Conflictos ambientales y debate público en Argentina

Autores
Merlinsky, Maria Gabriela
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo propongo alimentar el debate en torno al proceso de divulgación de los resultados de investigación en ámbitos que forman parte de ese sustrato común en el que se construyen las causas ambientales. Mi presentación se va a concentrar en mostrar algunos aspectos referidos a la discusión de los resultados de investigación, la politización del debate en torno a los significados de esos hallazgos y sus implicancias para una alimentar una reflexión de largo aliento sobre el carácter público del trabajo sociológico en Argentina. El argumento central es que, dado el carácter público que asume la construcción de ciertos problemas de investigación, la presentación de los hallazgos se da en un contexto en el que el debate ya tiene conexiones con otros ámbitos de deliberación. En no pocas ocasiones es el público quien cuestiona el rol de las agencias estatales y las corporaciones en términos de la producción del conocimiento, abriendo un debate sobre el posicionamiento del investigador en relación a los saberes que están en juego. De este modo, al presentar los resultados se plantean debates en los que se hacen visibles las preguntas del público en torno a las implicancias políticas de las investigaciones y acerca del rol del conocimiento científico en la construcción de visiones y alternativas de mundos.
In this article I propose to feed the debate around the process of disseminating research results in areas that are part of that common substratum in which environmental causes are built. My presentation will focus on showing some aspects related to the discussion of research results, the politicization of the debate around the meanings of these findings and their implications for a long-term reflection on the public nature of sociological work. in Argentina. The central argument is that, given the public character assumed by the construction of certain research problems, the presentation of the findings takes place in a context in which the debate already has connections with other areas of deliberation. On many occasions, it is the public who questions the role of state agencies and corporations in terms of the production of knowledge, opening a debate on the position of the researcher in relation to the knowledge that is at stake. In this way, when presenting the results, debates are raised in which the public’s questions about the political implications of the research and about the role of scientific knowledge in the construction of visions and alternative worlds are made visible.
Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ALTERNATIVAS DE MUNDO
CONFLICTOS AMBIENTALES
DEBATE PUBLICO
SOCIOLOGIA ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200741

id CONICETDig_c712b1e4dc47f7a0a608894832efecc5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200741
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conflictos ambientales y debate público en ArgentinaEnvironmental conflicts and public debate in ArgentinaMerlinsky, Maria GabrielaALTERNATIVAS DE MUNDOCONFLICTOS AMBIENTALESDEBATE PUBLICOSOCIOLOGIA ARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo propongo alimentar el debate en torno al proceso de divulgación de los resultados de investigación en ámbitos que forman parte de ese sustrato común en el que se construyen las causas ambientales. Mi presentación se va a concentrar en mostrar algunos aspectos referidos a la discusión de los resultados de investigación, la politización del debate en torno a los significados de esos hallazgos y sus implicancias para una alimentar una reflexión de largo aliento sobre el carácter público del trabajo sociológico en Argentina. El argumento central es que, dado el carácter público que asume la construcción de ciertos problemas de investigación, la presentación de los hallazgos se da en un contexto en el que el debate ya tiene conexiones con otros ámbitos de deliberación. En no pocas ocasiones es el público quien cuestiona el rol de las agencias estatales y las corporaciones en términos de la producción del conocimiento, abriendo un debate sobre el posicionamiento del investigador en relación a los saberes que están en juego. De este modo, al presentar los resultados se plantean debates en los que se hacen visibles las preguntas del público en torno a las implicancias políticas de las investigaciones y acerca del rol del conocimiento científico en la construcción de visiones y alternativas de mundos.In this article I propose to feed the debate around the process of disseminating research results in areas that are part of that common substratum in which environmental causes are built. My presentation will focus on showing some aspects related to the discussion of research results, the politicization of the debate around the meanings of these findings and their implications for a long-term reflection on the public nature of sociological work. in Argentina. The central argument is that, given the public character assumed by the construction of certain research problems, the presentation of the findings takes place in a context in which the debate already has connections with other areas of deliberation. On many occasions, it is the public who questions the role of state agencies and corporations in terms of the production of knowledge, opening a debate on the position of the researcher in relation to the knowledge that is at stake. In this way, when presenting the results, debates are raised in which the public’s questions about the political implications of the research and about the role of scientific knowledge in the construction of visions and alternative worlds are made visible.Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200741Merlinsky, Maria Gabriela; Conflictos ambientales y debate público en Argentina; Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social; Pensamiento y Acción Interdisciplinaria; 8; 1; 7-2022; 124-1380719-8078CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapai.ucm.cl/article/view/978info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29035/pai.8.1.124info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8532847info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:49:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200741instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:49:47.141CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos ambientales y debate público en Argentina
