Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana
- Autores
- Dop, Néstor Sebastian; Guerrero Spagnuoli, Julian; Piza, Julia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rumina decollata es originaria de la región mediterránea, pero tiene una distribución mundial debido a introducciones accidentales o voluntarias en varios países de Asia, África y América. Sus características biológicas (autofecundación facultativa, alto potencial reproductivo, omnivoría y xerorresistencia) favorecieron su establecimiento y colonización en nuevos ambientes. Es considerada invasora y plaga de cultivos en varios países y existe evidencia de su efecto negativo sobre la fauna nativa. Además, se estableció que es huésped de los parásitos Toxocara cati y Aelurostrongylus abstrusus. Por lo tanto, podría afectar la biodiversidad, la agricultura y la salud. Mediante un proyecto de ciencia ciudadana nos propusimos actualizar la distribución de R. decollata en la Argentina y obtener información sobre la percepción de la población sobre su impacto. En marzo de 2021 realizamos una primera encuesta en redes sociales solicitando información sobre ubicación y diversas características de la especie. Como resultado obtuvimos más de 600 respuestas que revelaron que se encuentra en 179 localidades (172 confirmadas y siete probables) de 16 provincias, con el 70,61% de los registros en la provincia de Buenos Aires. En cuanto al hábitat, el 82% la reportó en lugares peri-domiciliarios principalmente asociado a vegetación (51,2%) y condiciones húmedas (75,2% en días de lluvia). En cuanto a las preferencias alimentarias, el 33,16% mencionó que consume plantas y el 20,19%, heces de mascotas. Nuestros datos revelaron que Rumina decollata se está propagando rápidamente en nuestro país y que es una especie percibida como problemática por la población. Actualmente estamos diseñando una encuesta dirigida a trabajadores del INTA para explorar tanto el impacto de R. decollata en los cultivos agrícolas como las estrategias de control usadas y su eficacia. Esta nueva indagación responde a la aparición de R. decollata en espacios productivos y a la poca información existente sobre su impacto y manejo.
Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina
Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
4° Congreso Argentino de Malacología
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Malacología
Universidad Nacional de Misiones
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos
Agencia Misionera de Innovación - Materia
-
Ciencia ciudadana
Especie exótica invasora
Distribución - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232512
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9c4078a2ed20f196c67dc4009bfd8348 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/232512 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadanaDop, Néstor SebastianGuerrero Spagnuoli, JulianPiza, JuliaCiencia ciudadanaEspecie exótica invasoraDistribuciónhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Rumina decollata es originaria de la región mediterránea, pero tiene una distribución mundial debido a introducciones accidentales o voluntarias en varios países de Asia, África y América. Sus características biológicas (autofecundación facultativa, alto potencial reproductivo, omnivoría y xerorresistencia) favorecieron su establecimiento y colonización en nuevos ambientes. Es considerada invasora y plaga de cultivos en varios países y existe evidencia de su efecto negativo sobre la fauna nativa. Además, se estableció que es huésped de los parásitos Toxocara cati y Aelurostrongylus abstrusus. Por lo tanto, podría afectar la biodiversidad, la agricultura y la salud. Mediante un proyecto de ciencia ciudadana nos propusimos actualizar la distribución de R. decollata en la Argentina y obtener información sobre la percepción de la población sobre su impacto. En marzo de 2021 realizamos una primera encuesta en redes sociales solicitando información sobre ubicación y diversas características de la especie. Como resultado obtuvimos más de 600 respuestas que revelaron que se encuentra en 179 localidades (172 confirmadas y siete probables) de 16 provincias, con el 70,61% de los registros en la provincia de Buenos Aires. En cuanto al hábitat, el 82% la reportó en lugares peri-domiciliarios principalmente asociado a vegetación (51,2%) y condiciones húmedas (75,2% en días de lluvia). En cuanto a las preferencias alimentarias, el 33,16% mencionó que consume plantas y el 20,19%, heces de mascotas. Nuestros datos revelaron que Rumina decollata se está propagando rápidamente en nuestro país y que es una especie percibida como problemática por la población. Actualmente estamos diseñando una encuesta dirigida a trabajadores del INTA para explorar tanto el impacto de R. decollata en los cultivos agrícolas como las estrategias de control usadas y su eficacia. Esta nueva indagación responde a la aparición de R. decollata en espacios productivos y a la poca información existente sobre su impacto y manejo.Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; ArgentinaFil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina4° Congreso Argentino de MalacologíaPosadasArgentinaAsociación Argentina de MalacologíaUniversidad Nacional de MisionesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de MoluscosAgencia Misionera de InnovaciónUniversidad Nacional de Misiones; Asociación Argentina de Malacología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/232512Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 153-153978-950-766-200-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.site/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/232512instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:45.134CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
title |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
spellingShingle |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana Dop, Néstor Sebastian Ciencia ciudadana Especie exótica invasora Distribución |
title_short |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
