de estos jóvenes y adultos en tanto alumnos universitarios tratando de identificar las condiciones simbólicas, los rasgos institucionales y las condiciones materiales que influyen tanto en el ingreso como en su recorrido académico hasta llegar al egreso. Al tratarse de una universidad convencional, nos interesa indagar también en las coincidencias o divergencias entre lo planificado por las políticas y la forma en que estos sujetos viven y entienden este trayecto de formación y lo resignifican. Nos preguntamos además, acerca de las estrategias desplegadas por estos estudiantes para la permanencia, qué factores inciden para mantenerse en el recorrido universitario y cuáles actúan como barreras provocando la expulsión de esta institución de nivel superior. La información será recabada a través de técnicas propias de la etnografía, la observación participante y las entrevistas semiestructuradas, a estudiantes indígenas pertenecientes a los pueblos Qom, Wichí y Moqoit. Esta metodología nos permite explorar en las visiones, sentidos y perspectivas de los sujetos, dando lugar a la construcción de alternativas que nos posibiliten mejorar toda propuesta de interculturalidad. |
description |
Fil: Luján, Adriana Elizabeth. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-12-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Luján, Adriana Elizabeth y Soto, Mirian Graciela, 2017. Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión. En: XXXI Congreso Alas Uruguay. Montevideo: Universidad de la República Uruguay, p. 1-24. 978-9974-8434-7-9 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28036 |
identifier_str_mv |
Luján, Adriana Elizabeth y Soto, Mirian Graciela, 2017. Pueblos indígenas y educación superior. Alcances y límites de la inclusión. En: XXXI Congreso Alas Uruguay. Montevideo: Universidad de la República Uruguay, p. 1-24. 978-9974-8434-7-9 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28036 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-24 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República Uruguay |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de la República Uruguay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621660264595456 |
score |
12.559606 |