Environmental conflicts and public debate in Argentina
title Conflictos ambientales y debate público en Argentina
spellingShingle Conflictos ambientales y debate público en Argentina
Merlinsky, Maria Gabriela
ALTERNATIVAS DE MUNDO
CONFLICTOS AMBIENTALES
DEBATE PUBLICO
SOCIOLOGIA ARGENTINA
title_short Conflictos ambientales y debate público en Argentina
title_full Conflictos ambientales y debate público en Argentina
title_fullStr Conflictos ambientales y debate público en Argentina
title_full_unstemmed Conflictos ambientales y debate público en Argentina
title_sort Conflictos ambientales y debate público en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Merlinsky, Maria Gabriela
author Merlinsky, Maria Gabriela
author_facet Merlinsky, Maria Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ALTERNATIVAS DE MUNDO
CONFLICTOS AMBIENTALES
DEBATE PUBLICO
SOCIOLOGIA ARGENTINA
topic ALTERNATIVAS DE MUNDO
CONFLICTOS AMBIENTALES
DEBATE PUBLICO
SOCIOLOGIA ARGENTINA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo propongo alimentar el debate en torno al proceso de divulgación de los resultados de investigación en ámbitos que forman parte de ese sustrato común en el que se construyen las causas ambientales. Mi presentación se va a concentrar en mostrar algunos aspectos referidos a la discusión de los resultados de investigación, la politización del debate en torno a los significados de esos hallazgos y sus implicancias para una alimentar una reflexión de largo aliento sobre el carácter público del trabajo sociológico en Argentina. El argumento central es que, dado el carácter público que asume la construcción de ciertos problemas de investigación, la presentación de los hallazgos se da en un contexto en el que el debate ya tiene conexiones con otros ámbitos de deliberación. En no pocas ocasiones es el público quien cuestiona el rol de las agencias estatales y las corporaciones en términos de la producción del conocimiento, abriendo un debate sobre el posicionamiento del investigador en relación a los saberes que están en juego. De este modo, al presentar los resultados se plantean debates en los que se hacen visibles las preguntas del público en torno a las implicancias políticas de las investigaciones y acerca del rol del conocimiento científico en la construcción de visiones y alternativas de mundos.
In this article I propose to feed the debate around the process of disseminating research results in areas that are part of that common substratum in which environmental causes are built. My presentation will focus on showing some aspects related to the discussion of research results, the politicization of the debate around the meanings of these findings and their implications for a long-term reflection on the public nature of sociological work. in Argentina. The central argument is that, given the public character assumed by the construction of certain research problems, the presentation of the findings takes place in a context in which the debate already has connections with other areas of deliberation. On many occasions, it is the public who questions the role of state agencies and corporations in terms of the production of knowledge, opening a debate on the position of the researcher in relation to the knowledge that is at stake. In this way, when presenting the results, debates are raised in which the public’s questions about the political implications of the research and about the role of scientific knowledge in the construction of visions and alternative worlds are made visible.
Fil: Merlinsky, Maria Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En este artículo propongo alimentar el debate en torno al proceso de divulgación de los resultados de investigación en ámbitos que forman parte de ese sustrato común en el que se construyen las causas ambientales. Mi presentación se va a concentrar en mostrar algunos aspectos referidos a la discusión de los resultados de investigación, la politización del debate en torno a los significados de esos hallazgos y sus implicancias para una alimentar una reflexión de largo aliento sobre el carácter público del trabajo sociológico en Argentina. El argumento central es que, dado el carácter público que asume la construcción de ciertos problemas de investigación, la presentación de los hallazgos se da en un contexto en el que el debate ya tiene conexiones con otros ámbitos de deliberación. En no pocas ocasiones es el público quien cuestiona el rol de las agencias estatales y las corporaciones en términos de la producción del conocimiento, abriendo un debate sobre el posicionamiento del investigador en relación a los saberes que están en juego. De este modo, al presentar los resultados se plantean debates en los que se hacen visibles las preguntas del público en torno a las implicancias políticas de las investigaciones y acerca del rol del conocimiento científico en la construcción de visiones y alternativas de mundos.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/200741
Merlinsky, Maria Gabriela; Conflictos ambientales y debate público en Argentina; Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social; Pensamiento y Acción Interdisciplinaria; 8; 1; 7-2022; 124-138
0719-8078
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/200741
identifier_str_mv Merlinsky, Maria Gabriela; Conflictos ambientales y debate público en Argentina; Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social; Pensamiento y Acción Interdisciplinaria; 8; 1; 7-2022; 124-138
0719-8078
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistapai.ucm.cl/article/view/978
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.29035/pai.8.1.124
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8532847
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica del Maule. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Escuela de Trabajo Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613538366095360
score 13.070432