Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae)
- Autores
- Álvarez González, Estefanía; Piza, Julia; Cazzaniga, Néstor Jorge
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre invasor originario de la región mediterránea introducido recientemente en Argentina. En países como Japón y México es considerada especie plaga de cultivos e invasora. En Argentina, su presencia fue reportada por primera vez en 1987 en Buenos Aires. Su rango de distribución se expandió al menos a Mendoza, La Pampa, Córdoba, sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Este gasterópodo hermafrodita presenta autofecundación facultativa, omnivoría y una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, características que favorecen la colonización y establecimiento en nuevos ambientes y ponen en riesgo a las poblaciones nativas de gasterópodos por competencia o depredación. Además, esta especie podría convertirse en un nuevo huésped o reservorio de los parásitos de gatos Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati ya que se encontraron larvas infectivas en sus heces. El conocimiento de su biología resulta fundamental para determinar su potencialidad como especie invasora, punto de partida para el diseño de medidas de control. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del primer estudio de la biología reproductiva de R. decollata en nuestro país. Se recolectaron 20 caracoles vivos en la ciudad de Bahía Blanca, que fueron colocados de a dos ejemplares en diez recipientes plásticos de 20x10x6 cm con 3 cm de tierra, en condiciones de fotoperiodo natural y Temperatura ambiente.El acondicionamiento y mantenimiento (limpieza, hidratación y alimentación con lechuga ad libitum) se realizó con frecuencia semanal. Se separaron 23 puestas de huevos para establecer las características de la oviposición, incubación y eclosión. Los juveniles eclosionados se colocaron individualmente en recipientes de 8x5x3 cm con 1,5 cm de tierra enriquecida con CaCO3 en condiciones de fotoperiodo natural y temperatura ambiente; fueron fotografiados y medidos mensualmente. Se registraron los tiempos de decolación y madurez reproductiva (edad a la que se registraron puestas por autofecundación) y los parámetros reproductivos de las puestas de huevos producto de autofecundación. Este experimento continuará hasta la muerte natural de los caracoles. Las puestas de huevos estaban compuestas por una media de 8 huevos (rango: 3-13; total: 175). Los huevos, blancos y calcáreos, medían entre 2,29 y 3,85 mm de diámetro (media:3,05). En total, eclosionaron 111 juveniles (63% total de eclosión; rango de porcentaje de eclosión por puesta: 27-100%) y el tiempo medio de eclosión fue de 40 días (rango: 29-58 días). La primera decolación se produjo a las 12 semanas de vida y alcanzaron la madurez reproductiva a las 28 semanas (rango: 25-33). El 100% de los caracoles pusieron huevos al menos una vez. En el transcurso de dos meses se registró una media de 6 puestas por caracol (rango: 1-10) compuestas por 10 huevos cada una (rango: 3-16). Los caracoles crecieron de manera lineal hasta la semana 25; posteriormente, la tasa de crecimiento se hizo más lenta. Estos resultados indican que R. decollata presenta un elevado potencial reproductivo (debido principalmente a la alta tasa de autofecundación y de oviposición) y una elevada velocidad de crecimiento. Sus características reproductivas y su capacidad de adaptarse a ambientes con condiciones adversas son congruentes con la rápida dispersión de esta especie en nuestro país. Sus potenciales efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, la salud y la agricultura justifican el diseño e implementación de estrategias de control.