title_full |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
title_fullStr |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
title_full_unstemmed |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
title_sort |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dop, Néstor Sebastian Guerrero Spagnuoli, Julian Piza, Julia |
author |
Dop, Néstor Sebastian |
author_facet |
Dop, Néstor Sebastian Guerrero Spagnuoli, Julian Piza, Julia |
author_role |
author |
author2 |
Guerrero Spagnuoli, Julian Piza, Julia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencia ciudadana Especie exótica invasora Distribución |
topic |
Ciencia ciudadana Especie exótica invasora Distribución |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rumina decollata es originaria de la región mediterránea, pero tiene una distribución mundial debido a introducciones accidentales o voluntarias en varios países de Asia, África y América. Sus características biológicas (autofecundación facultativa, alto potencial reproductivo, omnivoría y xerorresistencia) favorecieron su establecimiento y colonización en nuevos ambientes. Es considerada invasora y plaga de cultivos en varios países y existe evidencia de su efecto negativo sobre la fauna nativa. Además, se estableció que es huésped de los parásitos Toxocara cati y Aelurostrongylus abstrusus. Por lo tanto, podría afectar la biodiversidad, la agricultura y la salud. Mediante un proyecto de ciencia ciudadana nos propusimos actualizar la distribución de R. decollata en la Argentina y obtener información sobre la percepción de la población sobre su impacto. En marzo de 2021 realizamos una primera encuesta en redes sociales solicitando información sobre ubicación y diversas características de la especie. Como resultado obtuvimos más de 600 respuestas que revelaron que se encuentra en 179 localidades (172 confirmadas y siete probables) de 16 provincias, con el 70,61% de los registros en la provincia de Buenos Aires. En cuanto al hábitat, el 82% la reportó en lugares peri-domiciliarios principalmente asociado a vegetación (51,2%) y condiciones húmedas (75,2% en días de lluvia). En cuanto a las preferencias alimentarias, el 33,16% mencionó que consume plantas y el 20,19%, heces de mascotas. Nuestros datos revelaron que Rumina decollata se está propagando rápidamente en nuestro país y que es una especie percibida como problemática por la población. Actualmente estamos diseñando una encuesta dirigida a trabajadores del INTA para explorar tanto el impacto de R. decollata en los cultivos agrícolas como las estrategias de control usadas y su eficacia. Esta nueva indagación responde a la aparición de R. decollata en espacios productivos y a la poca información existente sobre su impacto y manejo. Fil: Dop, Néstor Sebastian. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca; Argentina Fil: Guerrero Spagnuoli, Julian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Piza, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina 4° Congreso Argentino de Malacología Posadas Argentina Asociación Argentina de Malacología Universidad Nacional de Misiones Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Subtropical. Grupo de Investigación en Genética de Moluscos Agencia Misionera de Innovación |
description |
Rumina decollata es originaria de la región mediterránea, pero tiene una distribución mundial debido a introducciones accidentales o voluntarias en varios países de Asia, África y América. Sus características biológicas (autofecundación facultativa, alto potencial reproductivo, omnivoría y xerorresistencia) favorecieron su establecimiento y colonización en nuevos ambientes. Es considerada invasora y plaga de cultivos en varios países y existe evidencia de su efecto negativo sobre la fauna nativa. Además, se estableció que es huésped de los parásitos Toxocara cati y Aelurostrongylus abstrusus. Por lo tanto, podría afectar la biodiversidad, la agricultura y la salud. Mediante un proyecto de ciencia ciudadana nos propusimos actualizar la distribución de R. decollata en la Argentina y obtener información sobre la percepción de la población sobre su impacto. En marzo de 2021 realizamos una primera encuesta en redes sociales solicitando información sobre ubicación y diversas características de la especie. Como resultado obtuvimos más de 600 respuestas que revelaron que se encuentra en 179 localidades (172 confirmadas y siete probables) de 16 provincias, con el 70,61% de los registros en la provincia de Buenos Aires. En cuanto al hábitat, el 82% la reportó en lugares peri-domiciliarios principalmente asociado a vegetación (51,2%) y condiciones húmedas (75,2% en días de lluvia). En cuanto a las preferencias alimentarias, el 33,16% mencionó que consume plantas y el 20,19%, heces de mascotas. Nuestros datos revelaron que Rumina decollata se está propagando rápidamente en nuestro país y que es una especie percibida como problemática por la población. Actualmente estamos diseñando una encuesta dirigida a trabajadores del INTA para explorar tanto el impacto de R. decollata en los cultivos agrícolas como las estrategias de control usadas y su eficacia. Esta nueva indagación responde a la aparición de R. decollata en espacios productivos y a la poca información existente sobre su impacto y manejo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/232512 Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 153-153 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/232512 |
identifier_str_mv |
Estudiando la especie exótica invasora Rumina decollata a través de un proyecto de ciencia ciudadana; 4° Congreso Argentino de Malacología; Posadas; Argentina; 2022; 153-153 978-950-766-200-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://4cam.site/wp-content/uploads/2022/10/Libro-de-Resumenes-4CAM-2022_ASAM.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones; Asociación Argentina de Malacología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Misiones; Asociación Argentina de Malacología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269972680671232 |
score |
13.13397 |