Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina

Autores
Merlinsky, Maria Gabriela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales. El concepto de productividad de los conflictos se define como el conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos, si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que cambió y qué significa. Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice la defensa y protección de los bienes comunes.
The purpose of this article is to present an approach to the study of environmental conflicts that aims to analyze the changes that these conflicts produce in social relations. The concept of productivity of conflicts is defined as a set of medium-term transformations that conflicts generate in social life. Beyond the logic of winners and losers, if after a conflict "nothing is the same" for many of the protagonists, it is essential to record and analyze what has changed and what it means. To identify these changes, we will concentrate on the analysis of the territorial and institutional effects. In order to exemplify their productivity, we will borrow illustrations from our research on the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and the conflict over the environmental reconstruction of the Riachuelo. We are interested in analyzing the influence that these conflicts have had in terms of the discussion over the local production models. In short, we aim to open the debate on the distributive balances of these conflicts in terms of an inclusive social model and the defense and protection of the common goods.
Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
Materia
Conflictos ambientales
Productividad territorial
Productividad institucional
Desarrollo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61168

id CONICETDig_62f0c383c85ddcdb1cd98e43540411d0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/61168
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en ArgentinaMerlinsky, Maria GabrielaConflictos ambientalesProductividad territorialProductividad institucionalDesarrollohttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales. El concepto de productividad de los conflictos se define como el conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos, si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que cambió y qué significa. Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice la defensa y protección de los bienes comunes.The purpose of this article is to present an approach to the study of environmental conflicts that aims to analyze the changes that these conflicts produce in social relations. The concept of productivity of conflicts is defined as a set of medium-term transformations that conflicts generate in social life. Beyond the logic of winners and losers, if after a conflict "nothing is the same" for many of the protagonists, it is essential to record and analyze what has changed and what it means. To identify these changes, we will concentrate on the analysis of the territorial and institutional effects. In order to exemplify their productivity, we will borrow illustrations from our research on the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and the conflict over the environmental reconstruction of the Riachuelo. We are interested in analyzing the influence that these conflicts have had in terms of the discussion over the local production models. In short, we aim to open the debate on the distributive balances of these conflicts in terms of an inclusive social model and the defense and protection of the common goods.Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2015-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/61168Merlinsky, Maria Gabriela; Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 65; 3; 8-2015; 5-170009-67332314-3134CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo65-3/1-Merlinsky-cei65-3-3.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-65-no-3-2015/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/61168instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:21.663CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
title Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
spellingShingle Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
Merlinsky, Maria Gabriela
Conflictos ambientales
Productividad territorial
Productividad institucional
Desarrollo
title_short Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
title_full Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
title_fullStr Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
title_full_unstemmed Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
title_sort Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Merlinsky, Maria Gabriela
author Merlinsky, Maria Gabriela
author_facet Merlinsky, Maria Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Conflictos ambientales
Productividad territorial
Productividad institucional
Desarrollo
topic Conflictos ambientales
Productividad territorial
Productividad institucional
Desarrollo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales. El concepto de productividad de los conflictos se define como el conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos, si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que cambió y qué significa. Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice la defensa y protección de los bienes comunes.
The purpose of this article is to present an approach to the study of environmental conflicts that aims to analyze the changes that these conflicts produce in social relations. The concept of productivity of conflicts is defined as a set of medium-term transformations that conflicts generate in social life. Beyond the logic of winners and losers, if after a conflict "nothing is the same" for many of the protagonists, it is essential to record and analyze what has changed and what it means. To identify these changes, we will concentrate on the analysis of the territorial and institutional effects. In order to exemplify their productivity, we will borrow illustrations from our research on the conflict over the pulp mills on the Uruguay River and the conflict over the environmental reconstruction of the Riachuelo. We are interested in analyzing the influence that these conflicts have had in terms of the discussion over the local production models. In short, we aim to open the debate on the distributive balances of these conflicts in terms of an inclusive social model and the defense and protection of the common goods.
Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones ; Argentina
description El propósito de este artículo es exponer un enfoque para el estudio de los conflictos ambientales que tiene por objetivo analizar las transformaciones que éstos producen en las relaciones sociales. El concepto de productividad de los conflictos se define como el conjunto de transformaciones de mediano plazo que éstos generan en la vida social. Más allá de una lógica de vencedores y vencidos, si después de un conflicto “nada es igual” para muchos de los protagonistas, es indispensable registrar y analizar qué es aquello que cambió y qué significa. Para identificar estos cambios, nos concentraremos en el análisis de los efectos territoriales e institucionales y para ejemplificar su productividad, tomaremos prestadas ilustraciones provenientes de nuestra investigación sobre el conflicto por las plantas de celulosa en el río Uruguay y el conflicto por la recomposición ambiental del Riachuelo. Nos interesa analizar la influencia que estos conflictos han ejercido en términos de la orientación exógena de los modelos productivos locales. En definitiva, se trata de abrir el debate acerca de los saldos distributivos de estos conflictos en términos de un modelo social inclusivo que priorice la defensa y protección de los bienes comunes.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/61168
Merlinsky, Maria Gabriela; Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 65; 3; 8-2015; 5-17
0009-6733
2314-3134
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/61168
identifier_str_mv Merlinsky, Maria Gabriela; Los conflictos ambientales y el debate público sobre el desarrollo en Argentina; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 65; 3; 8-2015; 5-17
0009-6733
2314-3134
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/01/RevistasCeI/tomo65-3/1-Merlinsky-cei65-3-3.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://aargentinapciencias.org/publicaciones/revista-resenas/revista-cei-tomo-65-no-3-2015/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614251733319680
score 13.070432