Fil: Álvarez González, Estefanía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
3 Congreso Argentino de Malacología
Bahía Blanca
Argentina
Asociación Argentina de Malacología - Materia
-
ESPECIES EXÓTICAS
POTENCIAL INVASOR
BIOLOGÍA REPRODUCTIVA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153896
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_4bc2a70c9f15fa0530b48e3ffec578dc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153896 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae)Álvarez González, EstefaníaPiza, JuliaCazzaniga, Néstor JorgeESPECIES EXÓTICASPOTENCIAL INVASORBIOLOGÍA REPRODUCTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre invasor originario de la región mediterránea introducido recientemente en Argentina. En países como Japón y México es considerada especie plaga de cultivos e invasora. En Argentina, su presencia fue reportada por primera vez en 1987 en Buenos Aires. Su rango de distribución se expandió al menos a Mendoza, La Pampa, Córdoba, sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Este gasterópodo hermafrodita presenta autofecundación facultativa, omnivoría y una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, características que favorecen la colonización y establecimiento en nuevos ambientes y ponen en riesgo a las poblaciones nativas de gasterópodos por competencia o depredación. Además, esta especie podría convertirse en un nuevo huésped o reservorio de los parásitos de gatos Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati ya que se encontraron larvas infectivas en sus heces. El conocimiento de su biología resulta fundamental para determinar su potencialidad como especie invasora, punto de partida para el diseño de medidas de control. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del primer estudio de la biología reproductiva de R. decollata en nuestro país. Se recolectaron 20 caracoles vivos en la ciudad de Bahía Blanca, que fueron colocados de a dos ejemplares en diez recipientes plásticos de 20x10x6 cm con 3 cm de tierra, en condiciones de fotoperiodo natural y Temperatura ambiente.El acondicionamiento y mantenimiento (limpieza, hidratación y alimentación con lechuga ad libitum) se realizó con frecuencia semanal. Se separaron 23 puestas de huevos para establecer las características de la oviposición, incubación y eclosión. Los juveniles eclosionados se colocaron individualmente en recipientes de 8x5x3 cm con 1,5 cm de tierra enriquecida con CaCO3 en condiciones de fotoperiodo natural y temperatura ambiente; fueron fotografiados y medidos mensualmente. Se registraron los tiempos de decolación y madurez reproductiva (edad a la que se registraron puestas por autofecundación) y los parámetros reproductivos de las puestas de huevos producto de autofecundación. Este experimento continuará hasta la muerte natural de los caracoles. Las puestas de huevos estaban compuestas por una media de 8 huevos (rango: 3-13; total: 175). Los huevos, blancos y calcáreos, medían entre 2,29 y 3,85 mm de diámetro (media:3,05). En total, eclosionaron 111 juveniles (63% total de eclosión; rango de porcentaje de eclosión por puesta: 27-100%) y el tiempo medio de eclosión fue de 40 días (rango: 29-58 días). La primera decolación se produjo a las 12 semanas de vida y alcanzaron la madurez reproductiva a las 28 semanas (rango: 25-33). El 100% de los caracoles pusieron huevos al menos una vez. En el transcurso de dos meses se registró una media de 6 puestas por caracol (rango: 1-10) compuestas por 10 huevos cada una (rango: 3-16). Los caracoles crecieron de manera lineal hasta la semana 25; posteriormente, la tasa de crecimiento se hizo más lenta. Estos resultados indican que R. decollata presenta un elevado potencial reproductivo (debido principalmente a la alta tasa de autofecundación y de oviposición) y una elevada velocidad de crecimiento. Sus características reproductivas y su capacidad de adaptarse a ambientes con condiciones adversas son congruentes con la rápida dispersión de esta especie en nuestro país. Sus potenciales efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, la salud y la agricultura justifican el diseño e implementación de estrategias de control.Fil: Álvarez González, Estefanía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina3 Congreso Argentino de MalacologíaBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaAsociación Argentina de Malacología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153896Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae); 3 Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6978-987-47791-2-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153896instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:58.54CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
