Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas

Autores
Gerónimo, Aldo Agustín; Zurita, Ruy D.; Molina, Luciano Rodrigo; Ataliva, Víctor Hugo; Leiva, Alejandro Martín; Cano, Sergio F.; Romano, Andres Sebastian; Lund, Julia; Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar; Srur, Florencia Rocío
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A partir de la irrupción de la investigación arqueológica forense en Tucumán que aborda el período comprendido entre los años 1975-1983 y los procesos de memorias post-dictadura (desde 1983 hasta el presente), durante las últimas dos décadas diversos y múltiples análisis posibilitaron un acercamiento singular a las prácticas sociales genocidas desde las cosas. No nos referimos a las propias materialidades que resultaron de los crímenes de lesa humanidad, esas cosas (que en términos forenses constituyen pruebas) que fueron recuperadas en asociación a hombres y mujeres víctimas de la desaparición forzada o las evidencias que relevamos y registramos en ex espacios de reclusión clandestina, etc. En esta presentación centraremos la exposición en aquellas materialidades que, a partir de técnicas y metodologías precisas, viabilizaron la detección, registro, relevamiento, recuperación y análisis de las evidencias del genocidio. Nos referimos a las fotografías aéreas, los documentos gráficos, los registros personales de familiares de víctimas, los documentos oficiales, que, en su conjunto, constituyen un corpus heterogéneo de cosas que conllevan tratamientos particulares a los fines de dar cuenta de lo protagonizado por las fuerzas represivas y sus cómplices civiles en Tucumán. A partir de dos casos paradigmáticos de estudio en la periferia de la Capital tucumana, el denominado Pozo de Vargas (lugar de inhumación de 149 personas) y un territorio militar (la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga), se presentan los aportes de las cosas y las maneras que, al ser integradas a un proceso de investigación forense, adquieren un significado que no fue previsto cuando fueron gestados; en otras palabras, se trata de cómo ciertas materialidades contribuyen a la comprensión de complejos procesos históricos que inciden aún en el presente local.
Fil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Molina, Luciano Rodrigo. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Leiva, Alejandro Martín. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Cano, Sergio F.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Lund, Julia. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
ARQUEOLOGÍA
FORENSE
COSAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236317

id CONICETDig_62d0d152ab513262c527e596fd7ac740
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236317
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosasForensic archaeology and memories: reconstructing genocide from thingsGerónimo, Aldo AgustínZurita, Ruy D.Molina, Luciano RodrigoAtaliva, Víctor HugoLeiva, Alejandro MartínCano, Sergio F.Romano, Andres SebastianLund, JuliaHuetagoyena Gutierrez, Gema GuiomarSrur, Florencia RocíoARQUEOLOGÍAFORENSECOSAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir de la irrupción de la investigación arqueológica forense en Tucumán que aborda el período comprendido entre los años 1975-1983 y los procesos de memorias post-dictadura (desde 1983 hasta el presente), durante las últimas dos décadas diversos y múltiples análisis posibilitaron un acercamiento singular a las prácticas sociales genocidas desde las cosas. No nos referimos a las propias materialidades que resultaron de los crímenes de lesa humanidad, esas cosas (que en términos forenses constituyen pruebas) que fueron recuperadas en asociación a hombres y mujeres víctimas de la desaparición forzada o las evidencias que relevamos y registramos en ex espacios de reclusión clandestina, etc. En esta presentación centraremos la exposición en aquellas materialidades que, a partir de técnicas y metodologías precisas, viabilizaron la detección, registro, relevamiento, recuperación y análisis de las evidencias del genocidio. Nos referimos a las fotografías aéreas, los documentos gráficos, los registros personales de familiares de víctimas, los documentos oficiales, que, en su conjunto, constituyen un corpus heterogéneo de cosas que conllevan tratamientos particulares a los fines de dar cuenta de lo protagonizado por las fuerzas represivas y sus cómplices civiles en Tucumán. A partir de dos casos paradigmáticos de estudio en la periferia de la Capital tucumana, el denominado Pozo de Vargas (lugar de inhumación de 149 personas) y un territorio militar (la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga), se presentan los aportes de las cosas y las maneras que, al ser integradas a un proceso de investigación forense, adquieren un significado que no fue previsto cuando fueron gestados; en otras palabras, se trata de cómo ciertas materialidades contribuyen a la comprensión de complejos procesos históricos que inciden aún en el presente local.Fil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Molina, Luciano Rodrigo. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Leiva, Alejandro Martín. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Cano, Sergio F.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Lund, Julia. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaFil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236317Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 12-12CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:47:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236317instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:47:02.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
Forensic archaeology and memories: reconstructing genocide from things
title Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
spellingShingle Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
Gerónimo, Aldo Agustín
ARQUEOLOGÍA
FORENSE
COSAS
title_short Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
title_full Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
title_fullStr Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
title_full_unstemmed Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
title_sort Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas
dc.creator.none.fl_str_mv Gerónimo, Aldo Agustín
Zurita, Ruy D.