title |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
spellingShingle |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) Álvarez González, Estefanía ESPECIES EXÓTICAS POTENCIAL INVASOR BIOLOGÍA REPRODUCTIVA |
title_short |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
title_full |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
title_fullStr |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
title_full_unstemmed |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
title_sort |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez González, Estefanía Piza, Julia Cazzaniga, Néstor Jorge |
author |
Álvarez González, Estefanía |
author_facet |
Álvarez González, Estefanía Piza, Julia Cazzaniga, Néstor Jorge |
author_role |
author |
author2 |
Piza, Julia Cazzaniga, Néstor Jorge |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES EXÓTICAS POTENCIAL INVASOR BIOLOGÍA REPRODUCTIVA |
topic |
ESPECIES EXÓTICAS POTENCIAL INVASOR BIOLOGÍA REPRODUCTIVA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre invasor originario de la región mediterránea introducido recientemente en Argentina. En países como Japón y México es considerada especie plaga de cultivos e invasora. En Argentina, su presencia fue reportada por primera vez en 1987 en Buenos Aires. Su rango de distribución se expandió al menos a Mendoza, La Pampa, Córdoba, sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Este gasterópodo hermafrodita presenta autofecundación facultativa, omnivoría y una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, características que favorecen la colonización y establecimiento en nuevos ambientes y ponen en riesgo a las poblaciones nativas de gasterópodos por competencia o depredación. Además, esta especie podría convertirse en un nuevo huésped o reservorio de los parásitos de gatos Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati ya que se encontraron larvas infectivas en sus heces. El conocimiento de su biología resulta fundamental para determinar su potencialidad como especie invasora, punto de partida para el diseño de medidas de control. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del primer estudio de la biología reproductiva de R. decollata en nuestro país. Se recolectaron 20 caracoles vivos en la ciudad de Bahía Blanca, que fueron colocados de a dos ejemplares en diez recipientes plásticos de 20x10x6 cm con 3 cm de tierra, en condiciones de fotoperiodo natural y Temperatura ambiente.El acondicionamiento y mantenimiento (limpieza, hidratación y alimentación con lechuga ad libitum) se realizó con frecuencia semanal. Se separaron 23 puestas de huevos para establecer las características de la oviposición, incubación y eclosión. Los juveniles eclosionados se colocaron individualmente en recipientes de 8x5x3 cm con 1,5 cm de tierra enriquecida con CaCO3 en condiciones de fotoperiodo natural y temperatura ambiente; fueron fotografiados y medidos mensualmente. Se registraron los tiempos de decolación y madurez reproductiva (edad a la que se registraron puestas por autofecundación) y los parámetros reproductivos de las puestas de huevos producto de autofecundación. Este experimento continuará hasta la muerte natural de los caracoles. Las puestas de huevos estaban compuestas por una media de 8 huevos (rango: 3-13; total: 175). Los huevos, blancos y calcáreos, medían entre 2,29 y 3,85 mm de diámetro (media:3,05). En total, eclosionaron 111 juveniles (63% total de eclosión; rango de porcentaje de eclosión por puesta: 27-100%) y el tiempo medio de eclosión fue de 40 días (rango: 29-58 días). La primera decolación se produjo a las 12 semanas de vida y alcanzaron la madurez reproductiva a las 28 semanas (rango: 25-33). El 100% de los caracoles pusieron huevos al menos una vez. En el transcurso de dos meses se registró una media de 6 puestas por caracol (rango: 1-10) compuestas por 10 huevos cada una (rango: 3-16). Los caracoles crecieron de manera lineal hasta la semana 25; posteriormente, la tasa de crecimiento se hizo más lenta. Estos resultados indican que R. decollata presenta un elevado potencial reproductivo (debido principalmente a la alta tasa de autofecundación y de oviposición) y una elevada velocidad de crecimiento. Sus características reproductivas y su capacidad de adaptarse a ambientes con condiciones adversas son congruentes con la rápida dispersión de esta especie en nuestro país. Sus potenciales efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, la salud y la agricultura justifican el diseño e implementación de estrategias de control. Fil: Álvarez González, Estefanía. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina Fil: Cazzaniga, Néstor Jorge. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina 3 Congreso Argentino de Malacología Bahía Blanca Argentina Asociación Argentina de Malacología |