Molina, Luciano Rodrigo
Ataliva, Víctor Hugo
Leiva, Alejandro Martín
Cano, Sergio F.
Romano, Andres Sebastian
Lund, Julia
Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar
Srur, Florencia Rocío
author Gerónimo, Aldo Agustín
author_facet Gerónimo, Aldo Agustín
Zurita, Ruy D.
Molina, Luciano Rodrigo
Ataliva, Víctor Hugo
Leiva, Alejandro Martín
Cano, Sergio F.
Romano, Andres Sebastian
Lund, Julia
Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar
Srur, Florencia Rocío
author_role author
author2 Zurita, Ruy D.
Molina, Luciano Rodrigo
Ataliva, Víctor Hugo
Leiva, Alejandro Martín
Cano, Sergio F.
Romano, Andres Sebastian
Lund, Julia
Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar
Srur, Florencia Rocío
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
FORENSE
COSAS
topic ARQUEOLOGÍA
FORENSE
COSAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv A partir de la irrupción de la investigación arqueológica forense en Tucumán que aborda el período comprendido entre los años 1975-1983 y los procesos de memorias post-dictadura (desde 1983 hasta el presente), durante las últimas dos décadas diversos y múltiples análisis posibilitaron un acercamiento singular a las prácticas sociales genocidas desde las cosas. No nos referimos a las propias materialidades que resultaron de los crímenes de lesa humanidad, esas cosas (que en términos forenses constituyen pruebas) que fueron recuperadas en asociación a hombres y mujeres víctimas de la desaparición forzada o las evidencias que relevamos y registramos en ex espacios de reclusión clandestina, etc. En esta presentación centraremos la exposición en aquellas materialidades que, a partir de técnicas y metodologías precisas, viabilizaron la detección, registro, relevamiento, recuperación y análisis de las evidencias del genocidio. Nos referimos a las fotografías aéreas, los documentos gráficos, los registros personales de familiares de víctimas, los documentos oficiales, que, en su conjunto, constituyen un corpus heterogéneo de cosas que conllevan tratamientos particulares a los fines de dar cuenta de lo protagonizado por las fuerzas represivas y sus cómplices civiles en Tucumán. A partir de dos casos paradigmáticos de estudio en la periferia de la Capital tucumana, el denominado Pozo de Vargas (lugar de inhumación de 149 personas) y un territorio militar (la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga), se presentan los aportes de las cosas y las maneras que, al ser integradas a un proceso de investigación forense, adquieren un significado que no fue previsto cuando fueron gestados; en otras palabras, se trata de cómo ciertas materialidades contribuyen a la comprensión de complejos procesos históricos que inciden aún en el presente local.
Fil: Gerónimo, Aldo Agustín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo de Arqueología, Memoria e Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Zurita, Ruy D.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Molina, Luciano Rodrigo. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Ataliva, Víctor Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Leiva, Alejandro Martín. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Cano, Sergio F.. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Lund, Julia. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Huetagoyena Gutierrez, Gema Guiomar. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
Fil: Srur, Florencia Rocío. Colectivo Arqueología, Memoria E Identidad de Tucumán; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description A partir de la irrupción de la investigación arqueológica forense en Tucumán que aborda el período comprendido entre los años 1975-1983 y los procesos de memorias post-dictadura (desde 1983 hasta el presente), durante las últimas dos décadas diversos y múltiples análisis posibilitaron un acercamiento singular a las prácticas sociales genocidas desde las cosas. No nos referimos a las propias materialidades que resultaron de los crímenes de lesa humanidad, esas cosas (que en términos forenses constituyen pruebas) que fueron recuperadas en asociación a hombres y mujeres víctimas de la desaparición forzada o las evidencias que relevamos y registramos en ex espacios de reclusión clandestina, etc. En esta presentación centraremos la exposición en aquellas materialidades que, a partir de técnicas y metodologías precisas, viabilizaron la detección, registro, relevamiento, recuperación y análisis de las evidencias del genocidio. Nos referimos a las fotografías aéreas, los documentos gráficos, los registros personales de familiares de víctimas, los documentos oficiales, que, en su conjunto, constituyen un corpus heterogéneo de cosas que conllevan tratamientos particulares a los fines de dar cuenta de lo protagonizado por las fuerzas represivas y sus cómplices civiles en Tucumán. A partir de dos casos paradigmáticos de estudio en la periferia de la Capital tucumana, el denominado Pozo de Vargas (lugar de inhumación de 149 personas) y un territorio militar (la Compañía de Arsenales Miguel de Azcuénaga), se presentan los aportes de las cosas y las maneras que, al ser integradas a un proceso de investigación forense, adquieren un significado que no fue previsto cuando fueron gestados; en otras palabras, se trata de cómo ciertas materialidades contribuyen a la comprensión de complejos procesos históricos que inciden aún en el presente local.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236317
Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 12-12
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236317
identifier_str_mv Arqueología forense y memorias: reconstruyendo el genocidio desde las cosas; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 12-12
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613466382401536
score 13.070432