description |
Rumina decollata (Linnaeus, 1758) es un caracol terrestre invasor originario de la región mediterránea introducido recientemente en Argentina. En países como Japón y México es considerada especie plaga de cultivos e invasora. En Argentina, su presencia fue reportada por primera vez en 1987 en Buenos Aires. Su rango de distribución se expandió al menos a Mendoza, La Pampa, Córdoba, sur de la provincia de Buenos Aires, Río Negro y Chubut. Este gasterópodo hermafrodita presenta autofecundación facultativa, omnivoría y una gran resistencia a condiciones ambientales extremas, características que favorecen la colonización y establecimiento en nuevos ambientes y ponen en riesgo a las poblaciones nativas de gasterópodos por competencia o depredación. Además, esta especie podría convertirse en un nuevo huésped o reservorio de los parásitos de gatos Aelurostrongylus abstrusus y Toxocara cati ya que se encontraron larvas infectivas en sus heces. El conocimiento de su biología resulta fundamental para determinar su potencialidad como especie invasora, punto de partida para el diseño de medidas de control. En este trabajo se presentan los resultados preliminares del primer estudio de la biología reproductiva de R. decollata en nuestro país. Se recolectaron 20 caracoles vivos en la ciudad de Bahía Blanca, que fueron colocados de a dos ejemplares en diez recipientes plásticos de 20x10x6 cm con 3 cm de tierra, en condiciones de fotoperiodo natural y Temperatura ambiente.El acondicionamiento y mantenimiento (limpieza, hidratación y alimentación con lechuga ad libitum) se realizó con frecuencia semanal. Se separaron 23 puestas de huevos para establecer las características de la oviposición, incubación y eclosión. Los juveniles eclosionados se colocaron individualmente en recipientes de 8x5x3 cm con 1,5 cm de tierra enriquecida con CaCO3 en condiciones de fotoperiodo natural y temperatura ambiente; fueron fotografiados y medidos mensualmente. Se registraron los tiempos de decolación y madurez reproductiva (edad a la que se registraron puestas por autofecundación) y los parámetros reproductivos de las puestas de huevos producto de autofecundación. Este experimento continuará hasta la muerte natural de los caracoles. Las puestas de huevos estaban compuestas por una media de 8 huevos (rango: 3-13; total: 175). Los huevos, blancos y calcáreos, medían entre 2,29 y 3,85 mm de diámetro (media:3,05). En total, eclosionaron 111 juveniles (63% total de eclosión; rango de porcentaje de eclosión por puesta: 27-100%) y el tiempo medio de eclosión fue de 40 días (rango: 29-58 días). La primera decolación se produjo a las 12 semanas de vida y alcanzaron la madurez reproductiva a las 28 semanas (rango: 25-33). El 100% de los caracoles pusieron huevos al menos una vez. En el transcurso de dos meses se registró una media de 6 puestas por caracol (rango: 1-10) compuestas por 10 huevos cada una (rango: 3-16). Los caracoles crecieron de manera lineal hasta la semana 25; posteriormente, la tasa de crecimiento se hizo más lenta. Estos resultados indican que R. decollata presenta un elevado potencial reproductivo (debido principalmente a la alta tasa de autofecundación y de oviposición) y una elevada velocidad de crecimiento. Sus características reproductivas y su capacidad de adaptarse a ambientes con condiciones adversas son congruentes con la rápida dispersión de esta especie en nuestro país. Sus potenciales efectos negativos sobre la biodiversidad nativa, la salud y la agricultura justifican el diseño e implementación de estrategias de control. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153896 Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae); 3 Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153896 |
identifier_str_mv |
Biología reproductiva del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758) (Stylommatophora: Subulinidae); 3 Congreso Argentino de Malacología; Bahía Blanca; Argentina; 2019; 1-6 978-987-47791-2-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.gecemac.bbf.uns.edu.ar/archivos/3CAM%20-%20Libro%20de%20Res%C3%BAmenes%20Preliminar.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://malacoargentina.com.ar/blog/wp-content/uploads/2020/12/Libro-3cam.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269431936319488 |
score |
13.13397 |